Ir al contenido principal

Los cinco libros que le enseñan lo fundamental a un cronista




Juan Miguel Álvarez


1. Para aprender a observar: Las flores del mal, de Charles Baudelaire, 1857. Todos sabemos que es una de las más grandes obras de la literatura universal. El poeta compone un mundo interior a partir de los hechos de la ciudad. El reflejo lírico surge a partir de la observación desprovista de prejuicios, de la apertura honesta hacia el mundo exterior, hacia la calle y las personas que la habitan. Cualquier taller de crónica podría adiestrar a sus estudiantes en la observación, en el encuentro del detalle y en las maneras de escuchar el rumor de calle, mediante este poema.

2. Para sentir la fuerza la voz: Confesiones de un comedor de opio, Thomas de Quincey, 1822. Otra de las más grandes obras de la literatura universal. De Quincey es el narrador de una especie de diario en el que da cuenta de la ciudad, de las personas que le rodean, las reconstruye visualmente para el lector, arma las imágenes de las calles, y las emociones más hondas: el miedo, la soledad, el hastío, el ahogo. Este libro es un manual para aprender a bajar al papel los estímulos que llegan por el tacto, el olfato y la lengua.

3. Para presenciar cómo se construye un mundo a partir de una entrevista: Hiroshima, de John Hersey, 1946, o El relato de un náufrago, Gabriel García Márquez, 1970. En ambas historias el lector puede aprecier la manera en que un escritor crea una atmósfera, le da color a las cosas y las llenas de sensaciones a partir de la entrevista. Los autores no necesitaron atestiguar o padecer la tragedia para lograr un relato creíble, sólido y envolvente. Mirados desde la técnica, estas crónicas son la prueba de que nadie debe matar a nadie para escribir de manera veraz sobre un asesino. En otras palabras: estos dos textos maximizan con maestría el resultado de la más elemental de las técnicas periodísticas: la entrevista.

4. Para ver cómo se integra todo: La tumba de Lenin, de David Remnick, 1994. Una vez el cronista ha entrenado sus cinco sentidos y se ha vuelto un hábil entrevistador, deberá aprender a integrar todo el material en un solo texto. Nada mejor para reconocer fórmulas, estructuras, mecanismos ensayados, que esta crónica. Remnick es el mejor de todos los cronistas gringos de su generación y este libro puede ser considerado la más completa pieza del periodismo narrativo contemporáneo. ¿Quiere saber cómo se usa la primera, segunda y tercera persona? Lea este libro. ¿Quiere saber cómo se cruzan descripciones de territorios con descripciones de emociones? Lea este libro ¿Quiere saber cómo anexar datos históricos al relato en tiempo presente? Lea este libro. ¿Quiere saber cómo comenzar un párrafo tras punto aparte, cómo comenzar un capítulo, un bloque de capítulo, un libro? Lea La Tumba de Lenin. Si el cronista cree que ya está en un nivel avanzado y lo que lee no le aporta mucho, lea La tumba de Lenin. Se dará cuenta de que aún no sabe nada.


5. Para darse cuenta de que este trabajo tuerce destinos: El periodista y el asesino, de Janet Malcom, 1990. La escritura de crónicas tiene consecuencias. La publicación de un relato real tiene implicaciones sobre las personas de las que se habla. Si el cronista quiere comprender los alcances de dedicarse a investigar y escribir periodismo narrativo, lea este libro. Además, esta mujer es la mejor cronista de todas. Su voz es trepidante. Su estilo, enviciante. Y la capacidad de ir desglosando los hilos conductores, sorprendente. Una vez se prueba la prosa de Janet Malcom, el lector corre a buscar el resto de su obra.  

Comentarios

  1. Estoy de acuerdo con Juan: para aprender a hacer periodismo hay que leer mucho perio... que digo, mucha literatura. Yo hubiera incluído a Balzac, Flaubert y Dostoyevski, que son formidables constructores de personalidades, a Shakespeare, que enseña como nadie a encontrar las claves de un drama o un suceso, y a Jack London, un maestro en eso de crear ambientes y paisajes. Y a muchos otros, pero las listas son listas justamente por que se acaban.

    C.Alzate.

    ResponderEliminar
  2. También LAS UVAS DE LA IRA, no recuerdo el autor. Es un buen relato.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb