Ir al contenido principal

De qué hablo cuando hablo de correr



Este libro llegó providencialmente como llegan casi todos los libros memorables. Ni por asomo se me habría ocurrido que Murakami fuera un atleta consagrado; a veces uno no se da cuenta con cuánta persistencia se arraigan los clichés, los prejuicios, las falsas ideas un tanto parroquianas como esa de que los escritores son o somos- debería incluirme pese a la hilarante exigüidad de mis éxitos- personas sedentarias y un tanto fofas, aparentemente interesantes pero propensas a la obesidad, con una vida interior colorida y una consciencia de su cuerpo escasa. Murakami es la prueba reina de que no todos los escritores son así, todos son diferentes, se cuenta entre ellos una bien nutrida gama de  personalidades diversas, opuestas, únicas.

¿De qué habla Murakami cuándo habla de correr? De disciplina, dolor, sacrificio, voluntad, satisfacción, éxito… temas todos aparentemente prosaicos, alejados de la atmósfera mágica e irreal de sus novelas, temas propios de los libros de auto superación personal que todos hemos desdeñado alguna vez. 

Por momentos me caía gordo Murakami con su severidad y su preocupación por el estado físico, pero de vez en cuando venía una que otra comparación entre el acto de correr y el de escribir novelas que yo leía ávida pues se trata de alguien cuyo consejo es valioso. El tono lapidario e intimista de fragmentos como el siguiente me sedujo:

“De todos modos, ésta es sólo mi opinión, pero, para empezar, cabría preguntarse si es teóricamente posible que un novelista sea objeto de aprecio por parte de alguien. No lo sé. Tal vez sea posible en algún lugar del mundo. Supongo que no se puede generalizar.  Pero al menos a mí me resulta difícil admitir la posibilidad de que, durante todos estos años escribiendo novelas me haya granjeado el aprecio de alguien en particular.”

Poco a poco el libro fue tocándome y empecé a cuestionar mi vida, mis hábitos, mi personalidad…en fin, una labor nada agradable pero necesaria. Ver la voluntad férrea de Murakami cuando resolvió convertirse en escritor y cuando, con el deseo frenético de superarse a sí mismo, intentaba ir más allá de los límites de su propio cuerpo y de su mente me hicieron observar la manera como llevo mi vida y cobrarme viejas deudas como la inasistencia al gimnasio, la pérdida de tiempo, los hábitos alimenticios malsanos y todas aquellas cosas que parecen pequeñas pero constituyen el combustible necesario para llevar una buena vida, una vida con metas claras, haciendo cosas dignas de hacerse como escribir. 

¿Cómo es posible que aunque me duele todo el cuerpo no haga nada y me quede quejándome y empeorando mi salud? Dicho así suena trivial, pero esa pregunta aparentemente vana lleva a otra no tan despreciable ¿Dónde está el valor para transformar la propia vida? De uno depende ser quien quiere ser, el hombre se hace a sí mismo y si uno no puede vencer sus limitaciones y ser mejor cada día, entonces es uno más del montón, en palabras de Murakami: quien no se supera a así mismo está perdido.

Si uno de verdad está seguro de que aquello a lo que se dedica vale la pena debe asegurarse de tener la energía necesaria para avanzar al máximo, eso es algo que el ejercicio posibilita. El cuerpo es el templo del alma, sin cuerpo no hay alma y sin alma no hay nada. Un cuerpo saludable aloja una mente clara, no necesariamente sana, pero fuerte.


"A veces algunas personas se dirigen a los que corremos a diario para preguntarnos burlonamente si lo que pretendemos con tanto esfuerzo es vivir más. La verdad es que yo no creo que haya mucha gente que corra a fin de vivir más. Más bien tengo la impresión de que son más numerosos los que corren pensando: "No importa si no vivo mucho, pero, mientras viva, quiero al menos que esa vida sea plena" Por supuesto, es mejor vivir diez años de vida con intensidad y perseverando en un firme objetivo que vivir esos diez años de un modo vacuo y disperso. Y yo pienso que correr me ayuda a conseguirlo."

Se trata de vivir satisfecho, con la certeza de haber llegado al máximo de su desarrollo, de haber luchado contra sus limitaciones, de haberse resistido a la vejez, al deterioro que produce el paso del tiempo. 

Recomiendo este libro, me hizo caer en cuenta de muchas cosas, fue un jalón de orejas. Algunas veces es necesario ver lo que no queremos ver y tomar cartas en el asunto. Ver hasta dónde es sabio aceptar las limitaciones propias y cuándo no es más que conformismo, excusas para no asumir la responsabilidad por uno mismo y cambiar. Termino con uno de esos fragmentos donde Murakami no sólo habla de correr sino también de escribir:

“Puede, que, en parte, viéndolo en retrospectiva, deseara voluntariamente el aislamiento. Para las personas que tienen una profesión como la mía, aunque con sus diferencias, aislarse es un camino inevitable. A veces, no obstante, ese aislamiento, como ocurre con el ácido que se ha salido de la botella, va poco a poco, sin que uno se dé cuenta, corroyendo y disolviendo el espíritu. Es una afilada arma de doble filo: el tiempo que protege el espíritu, va también socavando, poco a poco y sin descanso, sus tabiques. Supongo que yo ya conocía, a mi manera (tal vez por experiencia), su peligrosidad. Y precisamente por ello he tenido que ir aliviando y relativizando ese aislamiento a fuerza de hacer trabajar mi cuerpo de manera ininterrumpida y, en ocasiones, a fuerza de llevarlo hasta sus límites. De una forma más intuitiva que voluntaria.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Cien años de Rubem Fonseca

  Rubem Fonseca: La fiera sin la máscara de las fieras, por Hugo Chaparro Valderrama. Sesión 2. Fuente: Casa estudio Cien años de soledad y Fundación para las letras mexicanas.

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

CUATRO POEMAS DE JOSEPH BRODSKY

Nota y traducciones de  Harold Alvarado Tenorio* La poesía de Joseph Brodsky [ Иóсиф Алекса́ндрович Брóдский ][1940-1996] se ocupa de asuntos metafísicos y religiosos sin desvincularlos de situaciones concretas en la vida y la historia individuales. Son en su mayoría poemas irónicos que miran los actos y el significado de ellos para desacralizar los gestos y pretensiones humanas. Es la vida individual, los problemas de cada uno lo que interesa a Brodsky , para con la poesía, crear nuevos comportamientos, nuevas éticas. Para Brodsky el lenguaje constituye la materia vital de la eternidad y la poesía, la más alta expresión de los lenguajes, un regalo de esos cosmos expresivos que hacen que el hombre traspase los tiempos a pesar de la muerte. La poesía, lo sabemos, no hace al hombre mejor o peor, pero sí más libre, y la libertad es el único instrumento contra los poderosos y sus cantos de sirena. El poeta es un instrumento del lenguaje, dijo al recibir el Nobel, un artesano d...

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.