Ir al contenido principal

Asesinos deliberados: el Guasón de Denver


Holmes, el francotirador que la semana pasada masacró en Denver, Colorado, a los asistentes de la premier del Batman, se ha convertido, por esa inversión de la ficción en realidad, en el verdadero Guasón, enemigo del superhéroe y terror de ciudad gótica. Nuevamente, la vida plagiando a la ficción.
En la novela Donde van a morir los elefantes, una de sus últimas obras, José Donoso narra la vida de un intelectual latinoamericano pulverizado por la cátedra en una universidad de Estados Unidos (el lugar donde van a morir los elefantes: las aulas). Allí un estudiante chino comprará un arma y abrirá fuego contra la facultad de matemáticas. 
Otro autor latinoamericano, Mario Mendoza, también ha abordado el tema del asesino deliberado al ficcionalizar la vida y muerte de Campo Elías Delgado, el asesino del restaurante El pozzeto que 1985 mató a su madre, a su estudiante y a otras 20 personas en Bogotá antes de suicidarse. En su blog, Mendoza se refiere esta semana a Holmes  y a este nuevo giro en la tipología de asesinos deliberados: el que fabrica su vida con retales de la ficción sangrienta. 
Dice Mario Mendoza sobre los Super Villanos:



No estamos obligados ni sometidos a ser una identidad cerrada y estricta. Podemos girar, torcer, reinventarnos, modificarnos. Hay ejemplos magníficos de estas transformaciones. En una columna anterior hablé de la Liga de Súper Héroes de la Vida Real en Estados Unidos. Son tipos del común que un día deciden ser otros, y se ponen una capa, unas botas, una máscara y salen a ayudar a los demás, a defenderlos de ladronzuelos, violadores y asesinos. Viven en apartamentos destartalados, andan en patineta, en bicicleta o en carros viejos, y trabajan en tiendas o son electricistas.
El movimiento de súper héroes de la vida real ya llegó a Inglaterra y a otros países como México y Argentina. Y no son súper héroes de las tiras cómicas (como Aquaman o el Hombre Araña), sino héroes inventados por ellos mismos, bautizados por esos individuos que en el día pueden atendernos en una ferretería o en una oficina de finca raíz.
Lo que sucede es que hasta ahora habíamos visto estas transformaciones sólo en un bando, el de los buenos, el de los salvadores, el de los valientes defensores de la moral y las buenas costumbres. Muchos psiquiatras han dicho que son seres frustrados o machacados por un sistema que nos les permite alcanzar sus sueños e ideales. No estoy tan seguro. A mí me parecen, como Don Quijote, encantadores, poéticos y muy lúcidos. Son divertidos y me gusta que desplacen el concepto de lo real varios metros más allá.
El problema es que ahora apareció el primer Súper Villano, el primer individuo que encarnó en la vida real a un malo de verdad: el joven James Holmes, un destacado estudiante que estaba cursando un doctorado en neurociencias y que llevaba ya un buen tiempo investigando el comportamiento del cerebro en estados de irrealidad. En Internet circula un video en el que se le ve a los 18 años haciendo una exposición sobre las ilusiones temporales en la mente. Esto es, Holmes no es un tipo cualquiera, ni un acomplejado que decide un buen día vengarse de una sociedad que lo ha despreciado y humillado. No. Es un investigador de cómo el cerebro puede ampliar el concepto de lo real hasta el punto de crear conductos que van y vienen de la inmediatez palpable por los sentidos a la virtualidad intangible. Y pertenece a una clase social adinerada y a una familia estable que siempre lo ha querido y admirado por su sobresaliente inteligencia.
El problema que tenemos con él es que decidió experimentar no con una imagen bondadosa e ingenua, sino con un asesino despiadado que ataca de manera indiscriminada. Si hubiera decidido, como muchos otros, ser Superman o Meteoro, nos hubiera parecido un muchacho lúdico y divertido. Pero no, decidió encarnar al primer súper villano que cruza la línea de lo virtual y que llega hasta nosotros convertido en un spree killer (asesino relámpago) que en el estreno de la nueva película de Batman dejó 12 muertos y decenas de heridos en Colorado.
Holmes utilizó la noche de la masacre un rifle AR-15, una escopeta Remington, una pistola Glock calibre punto 40, chalecos antibalas, protectores para el cuello y la ingle, granadas de gases lacrimógenos y de humo, y armó bombas en su apartamento por si la policía llegaba a arrestarlo. Se tinturó el cabello de un rojo anaranjado y llevaba una máscara antigases. Cuando la policía le preguntó quién era durante el arresto, él contestó sin titubear:
-El Guasón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)