Ir al contenido principal

Magma de Lars Iyer


La idea del crecimiento exponencial de la población y el aumento de títulos y el aumento de autores resulta un argumento zootecnista y falso para diagnosticar el fin de la literatura por extenuación y agobio (y disuadir así a los potenciales autores de hoy de no escribir más): si la gente no se muriera quizá sí sería intolerable tanto libro, no porque el aumento de volumen de las bibliotecas, sino por la reducción de las historias que le pueden pasar a la gente y que nutren la ficción. Si un medio como internet no fuese capaz de soportar cualquier volumen de escritura, la última palabra la seguirían teniendo los editores. Pero existe Internet. Y nos morimos como nuestros antepasados: a la tercera generación, la primera ha muerto. Y para tratar de comunicarnos, solo podemos narrar o intentar narrar (el día que vivimos a la que se casó con nosotros, o un proyecto a un amigo para el fin de semana o justificar por qué compramos esos muebles ante un visitante). Pensar que sólo Musil o Faulkner o Joyce lo dijeron todo es una segregación que no se cree ni Vila Matas, porque entonces no habría publicado, ni escrito. Y publica y escribe, sobre los que no escriben, y lo hará hasta que se muera o la salud se lo impida. Con Internet, la literatura vive su mejor momento, porque ponemos acercarnos a obras incesantes. El objetivo no es leerlo todo, porque todo nos interesa como lectores, y a los que vienen es posible que lo que nos interesaba tanto les parezca un bodrio. Para la gente joven cambia la forma de leer y la extensiones de la escritura también se acortan, y el realismo es una imposición del mundo, no de la literatura. Y creer que una historia solo debe significar algo para todos los lectores es de una miopía academicista cuyo único objetivo es decir que unos leen bien y otros están equivocados. Si así piensa el señor Iyer ¿por qué no se mata de una buena vez, o se mutila la lengua, o se cambia de sexo? Así se convertiría más o menos en un personaje de Beckett.

A propósito de la reseña de Magma de Lars Iyer (editorial Pálido Fuego) aparecida en Revista de Letras. El escritor plantea el fin de la literatura por exceso y desgaste.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)