Ir al contenido principal

Una mosca



Una de las cosas tristes del mundo es el hecho comprobado de que almas geniales y brillantes tienen la desgracia de nacer en países miserables, en regímenes políticos absurdos que hacen hasta lo imposible para impedir que dejen su legado a la humanidad. Son tantos los obstáculos que hay que superar que la vida del genio se extingue. Pero no siempre son los regímenes dictatoriales los que hacen el trabajo, a veces es sólo la mala suerte como en el caso del animador Quirino Cristiani, autor del primer largometraje sonoro de la historia, que perdió todas sus películas, excepto El Mono relojero, en dos incendios, uno en 1957 y otro en 1961. De Férenc Rófusz no se podría decir que tuvo mala suerte si no fuera porque su trabajo se desarrolló durante el régimen comunista. Rófusz cambió definitivamente el concepto de la cámara subjetiva arrebatándosela a la óptica de la cámara cinematográfica y en 1981 se hizo merecedor con A Légi (una mosca) del Óscar a mejor corto animado, premio que no pudo recibir porque los comunistas no lo dejaron salir del país para ir a la ceremonia. Se llevó una gran sorpresa mientras veía la transmisión cuando un tipo que no conocía subió al escenario y recibió el premio por él. Traduzco un recorte de LA Times en 1981:  

“Los funcionarios de la Academia seguían preguntándose el jueves en la madrugada si había sido el verdadero Férenc Rófusz quien había recibido el premio. Rófusz, el productor húngaro del corto animado “The Fly” no se había registrado para acudir a la ceremonia pero, tan pronto los presentadores Alan Arkin y Margot Kidder anunciaron que la academia aceptaría el premio en nombre de Rófusz, un hombre barbado subió a la tarima, dio un pequeño discurso de aceptación, posó para las fotos reglamentarias y se fue con el Óscar dejando un aire de misterio.”




Tras haber ganado el Óscar, justo en medio de la ocupación estatal rusa, Rófusz fue seguido escrupulosamente y su talento no pudo prosperar o así se hizo parecer, de sus trabajos siguientes Gravitáció (1984) y Holtpont (1985), el primero apenas consiguió distribución y el segundo estuvo oculto durante casi veinte años. Los dos cortos podrían entenderse como una afrenta al aparato comunista, en Holtpont las voces originales de los soldados estaban en ruso no en húngaro, pero para sobrevivir a mayor mutilación fueron cambiadas por la versión del soldado desconocido de The Doors. En 1988 Rófusz entró a trabajar al estudio Nelvana de Toronto, trece años después, en el 2002, regresó a Hungría. Cease fire!, Dog’s life y Ticket son algunos de sus trabajos recientes.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.