Ir al contenido principal

Crisis del libro en España: estadísticas, críticas y mea culpa

Caída del libro en España, 2008-2012

La bienvenida al tercer mundo de España empieza con noticias del mundo editorial. Parece que las secuelas financieras de la decadencia económica hacen estragos en el sector del libro. Los datos de la caída los da en concreto Manuel Gil en su blog Antinomias dedicado al mundo de la edición:

Un somero repaso a las magnitudes macroeconómicas nos llevan a un escenario de hundimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y clases medias de este país. Con una capacidad de compra tan paupérrima y una renta disponible tan escuálida el panorama no puede ser más desalentador: subidas de precios, más impuestos y tasas, aumento del paro, inflación y salarios congelados cuando no mermando, la capacidad de consumo se reduce todavía más. Estamos ante una devaluación interna vía salarios, y esta pretendida mejora de la competitividad nos acerca peligrosamente a ciertos países del tercer mundo. Este es el escenario. Si analizamos los datos concretos del sector del libro el escenario que dibujan nos retrotrae al año 2001 en cuanto a magnitudes de ventas del comercio interior. La cifra de ventas que la FGEE ofrecerá como cierre de 2012 estará muy próxima a los 2.500 millones de euros, cifra similar a la venta en 2001 en comercio interior. El escalofriante dato de que en 4 años el sector ha disminuido su cifra de negocio en torno al 21,6% con una cifra de 685 millones de ventas menos que en 2008 muestra la brutal gravedad de la situación. Por otro lado, la cifra de editores que no han tenido actividad en 2012, 1.154 editoriales, nos hace ver el empobrecimiento bibliodiverso hacia el que nos dirigimos: la inexistencia de planes de dotación de bibliotecas, la retirada de las subvenciones nominativas y la parálisis general del sector me llevan a pensar en un panorama ciertamente sombrío.

Para el "gato" bloguero de la editorial digital sigueleyendo las causas de esta decadencia no vienen solo de la crisis  económica, sino de errores crasos al convertir la cadena de la edición (escritores, editores, libreros) en una sarta de mercachifles:


¿Por qué se da esa situación? Porque los libreros y los últimos editores se extinguieron en la década de los 90, y su lugar fue ocupado por los empresarios ignorantes que han montado las grandes corporaciones que actualmente dominan el mundo de las letras. Y claro, los empresarios odian a los gatos.
En pocos años los empresarios hicieron de las suyas, y montaron enormes empresas que asfixiaron a libreros y editores. Librerías históricas comenzaron a cerrar y decenas de editoriales que tuvieron un papel fundamental en la cultura del siglo XX quebraron o fueron absorbidas por los delincuentes de traje y corbata.
Esta transformación de la industria del libro incorporó una paulatina degradación del sector: Se comenzó a invertir más en publicidad y empezaron a bajar los sueldos de los traductores, redactores, diseñadores, etc. Los individuos que usurparon el lugar de los editores se adaptaron al ejercicio de un conjunto de actividades amorfas, más vinculadas a la aridez de los balances contables que al negocio de las letras. Se implementó una precariedad laboral sin precedentes bajo el eufemismo “freelance”, y los desocupados del sector se convirtieron en “autónomos”. Los directivos modernos redujeron al mínimo los puestos laborales fijos y «limpiaron» las empresas de trabajadores con conciencia sindical. Muchas empresas editoriales se asociaron a grupos multimedia de extorsión (antes llamados «medios de comunicación»), y lograron presionar con eficiencia a los partidos políticos para obtener subsidios estatales o diversos privilegios. Las tiendas de ventas de libros comenzaron a ser atendidas por señoritas estúpidas de hermosas piernas o por jovencitos complacientes (y también estúpidos) de pelo corto. Y la casi totalidad de los concursos literarios pasaron a ser simples campañas encubiertas de promoción editorial, con los ganadores concertados varios meses antes de que el «jurado» emita su veredicto. Si a todo esto hay que sumarle la actividad de las mafias institucionales que defienden el copyright y los salvajes intentos empresariales por controlar los nuevos formatos emergentes, creo que los analistas de las nuevas tendencias estarán de acuerdo conmigo en que la «Era Gutemberg» está llegando a su fin.
.
Los individuos que usurparon el lugar de los editores
se adaptaron al ejercicio de un conjunto de actividades amorfas,
más vinculadas a la aridez de los balances contables
.
Todo lo que tocan los empresarios se prostituye, y el mundo del libro no pudo ser una excepción. Así hemos llegado a una situación decadente, donde se publican miles y miles de «libros spam» al año. Y lo más normal del mundo ante esta situación es que desaparezcan los lectores.
Pero algunos se preguntarán: ¿Quién está detrás de todo esto?, ¿los Iluminati?, ¿el sionismo judío?, ¿Chavez y Fidel Castro?
Nada de eso… Detrás de todo esto están los empresarios que genera el sistema, JUNTO A LOS ESCRITORES Y CONSUMIDORES DE LIBROS.
¿Qué habrían hecho los empresarios si al bajar la calidad de los productos que fabrican (libros), la gente no los hubiera comprado? Seguramente habrían ajustado su producción a una alta calidad en edición y textos. Porque convengamos que a los empresarios lo único que les importa es el lucro; les da igual la ideología o la excelencia que pueda tener una obra (en realidad su cerebro no les permite reconocer ese tipo de variables). Las editoriales modernas solo se atienen a seguir la evolución del mercado del libro para abastecerlo y generar lucro. O sea, lo mismo que hace un fabricante de zapatos o un mayorista de bolsitas de nylon.
Y también en sigueleyendo, una letanía de Pere Sureda (a quien se le han deshecho algunos de los proyectos literarios más sólidos cuando los tuvo en sus manos -Belacqua y Grupo 62- y aun así sigue optimista) sobre lo que sabe y supone que ocurrirá con el sector del libro español en 2013.


SÉ que será un año complicado para las ventas en general, las cifras macro nos indican que así será.
CREO que tendremos un año complejo en el sector de las Grandes Editoriales. Habrá fusiones y adquisiciones. Finalmente se concretará la compra de Alfaguara y cía. por parte de Penguin Random House, el poderoso conglomerado editorial alemán. Que, por cierto, ya ha puesto sus objetivos “estratégicos de crecimiento” en China, India y Brasil.
SÉ que tendremos libros maravillosos para editar, vender, distribuir y, sobre todo, leer. En poesía, en ensayo, en novela y en todos los campos.
CREO que Grup 62 se diluirá en Planeta.
SÉ que seguiremos teniendo grandes editores –personas concretas-, que trabajen donde sea, seguirán vendiendo su alma al diablo para que algunos de sus libros alcancen la gloria y las ventas les permitan soportar el estrés reinante.
CREO que se alumbrarán grandes movimientos en el campo de la distribución física de libros a las librerías. Este sector clave, empezará –sin culminar en 2013- el camino hacia formas de distribución diferentes y menos atomizadas de las que actualmente existen.
SÉ que la brecha entre los Grandes y los medianos y pequeños editores se hará más amplia.
CREO que las oportunidades estarán del lado de los pequeños y medianos, porque están más cerca del mercado real y tienen menos compromisos financieros, son más independientes y pueden arriesgar mejor.
SÉ que nacerán y morirán editoriales y librerías. Y que el debate sobre el libro digital seguirá siendo de un aburrido mortal.
CREO que las ventas de los libros digitales seguirán aumentando su cuota, pero no aceleradamente.
SÉ que habrá editores que empezarán en 2013 a trabajar como tales, por primera vez en su corta vida. SÉ que la ilusión les iluminará el camino y les deseo todo lo mejor, y sobre todo que no tengan un éxito comercial prematuro. A largo plazo no es conveniente para el oficio.
CREO que llegaremos a 2014 con el sector un poco más clarificado pero no totalmente reconvertido, tendremos más luces y quizás menos sombras. Habremos caminado y habremos ganado en experiencia, de nuestros errores y de nuestros aciertos. SÉ que la vida sigue y que no hay profecía que pueda destruir el LIBRO.
Descubrió que el agua moja, señor Sureda.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Javier Marías sobre Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013

Javier Marías se refirió en estos términos a la obra de la canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013: Más de una vez he declarado que Alice Munro es uno de los autores vivos que más merecía el Nobel. Me alegro que se haya destacado a una autora de cuentos, un género que gozó en su momento de gran prestigio pero que en las últimas décadas se le ha considerado algo secundario o como preparación para una novela y no es así. Realmente está al nivel de los mejores como Chejov, Maupassant o de Borges, aunque estos dos últimos no tengan mucho que ver. Ella consigue transmitir una profunda emoción con personas fundamentalmente normales en una época en la cual se privilegia tanto los buenos y malos sentimientos de una manera que rozan la cursilería. Ella escribe sobre gente normal sin cargar las tintas y consiguiendo unos niveles de emoción y profundidad con poco parangón en la literatura actual. Su obra es bastante uniforme y no me puedo decantar por un libro en concreto p...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Slavoj Zizek, documental

Slavoj Žižek es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Su obra integra el pensamiento de Jacques Lacan con el materialismo dialéctico y en ella destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular. Žižek utiliza en sus estudios ejemplos extraídos de la cultura popular, desde la obra de Alfred Hitchcock y David Lynch, hasta la literatura de Kafka o Shakespeare, además de problematizar autores olvidados por la academia como V. I. Lenin, Stalin y Robespierre y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo, el anticapitalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente correcto en la filosofía posmoderna. Asimismo, en contraposición con los postulados intelectuales de la izquierda universalista europea en general, y de los que Habermas define como postnacionales en particular, Žižek realiza una defensa abierta e inequívoca de los procesos soberanistas abiertos en Europa.

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...