Ir al contenido principal

William Ospina en la casa de Cortés, por Marco Tulio Aguilera

Por Marco Tulio Aguilera Garramuño

A William Ospina lo he visto pocas veces en mi vida. Una, en el DF en un encuentro de escritores colombianos organizado por la UNAM (con Tomás González, tan serio y silencioso; Darío Ruiz Gómez, que de la pura borrachera cayó dormido o desmayado en plena mesa de bebidas; Rafael Humberto Moreno-Durán, siempre jactancioso y divertido, que fue llevado a la cárcel por escandalizar en Tlaxcala; Óscar Collazos, siempre en su papel de supermacho: cuando tomé del brazo a su mujer para ayudarla a subir una escalera, Óscar apartó mi mano y me dijo: “c’est moi qui monte” o algo así): otra vez vi fugazmente a William en Medellín (allí se portó esquivo y yo supuse que se había molestado porque se creyó la entrevista ficticia que (no) le hice a García Márquez y que no quise revelarle que me la había inventado) y la tercera ocasión fue hace tres días en Xalapa, en el Hay Festival.
-No me desagradó la entrevista ficticia a García Márquez. Me pareció divertida. Las entrevistas ficticias ya son un género literario aparte –dijo William.
Recuerdo que fue William quien me dijo que  mi cuento del Amazonas había sido finalista en el Concurso de Radio Francia Internacional en el que él fue miembro del jurado.
Me une con Ospina la obsesión por el Amazonas, escenario de mi novela  Agua clara en el Alto Amazonas, y espacio en el que se desarrollan las tres novelas de William ya conocidas,  Ursúa, El país de la canela  y La serpiente sin ojos.
También me unía y me une a William la admiración a Adolfo Montaño-Vivas, el frenáptero caleño, lo más parecido que pueda haber al gran hombre renacentista, sabio y artista universal.
-A propósito –le dije- ¿comiste hongos alucinógenos con Adolfo?
-No, le tengo miedo a mi subconsciente. Temo salirme de mis límites. Recorrí con Adolfo el Valle de los Hongos pero no me atreví a comer hongos.
-Sobre Adolfo, siguiéndolo con libreta en mano, y a apuntando sus palabras, fue que escribí Los placeres perdidos. ¿Lo leíste?
-Sí.
-¿Leíste El ruido de las cosas al caer,  Premio Alfaguara?
-No pude terminar de leerlo.
-A mí me pasó lo mismo – le dije-. Me pareció superficial, flojo, saqueador de la actualidad colombiana, con una prosa débil, sin poesía, inverosímil.
-Lo mejor de Juan Gabriel Vázquez es su primera novela.
-¿De qué vives? ¿Tienes algún trabajo aparte de escribir?
-No, yo vivo de lo que escribo, de mis conferencias, vivo modestamente en un apartamento.
-Me gustaría –le dije- que leyeras Carita sonriente, una novela que escribí hace años y sobre la que tengo algunas reservas.
Le conté más o menos el argumento, le pinté el personaje. Trata de la relación de un mujeriego con una mujer muy extraña, sonámbula, que guarda muchos misterios.
-No soy buen lector, me cuesta trabajo comentar los libros que me dan a leer –se disculpó.
Y yo me pregunté: entonces por qué García Márquez confió en él. Por qué le entregó Vivir para contarla  y atendió sus consejos.
-Pero tengo un amigo que es el mejor lector del mundo, a él le doy todo lo que escribo.
Le pedí que le diera el manuscrito de mi novela.
-Siempre que te he visto veo que usas una chamarra negra. ¿Es una especie de uniforme o una obsesión? ¿Por qué?
-Es lo que uso en mis viajes. Se ensucia menos. Me gusta viajar con pocas cosas. Las esenciales.
Recuerdo que durante la lectura en el Hay Festival en un salón en el que hacía un calor infernal, no se quitó la misma chamarra. Supongo que la chamarra negra lo hace sentirse seguro, es como su caparazón de tortuga.
Tocamos el tema del poeta  Harold Alvarado, que escribe tremendas diatribas contra todo lo que le desagrada en el mundo cultural colombiano. Pocos se han salvado de su pluma, que sido comparada con la de Saint-Beuve, el feroz crítico francés que descalificaba a la mayoría de sus contemporáneos. Harold ha escrito contra William Ospina, contra la ministra de cultura de Colombia, contra la plana mayor de los que considera lagartos y oportunistas, contra los Díaz Granados, contra María Mercedes Carranza, contra Pilar Bonet, contra Darío Jaramillo y Jotamario, en general personajes que tienen gran presencia mediática en Colombia. Hasta ahora, que yo sepa, no ha escrito contra Vallejo, García Márquez o MT. Una de las mejores reseñas que se hizo sobre El amor y la muerte la hizo Harold.
Dijo William:
-Harold es un buen poeta, un magnífico ensayista, gran persona, pero en los últimos tiempos se le ha dado por descalificar a todos.
-Me parece que el problema de Harold es que siente que se le está yendo la vida y que no han reconocido su justo valor. Siempre recuerdo sus poemas. Su erudición es asombrosa. Actualmente tiene una presencia casi abrumadora en las redes sociales.
-Como tú –dijo William.
-Como yo –acepté-. Para mí las redes son una forma de estar en el mundo sin salir de mi mundo provincial, municipal, casi mezquino, en Xalapa. Gracias a las redes he podido viajar a España, Costa Rica, tener columnas en revistas de España, ver reproducidos mis artículos en Colombia, he establecido vínculos con editoriales francesas, suecas. Las redes me mantienen vivo en el mundo. Mi blog Descabezadero es leído en casi todo el mundo.
Recuerdo que la anécdota más sonada de Harold fue que Borges mismo firmó el prólogo a uno de sus libros. Cuando se le preguntó a Borges si ese prólogo lo había escrito él, no lo negó. Dijo algo como “si no escribí ese prólogo, pude haberlo escrito, reconozco mi estilo”.
El diálogo se iba llevando a cabo mientras yo conducía mi auto rumbo a Veracruz. Antes de entrar al puerto le propuse a William que visitáramos la Casa de Hernán Cortés en La Antigua y después hiciéramos un  viaje en lancha hasta la desembocadura del río en el Atlántico, más precisamente en Boca del Río. Aceptó.
Cuando llegamos, tras un viaje en lancha de una hora (300 pesos) al sitio donde se junta el gran río con el mar me eché un clavado y nadé un rato, apenas el suficiente para guardarlo en mi memoria y anotarlo en mi currículum de quizás 50 o 100 ríos que he disfrutado en este país (llegué incluso a nadar en el río más contaminado del mundo: el Coatzacoalcos: salí cubierto por una capa de grasa que parecía plástico.Fue difícil quitarme esa especie de armadura bajo la ducha).
Lo cruel del asunto del clavado en el río es que se me olvidó quitarme los anteojos antes y naturalmente los perdí, de modo que el resto del viaje tuve que conducir el auto sin ellos.
Durante la plática que William dio en el Hay Festival habló sobre los orígenes de sus libros sobre el Amazonas: Ursúa, El país de la canela  y  La serpiente sin ojos,  las tres muy legibles; las dos primeras, novelas extraordinarias, de lo mejor que se ha escrito en Colombia en los últimos tiempos; la tercera, con menos tensión narrativa, con algunos rellenos. Rellenos que le hice notar. Me parece que William cedió a la presión: soltó la novela antes de que estuviera madura.
Hace poco me escribió un email la señora Ingrid Galster, académica alemana, protestando por los elogios que hago a las novelas de William, en las que, según ella, falsea la historia para adornar la ficción. Afirma: “En  la serpiente sin ojos hay una nota al final donde dice el autor (pág. 316): " [...] todos los hechos que se cuentan ocurrieron realmente [...]."  Y concluye Galster: “La novela histórica como género puede servir mucho a la historia, pero no praticando el puro capricho. Si no, escudándonos en la ficción podríamos llegar a decir que Hitler era filosemita)”. Y yo pienso lo siguiente: si un novelista lograra convencernos de que Hitler en realidad era pro semita, tendría que ser un gran novelista. Yo sí pienso que el novelista puede dar versiones alternativas de la Historia. Caso de  La carroza de Bolívar, novela de Rosero (que he de confesarlo, me pareció paradójicamente tendenciosa y parcial: como que en lugar de consultar varias fuentes, se basó sólo en una: la que mostraba a Bolívar como un monstruo genocida. Dio una imagen maniquea del Libertador.)
Le pregunté, un poco insidioso, si había leído las crónicas del descubrimiento del Amazonas escritas por fray Gaspar de Carvajal.
¡Touché!
-Me basé en ellas para escribir Ursúa  -dijo.
-Ya lo sabía.
Yo le comenté que para escribir mi novela del Amazonas leí toda una biblioteca sobre el tema, le dije que había recorrido parte del Amazonas colombiano y caminado la selva.
Él me dijo que había hecho un viaje hasta Iquitos.
Me lo imaginé en un barco turístico, con aire acondicionado. Mi viaje fue en una lancha sencilla en la que podía tocar el agua con las manos. Y también en el Amazonas me lancé de picada en un afluente del Amazonas, pero no duré mucho nadando. Era consciente de que las pirañas no son mito.
William me invitó a almorzar en un bello restaurante levantado sobre tablones a la orilla del río La Antigua. Cuando insistió en pagar pensé que 500 pesos mexicanos era demasiado para la bolsa de un novelista colombiano, pero dejé que pagara. Luego, ya en el malecón de Veracruz, lo incité a que probara una  gloria,  un raspado con plátano y un montón de menjurjes dulces.
-Por fin tienes la gloria en las manos –le dije, y le tomé una foto.
Sonrió. Lo que me parece que no es habitual en su actual forma de ser taciturna. Recuerdo que hace quince años, en el encuentro de escritores colombianos, William era todo un espectáculo: cantaba las canciones de Edith Piaf, todos los corridos y rancheras imaginables, recitaba largas parrafadas de los poemas de Baudeleire. Los años han cambiado su carácter, pero sigue usando su chamarra negra y su coleta de hippie. Colombia maltrata a sus poetas, pensé. El que sale adelante es una especie de náufrago heróico.
Al despedirnos le dije:
-De esta larga conversación que tuve contigo escribiré una crónica, como escribí crónicas de mis encuentros con García Márquez.
-Me parece bien que hagas esa crónica. Espero no haber dicho muchas tonterías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Queimada, de Gillo Pontecorvo, filmada en Colombia

Grabada en Cartagena y San Basilio de Palenque (1969) el rodaje de Queimada representó una crítica radical a un ícono colonialista: el barco negrero (la implantanción de un imperio de esclavos en una isla imaginada del caribe por los portugueses). Sin embargo, muestra la tensión entre imperios que se proponen una supremacía comercial a costa de la violencia y desintegración de otros pueblos y culturas. El paisaje, la música de Ennio Morricone y los cantos afrocolombianos, la inclusión de un actor colombiano en el reparto protagónico, Evaristo Márquez, nacido en San Basilio de Palenque, el tema (la emancipación de un pueblo esclavizado del yugo portugués)y la reconstrucción de la época son aspectos notables de este film dirigido por Gillo Pontecorvo. Un dato curioso es que entre los cientos de extras cartageneros que participaron en el rodaje anda el pintor Alejandro Obregón, a caballo. "Un agente de la Corona Británica (Marlon Brando), es enviado a una isla imaginaria del Car...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

#Teatro #Bogota | Espérame En El Cielo Corazón

Por Prensa Casa TEA Bogotá, Agosto 2025 Gran homenaje a un año de la partida del periodista Jorge Enrique Botero con la obra teatral “Espérame En El Cielo Corazón” del teatro El Retablo en CASA TEA este 29 y 30 de agosto.   BOLETÍN DE PRENSA El merecido reconocimiento que tuvo Jorge Enrique Botero, por buscar nuevas maneras de acercarse al conflicto armado colombiano, sigue retumbando en aquellas personas que nunca perderán la esperanza de que al mostrarle la verdad al mundo, se cure un poquito, se modifique la manera de que las fuerzas que dirigen el país se transforme  un poco .    “Espérame en el cielo corazón” Es un homenaje que le hace el teatro El Retablo a una persona que con coraje y valentía se adentró en el conflicto armado, y confrontó con investigación, documentación y verdad a todo el pueblo colombiano sin importar su ideología política. Las funciones de esta obra tan necesaria para la memoria serán el 29 y 30 de agosto en la sala CASA TEA a las 7:30pm. ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...