Ir al contenido principal

Asesinos deliberados: el Guasón de Denver


Holmes, el francotirador que la semana pasada masacró en Denver, Colorado, a los asistentes de la premier del Batman, se ha convertido, por esa inversión de la ficción en realidad, en el verdadero Guasón, enemigo del superhéroe y terror de ciudad gótica. Nuevamente, la vida plagiando a la ficción.
En la novela Donde van a morir los elefantes, una de sus últimas obras, José Donoso narra la vida de un intelectual latinoamericano pulverizado por la cátedra en una universidad de Estados Unidos (el lugar donde van a morir los elefantes: las aulas). Allí un estudiante chino comprará un arma y abrirá fuego contra la facultad de matemáticas. 
Otro autor latinoamericano, Mario Mendoza, también ha abordado el tema del asesino deliberado al ficcionalizar la vida y muerte de Campo Elías Delgado, el asesino del restaurante El pozzeto que 1985 mató a su madre, a su estudiante y a otras 20 personas en Bogotá antes de suicidarse. En su blog, Mendoza se refiere esta semana a Holmes  y a este nuevo giro en la tipología de asesinos deliberados: el que fabrica su vida con retales de la ficción sangrienta. 
Dice Mario Mendoza sobre los Super Villanos:



No estamos obligados ni sometidos a ser una identidad cerrada y estricta. Podemos girar, torcer, reinventarnos, modificarnos. Hay ejemplos magníficos de estas transformaciones. En una columna anterior hablé de la Liga de Súper Héroes de la Vida Real en Estados Unidos. Son tipos del común que un día deciden ser otros, y se ponen una capa, unas botas, una máscara y salen a ayudar a los demás, a defenderlos de ladronzuelos, violadores y asesinos. Viven en apartamentos destartalados, andan en patineta, en bicicleta o en carros viejos, y trabajan en tiendas o son electricistas.
El movimiento de súper héroes de la vida real ya llegó a Inglaterra y a otros países como México y Argentina. Y no son súper héroes de las tiras cómicas (como Aquaman o el Hombre Araña), sino héroes inventados por ellos mismos, bautizados por esos individuos que en el día pueden atendernos en una ferretería o en una oficina de finca raíz.
Lo que sucede es que hasta ahora habíamos visto estas transformaciones sólo en un bando, el de los buenos, el de los salvadores, el de los valientes defensores de la moral y las buenas costumbres. Muchos psiquiatras han dicho que son seres frustrados o machacados por un sistema que nos les permite alcanzar sus sueños e ideales. No estoy tan seguro. A mí me parecen, como Don Quijote, encantadores, poéticos y muy lúcidos. Son divertidos y me gusta que desplacen el concepto de lo real varios metros más allá.
El problema es que ahora apareció el primer Súper Villano, el primer individuo que encarnó en la vida real a un malo de verdad: el joven James Holmes, un destacado estudiante que estaba cursando un doctorado en neurociencias y que llevaba ya un buen tiempo investigando el comportamiento del cerebro en estados de irrealidad. En Internet circula un video en el que se le ve a los 18 años haciendo una exposición sobre las ilusiones temporales en la mente. Esto es, Holmes no es un tipo cualquiera, ni un acomplejado que decide un buen día vengarse de una sociedad que lo ha despreciado y humillado. No. Es un investigador de cómo el cerebro puede ampliar el concepto de lo real hasta el punto de crear conductos que van y vienen de la inmediatez palpable por los sentidos a la virtualidad intangible. Y pertenece a una clase social adinerada y a una familia estable que siempre lo ha querido y admirado por su sobresaliente inteligencia.
El problema que tenemos con él es que decidió experimentar no con una imagen bondadosa e ingenua, sino con un asesino despiadado que ataca de manera indiscriminada. Si hubiera decidido, como muchos otros, ser Superman o Meteoro, nos hubiera parecido un muchacho lúdico y divertido. Pero no, decidió encarnar al primer súper villano que cruza la línea de lo virtual y que llega hasta nosotros convertido en un spree killer (asesino relámpago) que en el estreno de la nueva película de Batman dejó 12 muertos y decenas de heridos en Colorado.
Holmes utilizó la noche de la masacre un rifle AR-15, una escopeta Remington, una pistola Glock calibre punto 40, chalecos antibalas, protectores para el cuello y la ingle, granadas de gases lacrimógenos y de humo, y armó bombas en su apartamento por si la policía llegaba a arrestarlo. Se tinturó el cabello de un rojo anaranjado y llevaba una máscara antigases. Cuando la policía le preguntó quién era durante el arresto, él contestó sin titubear:
-El Guasón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Obituario: Antonio Caro, 1950-2021

En marzo de 2021 falleció Antonio Caro a los 71 años. Estudió Artes en la Universidad Nacional de Colombia y era considerado un representante del arte conceptual.  El crítico uruguayo  Luis Camnitzer escribió: “Caro seguramente encaja en la corriente artística que desde los 1960 se ha categorizado como conceptualismo. Pero también encaja en algo más vasto y culturalmente más importante. Caro se manifiesta en una forma muy particular de guerrilla visual. Cuidadosamente apunta para errarle a los blancos de tiro definidos y amados por la estructura de poder artística".  Obras suyas han sido adquiridas por los museos y coleciones: Tate Moderno, Londres (Inglaterra, Reino Unido), Banco de la República (Colombia),  Museo de Arte Moderno, Bogotá (Colombia), La Tertulia Museo, Cali (Colombia), Museo de Arte Moderno, Pereira (Colombia), Museo de reinas, Reinas, Nueva York (Estados Unidos). En 2020 Canal Trece realizó un programa especial sobre una de las obras de Anto...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro