Ir al contenido principal

Los zombis por los zombis, por Enchufe tv

¿Has visto alguna producción de Enchufe tv? Es un canal de televisión digital hecho desde Ecuador y cuyos contenidos paródicos han atraído una audiencia en aumento que ya frisa el millón de seguidores en youtube. En Soy un zombi utilizan temas trillados por la televisión norteamericana (el subgénero muerto viviente) para invertir algunos esterotipos (el enemigo, la anormalidad, los otros, el héroe) y dejar en el aire algunas preguntas sobre la caracterización trivializada:




Con cerca de 56.000 reproducciones en video, la iniciativa de los jóvenes quiteños Christian Moya y Leonardo Robalino, denominada Enchufe.tv, se perfila como uno de los canales de video en Youtube más visitados en Ecuador y el mundo gracias a la simpatía y buen humor que presentan en sus contenidos.
Fecha de Publicación: 2012-01-23 00:00
Enchufe.tv es un espacio en donde un grupo de cerca de 20 personas, entre actores, realizadores y productores, propone al usuario de Internet una opción en entretenimiento mediante sketches cómicos de corta duración elaborados con altos estándares de calidad, en los que se cuida cada detalle, desde su conceptualización, escritura de guión, preproducción, filmación y edición, según explicó Robalino; quien asegura que mediante la libertad que poseen al momento de no depender de restricciones de espacio o contenidos han podido dar rienda suelta a su creatividad y con esto lograr contenidos que sean atractivos para los suscriptores del mencionado canal de Youtube.
En tan solo dos meses este sitio, el cual próximamente se podrá visitar en www.enchufe.tv, ha crecido enormemente, según palabras de Moya, quien explica que al momento, cualquier usuario de Internet puede acceder a los contenidos de dicho canal de manera gratuita.
Dentro de este canal se pueden observar por el momento 19 videos cortos, en los que se aprecia el humor y la sal quiteña de un grupo de jóvenes estudiantes y egresados del Instituto Incine, quienes hacen gala de lo aprendido en dicho establecimiento y se lo puede ver plasmado en los contenidos de las piezas audiovisuales.
Así, contenidos cotidianos como los que propone la serie Dos hombres y un ascensor o sketches especiales como Feliz 2012 logran arrancar una sonrisa en quienes reproduzcan los videos, los cuales están grabados en alta definición.
Como proyecto a futuro, Enchufe.tv espera generar contenidos que se puedan negociar mediante publicidad y canjes dentro de su página web. Actualmente se están produciendo nuevas grabaciones, las cuales serán filmadas en Quito y Cuenca y estarán disponibles en la próxima temporada dentro del canal de Youtube.
http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/89002-enchufe-tv-un-canal-producido-en-ecuador/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E