Ir al contenido principal

Crisis del libro en España: estadísticas, críticas y mea culpa

Caída del libro en España, 2008-2012

La bienvenida al tercer mundo de España empieza con noticias del mundo editorial. Parece que las secuelas financieras de la decadencia económica hacen estragos en el sector del libro. Los datos de la caída los da en concreto Manuel Gil en su blog Antinomias dedicado al mundo de la edición:

Un somero repaso a las magnitudes macroeconómicas nos llevan a un escenario de hundimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y clases medias de este país. Con una capacidad de compra tan paupérrima y una renta disponible tan escuálida el panorama no puede ser más desalentador: subidas de precios, más impuestos y tasas, aumento del paro, inflación y salarios congelados cuando no mermando, la capacidad de consumo se reduce todavía más. Estamos ante una devaluación interna vía salarios, y esta pretendida mejora de la competitividad nos acerca peligrosamente a ciertos países del tercer mundo. Este es el escenario. Si analizamos los datos concretos del sector del libro el escenario que dibujan nos retrotrae al año 2001 en cuanto a magnitudes de ventas del comercio interior. La cifra de ventas que la FGEE ofrecerá como cierre de 2012 estará muy próxima a los 2.500 millones de euros, cifra similar a la venta en 2001 en comercio interior. El escalofriante dato de que en 4 años el sector ha disminuido su cifra de negocio en torno al 21,6% con una cifra de 685 millones de ventas menos que en 2008 muestra la brutal gravedad de la situación. Por otro lado, la cifra de editores que no han tenido actividad en 2012, 1.154 editoriales, nos hace ver el empobrecimiento bibliodiverso hacia el que nos dirigimos: la inexistencia de planes de dotación de bibliotecas, la retirada de las subvenciones nominativas y la parálisis general del sector me llevan a pensar en un panorama ciertamente sombrío.

Para el "gato" bloguero de la editorial digital sigueleyendo las causas de esta decadencia no vienen solo de la crisis  económica, sino de errores crasos al convertir la cadena de la edición (escritores, editores, libreros) en una sarta de mercachifles:


¿Por qué se da esa situación? Porque los libreros y los últimos editores se extinguieron en la década de los 90, y su lugar fue ocupado por los empresarios ignorantes que han montado las grandes corporaciones que actualmente dominan el mundo de las letras. Y claro, los empresarios odian a los gatos.
En pocos años los empresarios hicieron de las suyas, y montaron enormes empresas que asfixiaron a libreros y editores. Librerías históricas comenzaron a cerrar y decenas de editoriales que tuvieron un papel fundamental en la cultura del siglo XX quebraron o fueron absorbidas por los delincuentes de traje y corbata.
Esta transformación de la industria del libro incorporó una paulatina degradación del sector: Se comenzó a invertir más en publicidad y empezaron a bajar los sueldos de los traductores, redactores, diseñadores, etc. Los individuos que usurparon el lugar de los editores se adaptaron al ejercicio de un conjunto de actividades amorfas, más vinculadas a la aridez de los balances contables que al negocio de las letras. Se implementó una precariedad laboral sin precedentes bajo el eufemismo “freelance”, y los desocupados del sector se convirtieron en “autónomos”. Los directivos modernos redujeron al mínimo los puestos laborales fijos y «limpiaron» las empresas de trabajadores con conciencia sindical. Muchas empresas editoriales se asociaron a grupos multimedia de extorsión (antes llamados «medios de comunicación»), y lograron presionar con eficiencia a los partidos políticos para obtener subsidios estatales o diversos privilegios. Las tiendas de ventas de libros comenzaron a ser atendidas por señoritas estúpidas de hermosas piernas o por jovencitos complacientes (y también estúpidos) de pelo corto. Y la casi totalidad de los concursos literarios pasaron a ser simples campañas encubiertas de promoción editorial, con los ganadores concertados varios meses antes de que el «jurado» emita su veredicto. Si a todo esto hay que sumarle la actividad de las mafias institucionales que defienden el copyright y los salvajes intentos empresariales por controlar los nuevos formatos emergentes, creo que los analistas de las nuevas tendencias estarán de acuerdo conmigo en que la «Era Gutemberg» está llegando a su fin.
.
Los individuos que usurparon el lugar de los editores
se adaptaron al ejercicio de un conjunto de actividades amorfas,
más vinculadas a la aridez de los balances contables
.
Todo lo que tocan los empresarios se prostituye, y el mundo del libro no pudo ser una excepción. Así hemos llegado a una situación decadente, donde se publican miles y miles de «libros spam» al año. Y lo más normal del mundo ante esta situación es que desaparezcan los lectores.
Pero algunos se preguntarán: ¿Quién está detrás de todo esto?, ¿los Iluminati?, ¿el sionismo judío?, ¿Chavez y Fidel Castro?
Nada de eso… Detrás de todo esto están los empresarios que genera el sistema, JUNTO A LOS ESCRITORES Y CONSUMIDORES DE LIBROS.
¿Qué habrían hecho los empresarios si al bajar la calidad de los productos que fabrican (libros), la gente no los hubiera comprado? Seguramente habrían ajustado su producción a una alta calidad en edición y textos. Porque convengamos que a los empresarios lo único que les importa es el lucro; les da igual la ideología o la excelencia que pueda tener una obra (en realidad su cerebro no les permite reconocer ese tipo de variables). Las editoriales modernas solo se atienen a seguir la evolución del mercado del libro para abastecerlo y generar lucro. O sea, lo mismo que hace un fabricante de zapatos o un mayorista de bolsitas de nylon.
Y también en sigueleyendo, una letanía de Pere Sureda (a quien se le han deshecho algunos de los proyectos literarios más sólidos cuando los tuvo en sus manos -Belacqua y Grupo 62- y aun así sigue optimista) sobre lo que sabe y supone que ocurrirá con el sector del libro español en 2013.


SÉ que será un año complicado para las ventas en general, las cifras macro nos indican que así será.
CREO que tendremos un año complejo en el sector de las Grandes Editoriales. Habrá fusiones y adquisiciones. Finalmente se concretará la compra de Alfaguara y cía. por parte de Penguin Random House, el poderoso conglomerado editorial alemán. Que, por cierto, ya ha puesto sus objetivos “estratégicos de crecimiento” en China, India y Brasil.
SÉ que tendremos libros maravillosos para editar, vender, distribuir y, sobre todo, leer. En poesía, en ensayo, en novela y en todos los campos.
CREO que Grup 62 se diluirá en Planeta.
SÉ que seguiremos teniendo grandes editores –personas concretas-, que trabajen donde sea, seguirán vendiendo su alma al diablo para que algunos de sus libros alcancen la gloria y las ventas les permitan soportar el estrés reinante.
CREO que se alumbrarán grandes movimientos en el campo de la distribución física de libros a las librerías. Este sector clave, empezará –sin culminar en 2013- el camino hacia formas de distribución diferentes y menos atomizadas de las que actualmente existen.
SÉ que la brecha entre los Grandes y los medianos y pequeños editores se hará más amplia.
CREO que las oportunidades estarán del lado de los pequeños y medianos, porque están más cerca del mercado real y tienen menos compromisos financieros, son más independientes y pueden arriesgar mejor.
SÉ que nacerán y morirán editoriales y librerías. Y que el debate sobre el libro digital seguirá siendo de un aburrido mortal.
CREO que las ventas de los libros digitales seguirán aumentando su cuota, pero no aceleradamente.
SÉ que habrá editores que empezarán en 2013 a trabajar como tales, por primera vez en su corta vida. SÉ que la ilusión les iluminará el camino y les deseo todo lo mejor, y sobre todo que no tengan un éxito comercial prematuro. A largo plazo no es conveniente para el oficio.
CREO que llegaremos a 2014 con el sector un poco más clarificado pero no totalmente reconvertido, tendremos más luces y quizás menos sombras. Habremos caminado y habremos ganado en experiencia, de nuestros errores y de nuestros aciertos. SÉ que la vida sigue y que no hay profecía que pueda destruir el LIBRO.
Descubrió que el agua moja, señor Sureda.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Manual de comportamiento para gente formidable, en Santamaradona

Uno de los blogueros veteranos, Maximiliano Vega de Santamaradona, sigue activo en 2013 y acaba de publicar un monográfico sobre el comportamiento adecuado de los que quieren perdurar. Llega un momento en que la juventud, ese Dios de barro, empieza a derretirse y entonces hay que fijar decálogos para las generaciones venideras. El índice y los autores de este Manual: Cómo esperar una epifanía Mónica Sánchez Lázaro Cómo contagiarse de estoicismo Andrés Gualdrón Cómo dedicar un gol Norman García Cómo sobrevivir una relación a larga distancia Olavia Kite Instrucciones para evolucionar hasta hacer la evolución irrelevante Mauricio Duque Arrubla Cómo perder la cabeza JG Cozzolino Cómo ser desfogado y primitivo Macky Chuca Cómo sobrevivir, seis tesis Javier Moreno Cómo diseñar una cantaleta para resultados más eficientes María Camila Vera Cómo mantener la calma Ana Malagón Cómo decir adiós Maximiliano Vega Cómo olvidar una memoria Oscar Rodríguez ...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024.