Una de las experiencias más sorprendentes de la literatura es encontrar que la voz narrativa coincide con la voz del autor. No siempre coincide: Neruda leía en un tono marxista de orador en plaza pública, Anne Sexton en tono monacal. Borges escribía como pensaba y hablaba como escribía, pero acaso sea Rulfo uno de los pocos escritores cuya voz conserva el tono, el ritmo y la entonación de los personajes que creó. Lee sin dramatismo, sin aristas, sin altibajos. Lee como si conversara con su auditor. A 60 años de la aparición celebrada de los 17 cuentos de El Llano en Llamas, Juan Rulfo sigue leyéndolos en una grabación conservada por la Unam: No oyes ladrar los perros, en voz de su autor. Una experiencia magistral de ritmo literario.
Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...
Comentarios
Publicar un comentario
Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC