Ir al contenido principal

Diez libros de 2013, por Luis Carlos Bermeo Gamboa

Luis Carlos Bermeo Gamboa. Editor en revista Barbarie Ilustrada.

El mago de Viena, Sergio Pitol: un maestro del ensayo digresivo, un autor sin vergüenza de exhibir su vida, de hacer memoria mientras ensaya comentarios de sus autores, de la creación de su obra, a la que quedamos invitados a leer. Pitol es un gran re-descubridor de la literatura, nos muestra a los autores conocidos y desconocidos como jamás leídos, nos obliga a re-leer.

El arte de la fuga, Sergio Pitol: leí primero El mago de Viena, aunque cronológicamente es posterior a este, y al El viaje (2000), los tres son La trilogía de la memoria; una afortunada proeza de la literatura en español, Pitol logra jugar con todos los géneros sin salirse del ensayo.

El miedo a los animales, Enrique Serna: la única novela —caricatura del mundillo literario mexicano que bien podemos igualar, en cuanto frivolidad y esnobismo, al colombiano— a la que hemos podido acceder en Colombia los lectores de Serna, uno de los moralistas mexicanos —moralista en el sentido que lo fue William Hazlitt o Chesterton— que también es narrador. Aparte de esta novela, sólo conocemos lo que sale en medios mexicanos como Letras Libres y Crítica. En 2013 publicó, en México, los cuentos La ternura caníbal y el ensayo Genealogía de la soberbia intelectual, acá nos quedaremos con las ganas.

Los bárbaros (ensayos sobre la mutación), Alessandro Baricco: una aproximación a la cultura hecha por un humanista sensato, no por un intelectual nostálgico —Vargas Llosa—, que somete a ironía la tradición de la alta cultura occidental. Para Baricco la cultura no ha decaído, sino mutado en otra que no debemos combatir —al final los bárbaros se impusieron—, sino de la que debemos resguardarnos —manteniendo a salvo aquellos valores que hayan sobrevivido a la crítica— hasta nuevo aviso.


Borges profesor (Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires), edición de Martín Arias y Martín Hadis: algunos llegamos a imaginar cómo sería que Borges nos enseñara literatura, pero no latinoamericana de la que quiso saber poco, soñamos que Borges nos enseñara literatura inglesa, este libro es el simulacro de ese sueño. La fortuna hizo que los editores rescataran los audios de las manos de ex-estudiantes que las conservaron en su momento con la modesta intención de repasar para sus exámenes. Exceptuando los ensayos sobre autores ingleses, este libro podría formar y complementar la visión que tenía Borges de la literatura inglesa, que no era otra que la sujeta a sus necesidades creativas, un tríptico junto a Introducción a la literatura inglesa y Breve antología anglosajona, escritos en colaboración con dos de sus íntimas María Esther Vásquez y María Kodama respectivamente.

La función de la crítica, Terry Eagleton: la crítica en Inglaterra específicamente, que es la crítica que todos admiramos, aquí Eagleton analiza las razones por las que surge la figura del crítico en los siglos XVII y XVIII, en una sociedad de lectores con quienes estaban moralmente de acuerdo, cuyos máximos representantes fueron Samuel Johnson con sus publicaciones The rambler  y The tatler, así como Joseph Addison y Richard Steele con The spectator. Luego las razones por las que decae la imagen del crítico que rompe sus lazos de consenso social y asume una posición moralizante desde la sátira y la ironía. También explica las corrientes opuestas de: la crítica amateur de los humanistas ingleses y la crítica profesional de las universidades, sus diferentes visiones de ese: “esquivo objeto ontológico conocido como literatura”.

La barbarie de la ignorancia, George Steiner: resumido y más preciso que el En el castillo de Barba Azul, en esta entrevista que se lee como un ensayo, Steiner una vez más es cuestionado de cómo las sociedades más cultas de ciertas épocas resultaron justificando la barbarie, habla de cómo sobrevivió él, su familia y su biblioteca —enterrada bajo su casa en Francia— a la segunda guerra mundial, habla con soberbia de las matemáticas y con ignorancia de la música popular.

Sombrero de ahogado, Jaime Jaramillo Escobar: “En esta tierra donde cada poeta se considera el mejor del mundo, —dice en su poema a Ciro Mendía— Él apenas se atrevía a ser el mejor de su calle”. Igual decimos de él, un poeta dedicado exclusivamente a sus palabras y a su poética personal, de la que son muestra Poemas de la ofensa (1968), este libro (1983) y Poemas de tierra caliente (1985). Sin embargo, en Sombrero de ahogado está su ars poetica: el poeta como encantador —culebrero sería el término preciso—, el río de la infancia, los maestros y los amigos, la violencia colombiana y la risa amarga del ironista: “No dejes de sonreír para que no se advierta tu miseria”.

Moral laica, Robert Louis Stevenson: es el ensayo donde Stevenson desafía los principios de la sociedad victoriana en la que fue educado, influenciado por las ideas de Herbert Spencer, Walter Pater y John Ruskin. Es el único ensayo donde esa prosa amigable y fluida que disfrutamos en Apología del ocio se torna enfática y acusatoria, es un Nietzsche bien peinado.

Sueños de sueños seguido de los tres últimos días de Fernando Pessoa, Antonio Tabucchi: recién ido el 2012, fue uno de los últimos herederos de la más clásica genealogía de narradores europeos, pero el término debe ser fabuladores originales, aquellos cuyo único propósito es lograr que el lector sueñe, o en su defecto que no despierte. Aquí Tabucchi narra sueños que acepta son de otro, aunque él también los ha soñado.


  1. El mago de Viena, Sergio Pitol.
  2. El arte de la fuga, Sergio Pitol.
  3. El miedo a los animales, Enrique Serna.
  4. Los bárbaros (ensayos sobre la mutación), Alessandro Baricco.
  5. Borges profesor (Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires), edición de Martín Arias y Martín Hadis.
  6. La función de la crítica, Terry Eagleton.
  7. La barbarie de la ignorancia, George Steiner.
  8. Sombrero de ahogado, Jaime Jaramillo Escobar.
  9. Moral laica, Robert Louis Stevenson.
  10. Sueños de sueños seguido de los tres últimos días, de Fernando Pessoa, Antonio Tabucchi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.