Ir al contenido principal

Harold Alvarado Tenorio sobre Revista Arquitrave


Víctor Bravo entrevista brevemente a Harold Alvarado Tenorio en El Nacional de Venezuela. El poeta y director de la Revista Arquitrave habla de sus autores favoritos, de las traducciones que ha hecho, de la importancia de Borges y de cómo ha logrado mantener a flote una revista de poesía [antaño en papel y ahora digital]:

-La crítica ha señalado que tu poesía es deudora de Borges, Kavafis y la poesía oriental, la china en particular....
-La poesía de Borges ha sido para mí uno de los más grandes desafíos de mi existencia, me ha anonadado, me ha humillado, me ha hecho rabiar hasta lo indecible y me ha derrotado para siempre. Borges es inimitable. Yo incluso intenté copiarle varias veces y no pude alcanzar el modelo. Pero debe notarse en mis versos su voz, su tono y quizás también sus pensamientos e ironías. Me alegra eso, me felicito de haber al menos oído su voz. Respecto a Kavafis, he oído su voz: he traducido poemas prestigiosos de Kavafis, en especial a los eróticos que son los que más me han gustado. China y España De los poetas chinos que he leído, traducido e intentado imitar la precisión, el detalle, no el color local ni los sentimientos, y he traducido, con ayuda de expertos chinos. He publicado muchos poemas chinos "anónimos" que son míos, inventados por mí, y han sido recibidas como bellas piezas milenarias... Lo cual me hace feliz, yo poeta chino, yo poeta griego, yo, Borges.... Luego, si queremos ser ciertos, habrá que decir que mi poesía también es deudora y en qué parte, de algunos de los poetas de la Generación española de los años cincuenta, en especial, creo, de Gil de Biedma, Caballero Bonald, Angel Gonzales y Brines... Este panorama es devastador si pensamos en lo pobre que es mi poesía... indigna de tales maestros. De Mito a Arquitrave
-Ahora que mencionas a Gil de Biedma, dinos cuál es tu experiencia con esa revista que editas hace más de una década, en honor, precisamente del catalán y aristócrata gerente de una tabacalera en Filipinas...
-Bueno, habría que remontar algunos años del siglo pasado para explicar por qué decidí hacer esa revista, aun cuando en Colombia todo el mundo quería, al menos en el siglo pasado, hacer una, o tener una... A mediados del siglo pasado, precisamente cuando muchos países y Colombia tenían una dictadura, tan cínica y corrupta como la del corpulento Pérez Jimenez aquí en Venezuela, Jorge Gaitán Durán decidió invertir su dinero haciendo una revista, Mito, donde publicó a los más importantes miembros de su generación, una generación que se conoce como decapitada, porque no pudieron llegar al poder y si llegaron fue para deponer las armas o decapitarse políticamente, como sucedió con Pedro Gómez Valderrama y Álvaro Mutis, por mencionar dos casos apenas, uno al servicio del imperialismo y otro de las multinacionales y ambos peones de brega de la oligarquía que representó Alberto Lleras Camargo... La revista Mito desapareció en junio de 1962 luego haber publicado 42 números desde 1955, y luego de haber revolucionado el mundo cultural colombiano. Revistas que se mencionen como memorables quizás haya sido apenas una, Acuarimántima, hecha en Medellin por Jose Manuel Arango y Elkin Restrepo, que ha sido reditada hace poco en una bella impresión, la otra, la que más ruido hizo fue Golpe de Dados, creada por el gran poeta Giovanni Quessep. Por mi parte, decidí hacer Arquitrave pensando que podía hacerse sin tener que doblar la cerviz ni trapichear con la poesía, cosa que pude hacer por varios años hasta que en estos últimos he tenido que suspender sus ediciones por el acoso económico a que me han sometido no tanto las instituciones mismas que me compraban uno que otro ejemplar, sino esa legión de enemigos que me he ganado al criticar sus actos y sus libros... En Colombia nadie perdona una opinión adversa sobre un libro, así sea absolutamente ignorado... Allí o es elogio o silencio... El delito de opinión se ha pagado cientos de veces con la vida misma.
][
-¿Cuantos números has sacado?
-51 impresos y 53 digitales, porque ya no recibo apoyo económico de nadie, ni siquiera de los poetas que he publicado... El combate contra la revista es implacable... Y son los poetas oficiales colombianos, que son caterva, los primeros hostiles a su existencia. Conciencia replicante
-Tú eres una suerte de conciencia replicante; no te andas con medias tintas para referirte a la cultura y literaturas colombianas...
-Honor que me haces al equipararme con los personajes de la novela de Philip K. Dick de donde salieron las Blade Runner, esas unidades policiales que perseguían a los replicantes de Ridley Scott... Al menos soy hijo de 1968, qué duda cabe... La poesía colombiana en estos últimos sesenta años ha producido muy pocas estrellas, y sobran dedos de las manos para contarlas, digamos Jaime Jaramillo Escobar, Gustavo Álvarez Gardeazabal, Antonio Caballero Holguín, Juan Gustavo Cobo Borda, Amílcar Osorio, Fernando Vallejo, Miguel Torres, etc. Si ya para mediados de los sesenta la literatura colombiana fue considerada por García Márquez un fraude a la nación, treinta años después, cuando teníamos premio Nobel, la cultura en general y la literatura se habían convertido en otra mercancía más de la demencia consumista que trajo consigo el narcotráfico. Que Colombia es un país atrapado por la frivolidad que ha impuesto la cultura del narcotráfico, con su ropa de diseño, los edificios de mármol de Zipaquirá, los restaurantes Andres Carne de Res con el puchero pésimo pero carísimo, donde una fingida igualdad hace que los pobres imiten más y más los gustos de los ricos patanes de hoy lo demuestra el éxito de Paulo Coelho sobre García Márquez, la cinemanía por Tenemos que hablar de Kevin, la desaparición de la revista Número, el fin de la editorial Villegas, la conversión de la librería Biblos en una crepería o la aparición de un libro sobre la poesía colombiana titulado Galería de espejos, donde el autor estudia la lírica nacional siempre y cuando esté reflejada en el dechado de sus propias falencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

Edición colombiana de la obra poética de Miguel Hernández

Circular de prensa || Ediciones Letra Dorada La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque , recupera la titulada Poesías completas publicada por Aguilar en 1979. Miguel Hernández es uno de los más grandes y singulares poetas del siglo XX, por su origen popular, su compleja síntesis de la literatura postvanguardista y un compromiso político durante la guerra civil española que le costaría la cárcel y la vida en 1942. Cuando en 1933 publicó su primer libro, Perito en lunas, acababa de cumplir los 23 y era un cabrero perdido en el anonimato provinciano. Pero ya en 1936 se había colocado en primera línea de la poesía española con El rayo que no cesa . Su siguiente obra, Viento del pueblo (1937) lo convirtió en el portavoz más cualificado del bando republicano durante la guerra civil. Y al acabar esta, preso y enfermo, aún fue capaz de ensayar nuevas tonalidades, depuradas e intimistas, que cantan al hi