Ir al contenido principal

Premio Nacional de Novela, y Programa Nacional de #estímulos2014 @Mincultura (polémica)

El 3 de febrero de 2014 el Ministerio de Cultura publicó el portafolio que contenía el Programa Nacional de Estímulos para Cultura. Con las becas y premios destinados a Literatura, el Ministerio de Cultura daba un carpetazo y expulsaba a los creadores de cualquier acceso a participar, ya que sólo se podían presentar a los estímulos "Editoriales legalmente constituidas".

Algunas voces de inconformidad se oyeron, y recordaron que el gobierno de Juan Manuel Santos ha ido desmontando anualmente las partidas destinadas a todos los géneros que antes se premiaban: dramaturgia, cuento, novela, poesía.

Camila Bordamalo, colaboradora de Revista Corónica, recurrió a un Derecho de Petición en que exigía a la entidad una explicación a esta omisión.


El derecho de petición, hasta la fecha, no ha sido contestado.
El Ministerio de Cultura respondió a estos reclamos esporádicos a través de su cuenta oficial en twitter, anunciando el lanzamiento de un Premio Nacional a Novela de forma extemporánea, con una bolsa aumentada de 40 millones (año 2013) a 60 millones.

Hoy el Ministerio de Cultura ha lanzado oficialmente el Premio Nacional de Novela, pero no a trabajos inéditos que le permitan a los creadores de todas las ciudades y provincias del país igualdad de derechos para participar, sino un Premio Nacional de Novela a obra editada por "editoriales legalmente constituidas" y cuya edición haya sido en el periodo 2012-2013.
En Facebook las cuentas de escritores colombianos con obra publicada, aunque por fuera de los canales de la edición industrial, como el tolimense Jorge Eliécer Pardo (Premio Nacional de Literatura 2013, dado ad honorem por la Fundación Libros y Letras) y sus contactos, se han manifestado ante el desaire así:

Jorge Eliecer Pardo: Hay que decir a los burócratas que a pesar del asesinato a la cultura independiente, los artistas colombianos siguen produciendo sus obras. ][A propósito de los nuevos y degradantes estímulos del Ministerio de Cultura, me dice el escritor Francisco Sánchez: Estimado Jorge E: A raíz de tu mensaje sobre la nueva convocatoria al concurso de novela del Ministerio de Cultura y a la selección de autores de la Revista Arcadia, al debate implícito que propones, me permito algunas consideraciones: ¿En manos de quién (es) las selecciones antológicas, premios y estímulos? En poder de muchos pero sin duda no de los autores o con muy indirecta y lábil medida por parte de estos. Lo de la Revista Arcadia responde a circunstancias tales como edición y circulación de libros por las grandes editoriales comerciales; precaria distribución y publicación de editoriales menores; base de información precaria de lo editado en las regiones y universidades. Frágil acceso al copioso número de libros escritos en todo tiempo en Colombia. ¿Hemos sido publicados, distribuidos y leídos la mayoría de los escritores nacionales? No. Las condiciones de la cultura patria, aunadas al aparato comercial de la industria editorial –parte ahora de la industria del entretenimiento- han forjado un ninguneo institucional que se realiza de manera automática y en el cual privan además de los criterios literarios aquellos que atañen a la condición social, ideológica, regional y de edad. Sistema que impone a los escritores emprender tareas cada vez más ajenas a las exclusivas de la construcción de sus obras. Un ejemplo de esto bastaría para ilustrarlo: El Senador Roy Barreras fue publicado el año pasado por Planeta, con un libro de “poemas”. Pero mientras que la editorial cumplió el compromiso de interés político la poesía otra vez fue agredida. En cambio, los autores de verdad se ven precipitados al azar o a la lagartería. En fin, bien venido el debate.

Desde su blog, otro colaborador habitual de esta revista, Stanislaus Bhor, dice:

El Ministerio de Cultura de Colombia acaba de lanzar hoy el Premio Nacional de Novela. Esta vez, dice la resolución, se entregará a obra publicada sólo por editoriales legalmente constituidas, y en impreso. De manera que este punto de giro no aporta nada al argumento, porque el premio del 2014, saca del paisaje a todas las obras inéditas. Y en las demás partidas para la creación literaria, el Ministerio de Cultura de Colombia entregará en 2014 los recursos de literatura, íntegros, a las editoriales legalmente constituidas, y no a los creadores que acaban de perder la batalla contra las barreras de acceso a la edición. ¿Cuáles son las editoriales beneficiadas? Pues esas, las legalmente constituidas. (Ya las veremos, en los resultados.) El jurado que elegirá la obra del Premio Nacional de Novela entre las publicadas desde 2012, estará conformado por: "Cinco personalidades cuya trayectoria en el campo de las letras tenga un reconocimiento de carácter nacional e internacional, el jurado también tendrá la potestad para presentar sus propios nominados, y luego seleccionará un total de cinco obras finalistas, cuyos autores serán dados a conocer al público en general durante la tercera semana del mes de abril". Si el jurado podrá proponer a los nominados, pues más trasparente ni el Simón Bolívar de Periodismo, ni los TV y Novelas, ni el agua del Río Bogotá.
La invitación de parte de los escritores excluidos del portafolio de estímulos del Ministerio, es a manifestarse contra una serie de convocatorias que privilegia el interés de los intermediarios de la edición de libros sobre los verdaderos creadores nacionales.

Dice el Ministerio:

‘’Por primera vez tenemos un galardón que considera todo el universo de obras publicadas durante los últimos dos años. El Premio Nacional de Novela 2014 es un merecido homenaje a nuestra tradición literaria, que es de altísima calidad y goza de reconocimiento internacional. Se trata pues de la más alta distinción del Gobierno Nacional a los escritores colombianos’’, afirmó al respecto la Directora de Artes del Ministerio de Cultura, Guiomar Acevedo.

Contestan los ciudadanos:

Luisa Fernanda Trujillo Amaya: La convocatoria del Ministerio de Cultura parece responder a una venganza oficial en contra de los autores (escritores y poetas), por la polémica suscitada el año anterior, que un estímulo a la creación de autor. Premios de 40 millones de pesos otorgados por el estado para incentivar la industria editorial y las ONGs. y amarrar de esta forma la creación a la cultura oficial; ES VERGONZOSO. Ahora, para ser escritor o poeta, hay que montar en primer lugar una editorial o una ONG que le sirva de trampolín, léase bien, trampolín, y diseñar más no crear, contenidos narrativos acordes a los criterios de lo que en el argot mercantil se denomina esquema de negocios. De ahí mi querido Jorge Eliécer, que cada vez vemos más editores auto publicándose y llamándose poetas y escritores que poetas y escritores publicados.

El Ministerio dice:
Conscientes de la necesidad de apoyar una tradición literaria que ha logrado consolidarse durante décadas en el panorama mundial, el Ministerio de Cultura ha creado un Premio que, al igual que ocurre en otras latitudes, destaque a escritores con una trayectoria consolidada, a partir de un riguroso proceso de selección que incluirá el concepto definitivo de un jurado conformado por cinco destacadas personalidades en la materia.

Contestan los ciudadanos:

Kalitos Gamboa: Un país que ignora los hombres y mujeres que hacen cultura, es un país en cuyo nido depositará sus huevos la barbarie. Si pensaran en propulsar el arte como un escenario propicio para la reconstrucción de la sociedad estaríamos hablando del patrocinio de 100 libros de poemas, 100 de cuentos, 100 novelas (inéditas y reeditadas), libros de ensayos, etc, etc...Pero como estamos en Colombia, en esa Colombia administrada por ganaderos, hacendados y burócratas, pues el resultados está a la vista. invierten más comprando un mortero, que en la cultura para todo un año.

El Ministerio dice:

El Premio Nacional de Novela 2014 busca constituirse en un nuevo espacio de discusión y debate, gracias a un riguroso proceso de preselección a cargo de un Comité de Lectura][conformado por cinco personalidades cuya trayectoria en el campo de las letras tenga un reconocimiento de carácter nacional e internacional, el jurado también tendrá la potestad para presentar sus propios nominados, y luego  seleccionará un total de cinco obras finalistas, cuyos autores serán dados a conocer al público en general durante la tercera semana del mes de abril.

Contestan los ciudadanos:

Si el jurado podrá proponer a los nominados, pues más trasparente ni el Simón Bolívar de Periodismo, ni los TV y Novelas, ni el agua del Río Bogotá.

El Ministerio añade:

Tras considerar el conjunto de becas, premios y pasantías que hacen parte del Programa Nacional de Estímulos relacionadas con el área de literatura en los años 2013 y 2014, los recursos entregados pasaron de $990.000.000.oo a $1.387.000.000.oo.

Contestamos: estamos hartos de que las partidas del erario público destinadas a la cultura y a los creadores se repartan entre los amigos y los gremios, y se usen para pagar favores y no para consolidar una verdadera cultura incluyente. No estamos de acuerdo que la definición de cultura la hayan permutado por la de "industria cultural". El Ministerio de Cultura ha violado el derecho a la igualdad de los colombianos. 

Comentarios

  1. la calidad de una obra literaria no está predeterminada por el historial previo y la hoja de vida literaria de quienes ya han estado en los circulos de amigos y del gremio, tertulias y círculos de poder que comprensiblemente monopolizan los productos culturales. Actuar democráticamente significa trascender esos circulos de poder que se autoprivilegian, dando oportunidades a nuevas voces. ¿pertenecian los impresionistas a las roscas del arte clásico francés? no. pertenecia Albert Einstein al circulo academico de los fisicos europeos? no. pertenecia Schopenhauer al gremio mayoritario de los adoradores del racionalismo hegeliano? no. Si un ministerio de cultura no comprende que apoyar al artista necesariamente significa estar dispuesto a reconocer voces desconocidas, esto se vuelve una paradoja, como cuandop ara tener empleo por primera vez hay que demostrar haber tenido un empleo antes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Ataúd tallado a mano, de Flóbert Zapata

Carlos Alberto Castrillón* Flóbert Zapata. Ataúd tallado a mano . Ibagué: Caza de Libros, 2010. Reedición con ligeras variaciones del libro que ganó el Concurso de Literatura Caldas 100 años, publicado en 2005. En “Féretros tallados a mano” Truman Capote cuenta la historia del hombre que recibe por correo un pequeño ataúd tallado a mano con una foto suya adentro; lo abre con curioso temor, lo toma por broma, lo muestra a los amigos y un mes después está muerto: nueve víboras se encargan de cerrar la broma con un signo macabro. Ocho víctimas más: todas reciben el ataúd y la foto. Con similar aprensión abrimos este libro de Flóbert Zapata, Ataúd tallado a mano : adentro tal vez esté la muerte, franca y burlona, la muerte ajena y la nuestra de todos los días. Y la fotografía, que nos mira y gesticula desde el cofre bruñido y su terciopelo rojo. Todo nos recuerda esa figura trabajosamente familiar: el cadáver, un ser ambiguo, entre humano y mineral, que simula ...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

FernandoVallejo contra García Márquez

Desde que fue catapultado a la fama con La virgen de los sicarios, Fernando Vallejo quedó situado como polemista natural. En un discurso, frente al vicepresidente de la época, pidió a los políticos que se murieran y delegaran el poder, en el Premio Rómulo Gallegos aprovechó para despotricar contra el papa, en un congreso de escritores les dijo a los muchachos de Colombia que el gobierno y los violentos solo los querían como carne de cañón, en las columnas que publicó en revista Soho resolvió con eutanasia y esterilización el acto de ser madre y al rey de España lo acusó de la extinción de animales en África y la Selva Negra. Ahora el diario El Espectador publica un artículo escrito hacia finales de los años noventas en contra de Cien años de soledad. El artículo originalmente fue propuesto a la Revista El Malpensante, pero fue rechazado por el director de entonces Andrés Hoyos y ahora la editorial Alfaguara lo ha incluído en el libro que recién circula con ensayos de Vallejo, Perora...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024.