Ir al contenido principal

Diez libros de 2013, por Luis Carlos Bermeo Gamboa

Luis Carlos Bermeo Gamboa. Editor en revista Barbarie Ilustrada.

El mago de Viena, Sergio Pitol: un maestro del ensayo digresivo, un autor sin vergüenza de exhibir su vida, de hacer memoria mientras ensaya comentarios de sus autores, de la creación de su obra, a la que quedamos invitados a leer. Pitol es un gran re-descubridor de la literatura, nos muestra a los autores conocidos y desconocidos como jamás leídos, nos obliga a re-leer.

El arte de la fuga, Sergio Pitol: leí primero El mago de Viena, aunque cronológicamente es posterior a este, y al El viaje (2000), los tres son La trilogía de la memoria; una afortunada proeza de la literatura en español, Pitol logra jugar con todos los géneros sin salirse del ensayo.

El miedo a los animales, Enrique Serna: la única novela —caricatura del mundillo literario mexicano que bien podemos igualar, en cuanto frivolidad y esnobismo, al colombiano— a la que hemos podido acceder en Colombia los lectores de Serna, uno de los moralistas mexicanos —moralista en el sentido que lo fue William Hazlitt o Chesterton— que también es narrador. Aparte de esta novela, sólo conocemos lo que sale en medios mexicanos como Letras Libres y Crítica. En 2013 publicó, en México, los cuentos La ternura caníbal y el ensayo Genealogía de la soberbia intelectual, acá nos quedaremos con las ganas.

Los bárbaros (ensayos sobre la mutación), Alessandro Baricco: una aproximación a la cultura hecha por un humanista sensato, no por un intelectual nostálgico —Vargas Llosa—, que somete a ironía la tradición de la alta cultura occidental. Para Baricco la cultura no ha decaído, sino mutado en otra que no debemos combatir —al final los bárbaros se impusieron—, sino de la que debemos resguardarnos —manteniendo a salvo aquellos valores que hayan sobrevivido a la crítica— hasta nuevo aviso.


Borges profesor (Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires), edición de Martín Arias y Martín Hadis: algunos llegamos a imaginar cómo sería que Borges nos enseñara literatura, pero no latinoamericana de la que quiso saber poco, soñamos que Borges nos enseñara literatura inglesa, este libro es el simulacro de ese sueño. La fortuna hizo que los editores rescataran los audios de las manos de ex-estudiantes que las conservaron en su momento con la modesta intención de repasar para sus exámenes. Exceptuando los ensayos sobre autores ingleses, este libro podría formar y complementar la visión que tenía Borges de la literatura inglesa, que no era otra que la sujeta a sus necesidades creativas, un tríptico junto a Introducción a la literatura inglesa y Breve antología anglosajona, escritos en colaboración con dos de sus íntimas María Esther Vásquez y María Kodama respectivamente.

La función de la crítica, Terry Eagleton: la crítica en Inglaterra específicamente, que es la crítica que todos admiramos, aquí Eagleton analiza las razones por las que surge la figura del crítico en los siglos XVII y XVIII, en una sociedad de lectores con quienes estaban moralmente de acuerdo, cuyos máximos representantes fueron Samuel Johnson con sus publicaciones The rambler  y The tatler, así como Joseph Addison y Richard Steele con The spectator. Luego las razones por las que decae la imagen del crítico que rompe sus lazos de consenso social y asume una posición moralizante desde la sátira y la ironía. También explica las corrientes opuestas de: la crítica amateur de los humanistas ingleses y la crítica profesional de las universidades, sus diferentes visiones de ese: “esquivo objeto ontológico conocido como literatura”.

La barbarie de la ignorancia, George Steiner: resumido y más preciso que el En el castillo de Barba Azul, en esta entrevista que se lee como un ensayo, Steiner una vez más es cuestionado de cómo las sociedades más cultas de ciertas épocas resultaron justificando la barbarie, habla de cómo sobrevivió él, su familia y su biblioteca —enterrada bajo su casa en Francia— a la segunda guerra mundial, habla con soberbia de las matemáticas y con ignorancia de la música popular.

Sombrero de ahogado, Jaime Jaramillo Escobar: “En esta tierra donde cada poeta se considera el mejor del mundo, —dice en su poema a Ciro Mendía— Él apenas se atrevía a ser el mejor de su calle”. Igual decimos de él, un poeta dedicado exclusivamente a sus palabras y a su poética personal, de la que son muestra Poemas de la ofensa (1968), este libro (1983) y Poemas de tierra caliente (1985). Sin embargo, en Sombrero de ahogado está su ars poetica: el poeta como encantador —culebrero sería el término preciso—, el río de la infancia, los maestros y los amigos, la violencia colombiana y la risa amarga del ironista: “No dejes de sonreír para que no se advierta tu miseria”.

Moral laica, Robert Louis Stevenson: es el ensayo donde Stevenson desafía los principios de la sociedad victoriana en la que fue educado, influenciado por las ideas de Herbert Spencer, Walter Pater y John Ruskin. Es el único ensayo donde esa prosa amigable y fluida que disfrutamos en Apología del ocio se torna enfática y acusatoria, es un Nietzsche bien peinado.

Sueños de sueños seguido de los tres últimos días de Fernando Pessoa, Antonio Tabucchi: recién ido el 2012, fue uno de los últimos herederos de la más clásica genealogía de narradores europeos, pero el término debe ser fabuladores originales, aquellos cuyo único propósito es lograr que el lector sueñe, o en su defecto que no despierte. Aquí Tabucchi narra sueños que acepta son de otro, aunque él también los ha soñado.


  1. El mago de Viena, Sergio Pitol.
  2. El arte de la fuga, Sergio Pitol.
  3. El miedo a los animales, Enrique Serna.
  4. Los bárbaros (ensayos sobre la mutación), Alessandro Baricco.
  5. Borges profesor (Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires), edición de Martín Arias y Martín Hadis.
  6. La función de la crítica, Terry Eagleton.
  7. La barbarie de la ignorancia, George Steiner.
  8. Sombrero de ahogado, Jaime Jaramillo Escobar.
  9. Moral laica, Robert Louis Stevenson.
  10. Sueños de sueños seguido de los tres últimos días, de Fernando Pessoa, Antonio Tabucchi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

El amor es hambre, de Ana Clavel

 Ana Clavel es una escritora e investigadora mexicana.  Diálogo sobre  la novela El amor es hambre y otras novelas del deseo con Margarita Díaz de León, en 41 Feria Nacional del Libro 2016, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 13 de Marzo de 2016.  

Teatro Estudio Alcaraván estrenará la obra de teatro «Mayukuna»

Teatro Estudio Alcaraván estrenará la obra de teatro «Mayukuna» bajo la dirección del maestro Álvaro Rodríguez en su sala Casa Tea Prensa, Casa TEA Bogotá 27 de junio de 2024 Este 4, 5, 6 y 10,11, 12, 13 de julio de 2024 se estrenará la obra de teatro «Mayukuna» una creación colectiva del grupo Teatro Estudio Alcaraván. En una entrevista el maestro Álvaro Rodríguez respondió algunas preguntas para contarnos sobre la nueva creación colectiva. ¿Cómo fue el proceso de creación del nuevo estreno «Mayukuna? "Nosotros a través de la historia siempre hemos practicado la creación colectiva y en este caso partimos de cero, hablamos muchas cosas sobre diversos temas que es lo que siempre pretendemos hasta dar cuenta de las temáticas y de los acontecimientos del momento actual; fue así como los actores a través de las improvisaciones manifestaron historias sobre el medio ambiente, teniendo como resultado «Mayukuna» que significa ríos en Quechua. Un tema tan importante, cómo el cuento del ag

Conversación con Paolo Sorrentino

Conversación con el director de cine italiano Paolo Sorrentino en 38ª MOSTRA DE VALÈNCIA - CINEMA DEL MEDITERRANI, 2023.