Ir al contenido principal

Otra denuncia extremecedora para el Ministerio de Cultura de Colombia y la Ley de Cine

A raíz de la polémica decisión de la Ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés, de demandar penalmente al poeta Harold Alvadaro y al cineasta Carlos Palau, varios sectores de la cultura y la prensa nacional han alzado la voz para solidarizarse con los artistas.
Lo curioso es que las reservas a la administración de la ministra y los manejos de recursos públicos siguen teniendo a todo el mundo inconforme.
Reproducimos una carta de adherencia del profesor y crítico cinematografico Juan Diego Caicedo, dirigida al poeta Tenorio en la cual señala que también las convocatorias públicas para los premios cinematográficos no son tan públicas como parece.
En el campo de la Danza y de la Literatura, los Premios Nacionales del Ministerio se han visto empañados por las denuncias ciudadanas que ha hecho Harold Alvarado sobre el despilfarro y adjudicación a dedo de los mismos. Denuncias que lo tienen a punto de una multa y prisión domiciliaria, aunque las respuestas del Ministerio a los señalamientos hayan sido insuficientes.

Sr. Harold Alvarado Tenorio,

A propósito de las innumerables y muy pertinentes preguntas que Usted ha tenido a bien formularle a la Ministra de Cultura, Mariana Garcés, y de la muy contundente exposición del arquitecto Germán Téllez acerca de lo que desde el campo del patrimonio arquitectónico puede objetársele a una gestión tan desafortunada, quiero expresar también algunas reflexiones y preguntas relativas al cine nacional, terreno en el cual esta Ministra se ha lucido, así como sus antecesoras (ojalá entendiéramos bien todos los interesados que estas políticas han sido las mismas del Estado colombiano de tiempo atrás, las de muchos gobiernos y no uno solo), de una manera semejante a todo lo que ustedes dos han afirmado tan categórica y oportunamente.

Desde la aprobación de la primera Ley del Cine (ahora hay dos recientes), en el año 2002, se han venido organizando unas mal llamadas "convocatorias" para la producción cinematográfica, en varias modalidades, por parte del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, constituido por dicha Ley para ser administrado por Proimágenes en Movimiento, engendro burocrático constituido por nuestro primer Ministro de Cultura, Ramiro Osorio, nombrado durante el muy dudoso éticamente gobierno de Ernesto Samper, buen amigo de la Ministra, como Usted se lo acaba de recordar al país, y el señor Felipe Aljure, entonces Director de Cinematografía de MinCultura, hoy al servicio del canal RCN como presunto "descubridor de talentos" y ganador en dos ocasiones en tales "convocatorias"; engendro constituido fundamentalmente para favorecer los intereses de una persona, la doctora Claudia Triana de Vargas, emparentada políticamente con otra de nuestra joyas de la política, el doctor Andrés Pastrana Arango, serio rival de Samper en lo referente a ética política.

Han abundado en  las "convocatorias", los casos de evidentes favoritismos, faltas de seriedad y, lo que es más grave, el apoyo a muchas películas de la peor calidad, inspiradas en la teoría de RCN y Caracol en el sentido de que "todos los colombianos somos narcotraficantes, somos así, y ¿qué?", o ladrones, contrabandistas y pícaros vivarachos; producciones del más ínfimo valor artístico y moral en las que más de una vez personas vinculadas a esos canales, no solamente el maestro Aljure, se han visto favorecidas con los estímulos económicos emanados de una Ley, siguiendo una teoría más, la de otro flamante maestro del cine, Harold Trompetero,  cuya evolución artística va de bodrio a mayor bodrio -por supuesto, persona que no pasa por ser indiferente a los jurados que dan los guiños en las "convocatorias"-, en el sentido de que el Estado debe impulsar solamente los proyectos así concebidos y el dinero para los que no lo son debe ser buscado por sus productores y realizadores en el exterior. Conviene añadir que el maestro Trompetero ha sido socio de un maestro más (para los funcionarios de la cultura, ellos dos y otras ilustres personalidades semejantes constituyen la pléyade de nuestros artistas del cine), Dagoberto García (no le digo Dago, porque por fortuna no soy su amigo y sólo a amigos o personas de confianza se les dirige la palabra con diminutivos), la persona que más películas ha hecho en Colombia durante los últimos años. Aun cuando él no ha obtenido los recursos solamente de las "convocatorias", representa claramente los intereses de Caracol, donde ha tenido o tiene todavía un cargo directivo, y Cine Colombia, las dos empresas pertenecientes al Grupo Valorem, antiguo Bavaria o Santodomingo, el mismo que según se dice (¿será fácil o difícil comprobarlo?) hizo sustanciales aportes a la campaña de Gustavo Petro para la Alcaldía de Bogotá, uno de cuyos más inmediatos colaboradores acaba de renunciar a su cargo de Jefe de Comunicaciones, el poeta Daniel Winograd, quien fuera por muchos años el alma de Caracol TV y quien también ha figurado en la planta administrativa y gerencial de El Espectador, propiedad del mismo grupo.

Los proyectos de las "convocatorias" se han repartido muchas veces entre jurados de origen nacional ni idóneos ni habilitados éticamente: poetas, directores teatrales, diseñadores gráficos, periodistas, sociólogos,  reseñadores (otra cosa es hacer crítica); directores de cine, veteranos o jóvenes, que nunca han hecho una película medianamente decente, y hasta representantes de las casas distribuidoras o exhibidoras, quienes también tienen voz y voto en el flamante CNACC, consejo de bolsillo de la Ministra y doña Claudia, quien siendo dizque sólo la Secretaria Técnica del mismo,  propone las listas de jurados para que sean votadas por los demás miembros del CNACC y finalmente es quien le da el tono y los mecanismos a las "convocatorias" como su máxima autoridad, según he sabido por boca tanto de funcionarios de Mincultura como de algunos antiguos integrantes del CNACC.

A ellos se han sumado otros jurados internacionales, a veces incluso precedidos por una muy buena hoja de vida, pero que no leen ni tienen acceso a todos los proyectos, por cuanto la repartición de estos para su valoración se hace de manera arbitraria, conociendo parte de los jurados solamente unos proyectos y la otra parte los demás, viéndose privados así los concursantes de un verdadero procedimiento democrático en la selección y calificación. Esto quedó claro, por ejemplo, en testimonios escuchados durante las Jornadas de Cine Colombiano, cuya dinámica presidí hace dos años en un evento auspiciado por las universidades Nacional, Central y Javeriana.

La Ley en cuestión favorece ante todo los intereses de Cine Colombia y los exhibidores en general, quienes se ven beneficiados con una multimillonaria exención de impuestos, simplemente por el hecho de presentar cortometrajes nacionales en los que hay de todo menos calidad, los cuales adquieren ellos muchas veces sin ningún costo, evitando el pago a productores y realizadores, o producen ellos mismos según el mero acicate financiero de invertir lo mínimo para ganar lo máximo, aprovechando la Ley, cosa que viene sucediendo en el país desde los remotos años setenta, cuando se instituyó el llamado sobreprecio para "estimular" la industria cinematográfica.

La segunda Ley reciente del cine, la aprobada el año pasado en el Congreso, se ha destinado única y exclusivamente a eximir también de impuestos y otorgar estímulos en efectivo a productores extranjeros que vengan a disfrutar en filmaciones y grabaciones de las delicias del paisaje colombiano y la mano de obra barata de nuestro paraíso fiscal, privilegios no tan fáciles de encontrar en el mundo.

Todos estos procedimientos han sido reafirmados y promovidos por la Ministra Garcés. El Ministerio a su cargo no hace nada para fomentar la cultura en el caso del cine; han ido desapareciendo lentamente los cine clubes, muy odiados y perseguidos por ella y sus inmediatas colaboradoras, escenarios de gran importancia por lo que ha sido su aporte al pensamiento y la  actividad creativa en el quehacer fílmico a lo largo de los años, tanto en Colombia como en el exterior. El Ministerio ni tiene ningún criterio para la construcción de una cinematografía nacional ni permite la crítica o la reflexión al respecto: una muy reducida colaboración con  aquellas Jornadas se tradujo luego en la firme negativa a respaldarlas de algún modo, pues se quería hacerlas anualmente; en las primeras, las del 2011, la participación de los funcionarios del mismo se redujo a hablar sólo de taquilla, del porcentaje de recaudación comercial de las películas nacionales, la única preocupación de la señora Ministra en sus declaraciones al respecto.

Tampoco Marina Garcés ni sus antecesoras en el cargo le han pedido cuentas nunca a Proimágenes, cuya junta directiva han presidido y presiden. ¿Cuánto le cuestan a esta entidad, sostenida con dineros de la Ley,  los permanentes viajes de su directora al extranjero y en qué medida se beneficia realmente con estos el cine nacional? ¿Por qué esa persona, la doctora Claudia, lleva más de diez años en el cargo, impidiendo de manera totalmente antidemocrática un cambio de miras y políticas en ese sentido? ¿Cuánto cuesta en general la nómina de Proimágenes, en la que hay funcionarios que nada entienden de cine, pero sí obstaculizan y frenan cualquier posibilidad de cambio más allá de las meras consideraciones burocráticas? ¿Es cierto que Proimágenes ha firmado contratos con el señor Aljure y otros amigos de la citada doctora, cuyas contribuciones al cine resultarían bastante dudosas? ¿Qué pasó con los dineros de formación de públicos que se le entregaron hace unos años al doctor Jorge Mario Durán, director de la agrupación Kayman de "salas alternas", por recomendación de Fedesarrollo (¿?), y que nunca generaron informes claros y definidos sobre actividades concretas? ¿Por qué en el Ministerio y Proimágenes se cree más en el concepto de "sala de arte" de los exhibidores comerciales que en el de las personas realmente entendidas, como  ha quedado demostrado en diferentes ocasiones?

Finalmente, conviene hacerse unas preguntas un poco más abarcadoras y compendiadoras de las que tan certeramente expone el muy respetado por mí arquitecto Téllez, en torno al tan necesario debate acerca de la política cultural en el país. El Ministerio de Cultura tiene como prelación supuestamente el impulsar la producción cultural en las "regiones": ¿Esto significa en la práctica favorecer a los amigos y familiares de las ministras de turno en su respectiva región, nada más? Y, por otra parte, ¿no hay nada de cierta altura que unifique a la nación en términos culturales, siendo estas manifestaciones las menos tenidas en cuenta por el Ministerio, donde las preferencias se destinan a lo más mediocre, limitado e iletrado de las expresiones "regionales"?

Los grandes responsables de ello no son únicamente funcionarios públicos. ¿Por qué algunos columnistas de El Espectador, diario que alberga al parecer a una serie de eminencias de primer orden en la cultura colombiana, habitualmente tan críticos y "comprometidas socialmente" (¿?), jamás tocan los puntos álgidos de este debate que están generando tanto Usted como el arquitecto Téllez? ¿Es que les conviene la política cultural del Estado colombiano? ¿Por qué realizadores también "muy comprometidos socialmente" ganan fácilmente en las "convocatorias" del cine? ¿Cuáles son las raíces de esa demagogia y ese populismo de un Estado que, mientras le lame los pies a los representantes de los grandes conglomerados financieros, propugna dizque por una cultura popular, social e incluso aparentemente revolucionaria e "innovadora"? ¿Qué perversa y extraña alianza parece darse entre estos conglomerados y el Estado "social de derecho" para llevar la cultura de un país a la condición más baja, ruin y desastrosa que se haya visto nunca en la Historia? ¿Por qué nuestros intelectuales del cine y nuestros intelectuales en general son tan complacientes con tal estado de cosas, simulando ser muy críticos "socialmente" (hablan pestes, por ejemplo, del ex presidente Uribe, pasando por alto el hecho de que la política cultural de este paisa atrabiliario y bárbaro favoreció igualmente a los mismos a los que favorece ahora el combo Santos-Garcés-Cine Colombia-Caracol-"crítica social"), cuando con su silencio cómplice y su lagartería se ponen al servicio de oscuros intereses?

Que el debate continúe, poeta Alvarado, se haga cada vez más público e intenso. Se trata de una necesidad urgente e inaplazable para el presente y futuro del país. Y si hay que ir a la cárcel por decir la verdad, ya somos entonces varios los candidatos: Carlos Palau, la columnista Mera, el arquitecto Téllez, Usted y yo.

Puede reenviar esta carta a quien bien tenga.

Atentamente,

JUAN DIEGO CAICEDO GONZÁLEZ
juandcg@hotmail.com

Realizador Cinematográfico y Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia

Relacionadas:

http://www.las2orillas.co/la-ministra-de-cultura-demando-penalmente-harold-alvarado-carlos-palau/

http://www.caracol.com.co/audio_programas/archivo_de_audio/un-poeta-y-un-cineasta-enfrentados-a-la-ministra-de-cultura/20130926/oir/1980318.aspx

http://www.wradio.com.co/escucha/llevatelo/mariana-garces-se-refiere-a-polemica-con-harold-alvarado-tenorio-y-carlos-palau/20130410/llevar/1988537.aspx

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-_el_ministerio_de_cultura_es_la_cueva_de_ali_baba___harold_alvarado_tenorio-seccion-general-nota-53561.htm

http://julianchicaliteralia.blogspot.com/2013/10/harold-alvarado-y-carlos-palau-en-el.html

http://www.diatribasdeumbertocobo.com/sinisterra_y_garces.html

http://www.calicultural.net/polemica-sobre-la-bienal-de-danza/

http://www.elespectador.com/noticias/cultura/pelea-entre-el-mincultura-y-dos-artistas-articulo-450482

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

#Teatro #Bogotá Mary para Mary, monólogo en Ditiramo

Por Juan Camilo Parra Mary para Mary es una obra de la dramaturga española Paloma Pedrero, escrita en el año 2000 logrando a través de los años trascender los escenarios para convertirse en un monólogo de fuerza, voz y reflexión del papel de las mujeres en la actualidad. Actrices de la talla de Eleonora Wexler y Esperanza Pedreño se han convertido en la voz de la querida Mary Wollstonecraft pionera de los derechos de la mujer en 1792.   Después de algunas presentaciones en diversos espacios teatrales de Colombia, la actriz Karen Santana presenta en Bogotá con una adaptación de lujo y una gran interpretación: Mary para Mary. Es el turno para el talento colombiano de ponerle voz a la madre de la gran escritora Mary Shelly. El viaje por la vida de Mary Wollstonecraft nos permitirá repensar la realidad desde los ojos de una mujer del siglo XVIII. “Estamos aquí para crear, seamos artistas. Creemos: poemas, canciones, tartas, juegos, charcos, bosques, niños, no sé… ¡Consciencia, cr...

#BOGOTA #TEATRO || CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas

Por:  Prensa CASA TEA  CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas de Cali, Manizales y La Tebaida. El Faro De Manizales Se Presenta Este 8 De Agosto. (Única Función). Bogotá 3 de Agosto 2024, CASA TEA será el escenario que le abrirá el telón a grupos nacionales como El Faro (De Manizales), Espacio T (De Cali) y La Musaraña (De La Tebaida) en una estrategia innovadora de intercambios culturales. La magia del teatro colombiano reside en la cooperación de los teatreros a nivel municipal, nacional, o de cualquier territorio… los trueques de saberes que surgen espontáneamente en algún momento de congregación hace que el teatro sea una red que se está tejiendo constantemente en torno a la formación, circulación, creación y apropiación de nuestro lenguaje escénico.   En esta ocasión el grupo Teatro Estudio Alcaraván le abre las puertas de su sede CASA TEA (sala concertada) con mucha emoción a grupos nacionales (Manizales, Cali y La Tebaida) co...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

#Bogotá | El Acto Poético #XIII | 17 de octubre de 2024 en CASA TEA

ACTO POÉTICO: UNA ENSOÑACIÓN LLENA DE IMÁGENES EVOCADORAS IRRUMPE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ. Por: Prensa CASATEA Bogotá 15 de octubre, El Acto Poético #XIII se presentará el próximo jueves 17 de octubre de 2024 en CASA TEA, ubicada en la calle 19 #4-71, Centro Comercial Los Ángeles, local 405 a las 6:30pm. Acto Poético es una intervención escénica que rompe los esquemas y prejuicios sobre lo que consideramos arte. En su décima tercera edición, esta performance tendrá lugar el 17 de octubre de 2024 a las 6:30 p.m. en el corazón de Bogotá, un espacio donde confluyen las artes escénicas de la ciudad. En esta ocasión, Casa TEA abre sus puertas a los colectivos Rayuela Antimateria y La Enredadera, cuyo objetivo es invitar a los espectadores a construir y co-crear una obra surrealista, una experiencia que desdibuja las fronteras del arte. Esta performance busca cuestionar la realidad y provocar reflexiones sobre los significados de las obras de arte. Rompiendo con lo común, expande el teatro al...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Nanof, de Enzia Verduchi

Enzia Verduchi  presenta su libro Nanof, editado por Vaso Roto.  Verduchi se inspiró en la vida y arte de Oreste Fernando Nannetti , un grafitero italiano del siglo pasado que pasó casi toda su vida internado en hospitales psiquiátricos. En las paredes de los pabellones, Nannetti plasmó su obra de más de setenta metros llena de diagramas solo con la hebilla de su cinturón. --Librerías El Sótano, México

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...