Ir al contenido principal

Los cinco libros que le enseñan lo fundamental a un cronista




Juan Miguel Álvarez


1. Para aprender a observar: Las flores del mal, de Charles Baudelaire, 1857. Todos sabemos que es una de las más grandes obras de la literatura universal. El poeta compone un mundo interior a partir de los hechos de la ciudad. El reflejo lírico surge a partir de la observación desprovista de prejuicios, de la apertura honesta hacia el mundo exterior, hacia la calle y las personas que la habitan. Cualquier taller de crónica podría adiestrar a sus estudiantes en la observación, en el encuentro del detalle y en las maneras de escuchar el rumor de calle, mediante este poema.

2. Para sentir la fuerza la voz: Confesiones de un comedor de opio, Thomas de Quincey, 1822. Otra de las más grandes obras de la literatura universal. De Quincey es el narrador de una especie de diario en el que da cuenta de la ciudad, de las personas que le rodean, las reconstruye visualmente para el lector, arma las imágenes de las calles, y las emociones más hondas: el miedo, la soledad, el hastío, el ahogo. Este libro es un manual para aprender a bajar al papel los estímulos que llegan por el tacto, el olfato y la lengua.

3. Para presenciar cómo se construye un mundo a partir de una entrevista: Hiroshima, de John Hersey, 1946, o El relato de un náufrago, Gabriel García Márquez, 1970. En ambas historias el lector puede aprecier la manera en que un escritor crea una atmósfera, le da color a las cosas y las llenas de sensaciones a partir de la entrevista. Los autores no necesitaron atestiguar o padecer la tragedia para lograr un relato creíble, sólido y envolvente. Mirados desde la técnica, estas crónicas son la prueba de que nadie debe matar a nadie para escribir de manera veraz sobre un asesino. En otras palabras: estos dos textos maximizan con maestría el resultado de la más elemental de las técnicas periodísticas: la entrevista.

4. Para ver cómo se integra todo: La tumba de Lenin, de David Remnick, 1994. Una vez el cronista ha entrenado sus cinco sentidos y se ha vuelto un hábil entrevistador, deberá aprender a integrar todo el material en un solo texto. Nada mejor para reconocer fórmulas, estructuras, mecanismos ensayados, que esta crónica. Remnick es el mejor de todos los cronistas gringos de su generación y este libro puede ser considerado la más completa pieza del periodismo narrativo contemporáneo. ¿Quiere saber cómo se usa la primera, segunda y tercera persona? Lea este libro. ¿Quiere saber cómo se cruzan descripciones de territorios con descripciones de emociones? Lea este libro ¿Quiere saber cómo anexar datos históricos al relato en tiempo presente? Lea este libro. ¿Quiere saber cómo comenzar un párrafo tras punto aparte, cómo comenzar un capítulo, un bloque de capítulo, un libro? Lea La Tumba de Lenin. Si el cronista cree que ya está en un nivel avanzado y lo que lee no le aporta mucho, lea La tumba de Lenin. Se dará cuenta de que aún no sabe nada.


5. Para darse cuenta de que este trabajo tuerce destinos: El periodista y el asesino, de Janet Malcom, 1990. La escritura de crónicas tiene consecuencias. La publicación de un relato real tiene implicaciones sobre las personas de las que se habla. Si el cronista quiere comprender los alcances de dedicarse a investigar y escribir periodismo narrativo, lea este libro. Además, esta mujer es la mejor cronista de todas. Su voz es trepidante. Su estilo, enviciante. Y la capacidad de ir desglosando los hilos conductores, sorprendente. Una vez se prueba la prosa de Janet Malcom, el lector corre a buscar el resto de su obra.  

Comentarios

  1. Estoy de acuerdo con Juan: para aprender a hacer periodismo hay que leer mucho perio... que digo, mucha literatura. Yo hubiera incluído a Balzac, Flaubert y Dostoyevski, que son formidables constructores de personalidades, a Shakespeare, que enseña como nadie a encontrar las claves de un drama o un suceso, y a Jack London, un maestro en eso de crear ambientes y paisajes. Y a muchos otros, pero las listas son listas justamente por que se acaban.

    C.Alzate.

    ResponderEliminar
  2. También LAS UVAS DE LA IRA, no recuerdo el autor. Es un buen relato.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

El gesto desnudo. Guillermo Vélez | ¿Qué es y cómo se hizo?

El gesto desnudo. Guillermo Vélez ya está en imprenta. En video algunos detalles del proceso de producción. Este libro de Catherine Rendón y Corónica Editorial se lanzará el próximo 1 de diciembre en el Museo del Oro Quimbaya de la ciudad de Armenia. En la imagen toda la información:

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Teatro en Bogotá: «La soledad de los nadies» en Casa TEA

Entrada libre obra de teatro  «La soledad de los nadies» en Casa TEA    Este 13,14 y 15 de julio el grupo de teatro abre el telón con una obra de teatro que ahonda en temas como la independencia, la identidad, la frustración y la dignidad humana a través de personajes condenados a la soledad.  Bogotá, 10 de julio de 2023.  Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) este 13,14 y 15 de julio abre el telón con la obra de teatro «La soledad de los nadies», una creación colectiva bajo la dirección del maestro Álvaro Rodríguez y con la actuación de Paola Guarnizo, Lina Londoño y Tatiana Camargo. Esta obra da apertura al ciclo de «Los Alcaravanes» en donde se presentarán las obras realizadas por este grupo de teatro. “La obra ahonda en temas como la independencia, la identidad, la frustración y la dignidad humana a través de personajes condenados a la soledad y, por eso mismo, obligados a reivindicar su existencia por medio de la fantasía. Más allá de la moralidad o inmoralidad de los mundos inventa

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana