Ir al contenido principal

Edwidge Danticat, entrevista en Chile

Edwidge Danticat. Foto: Shevaun Williams 


El diario chileno La Tercera, para el suplemento Culto, entrevistó a Edwidge Danticat, escritora estadounidense de origen haitiano que en marzo de 2020 sería la ponente en la Cátedra Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales, visita que debió posponerse a raíz de la pandemia de Coronavirus. Presentamos fragmentos de la segunda parte de un cuestionario propuesto por Antonio Díaz Oliva.

Crear en peligro explora varias ideas; dos de ellas son la inmigración y la creatividad. Y en cierto modo cada inmigrante es un creador ya que debe crearse una nueva vida. ¿Ha sido tu caso?

Yo era demasiado joven cuando llegué a los Estados Unidos, así que no era consciente en absoluto de esto. La elección de inmigrar no fue mía, sino que tomada para mí. Y desde entonces el camino de mi vida siguió un patrón de inmigración muy típico (por lo menos en mi parte del mundo). Mi padre dejó Haití durante la dictadura y buscó trabajo, en 1971, en Estados Unidos, cuando yo tenía dos años. Luego mi madre viajó para unírsele cuando yo tenía cuatro años. Por eso yo crecí con mi tía y mi tío. Mis padres trataron de acomodar sus vidas para que mis hermanos y yo pudiéramos tener un tipo de vida diferente, una vida algo más “fácil”, digamos. Ellos estaban a cargo de la parte creativa de nuestra inmigración.

En un ensayo de este libro te refieres a ese momento en que alguien comienza a “leer peligrosamente”. ¿Recuerdas ese momento?

Nunca leí peligrosamente como lo hicieron algunos durante la dictadura en Haití, tal como escribo en ese ensayo. Cuando era niña tenía un acceso muy limitado a los libros, así que nunca existió ese peligro. Aunque sí provengo de país donde era peligroso tanto para los lectores como para los escritores leer o escribir ciertas cosas. Soy consciente de que todavía hay muchos lugares en el mundo en que los escritores son censurados o castigados y los lectores no pueden tener acceso a sus libros. Intento leer lo más ampliamente posible y cada vez que encuentro algo que me gusta me doy cuenta de qué privilegio es eso. Lo mismo cuando escribo. Nunca doy por sentado que pueda escribir algo con total libertad.

¿Cuáles eran esos libros que leías en ese momento, que aún permanecen en tu biblioteca, y que te parecen igual de peligrosos que entonces?

Diría que los libros más “peligrosos” en mi estante son los de Marie Vieux Chauvet, a quien, por ejemplo, se le dijo que toda su familia sería asesinada si su libro Amour, Colère, Folie se publicaba en Haití durante la dictadura. Jacques Stephen Alexis fue asesinado y desapareció después de regresar de un viaje al extranjero también durante la dictadura. Su novela, Compère General Soleil, inspiró en parte mi novela Cosecha de huesos. Esos escritores siempre están conmigo.


Eres parte de una cultura hegemónica (Estados Unidos), así como de una cultura supuestamente periférica (Haití), y, de alguna manera, en este libro intenta unirlas, ¿no?

Espero que este libro, y otros, ofrezcan una versión matizada de la cultura haitiana para los que no están familiarizados con Haití. En general, las personas tienen ideas muy limitadas y limitadas sobre nosotros y no son conscientes de que tenemos, entre otras cosas, literatura, artes visuales y música maravillosa. Lo poco que se sabe de Haití es sobre tragedias y sus problemas políticos, pero hay mucho más para explorar. Las culturas hegemónicas a menudo dan forma a las narrativas de las periferias en base a sus propios estereotipos. Los que vivimos entre ambos mundos tenemos que luchar constantemente contra la eliminación y la estigmatización de las culturas de las que venimos, especialmente en estos tiempos en que los inmigrantes son difamados en casi todas partes, incluido Estados Unidos. ―La Tercera

Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Cien años de Rubem Fonseca

  Rubem Fonseca: La fiera sin la máscara de las fieras, por Hugo Chaparro Valderrama. Sesión 2. Fuente: Casa estudio Cien años de soledad y Fundación para las letras mexicanas.

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.