Ir al contenido principal

Fito Páez está de vuelta


El año pasado (2013) el cantante y compositor rosarino ofreció a su público un álbum titulado: Yo te amo¸ producción que dejó a sus fans una vez más, con las ganas de encontrarse un Fito como el de los años ochenta, el joven revolucionario que con su música abrió caminos a una generación que vivió épocas de dictaduras, de desorden social por las nuevas modas y la muerte de hipismo. Eran otros tiempos, tal vez Fito tenía otra energía, otra forma de ver la música, otra sensibilidad para disfrutar el rock. Este álbum (2013) fue más electrónico, más romántico, una faceta de pop puro en donde dejó salir su buen momento sentimental y emocional.     

Los fans lo criticaron y los expertos en la música igual, era otra cara de Fito, era un cambio el cual ninguno de los amantes del rock argentino estaba preparado para recibir, fue como un baldado de agua fría. Aunque el disco no fue lo que se esperaba, el rosarino lanzó un libro en el cual buscaba mostrar otras facetas en las cuales se fue cultivando a través del tiempo. Aunque específicamente no sé el resultado de este libro, al parecer fue un alivio a ese disco del año 2013. 

Este año, una vez más Fito Páez se lanza al ruedo con un nuevo álbum, un disco con un matiz diferente, con una retrospección de su época juvenil, con rabia y deshago cantó cada uno de los once temas los cuales componen Rock and rock revolución. Es un disco diferente es algo que volvió a ilusionar a los fans y dejó con la boca cerrada a más de un crítico. Es más, suscitó otro tipo de críticas que giran en otro entorno al disco como tal. En palabras del rosarino: “Es un vínculo que tengo con Charly, él me devolvió la identidad”, este disco es un homenaje a quien él considera la luz que ha guiado su vida musical, de hecho, es un agradecimiento a quien lo introdujo a este mundo.


El disco está desde el principio adornado con la atmosfera de uno de los padres del rock en español: Charly García, es muy evidente entre los acordes de los pianos, guitarras y bajo, la esencia de discos como: Piano bar, rock and roll yo o Modern clics. Distorsiones y riff que invitan a un viaje único por los años setenta u ochenta, es una rueda mágica en la cual Fito se volvió a montar para entender su esencia, para encontrar lo que lo identificaba a él desde las primeras canciones que ofreció al público, es un volver así, es poner de nuevo al rock como punto de partida y punto final.

Aunque en sí, el disco no es otro Amor después del amor (porque ya no lo habrá), esta nueva producción es lo que llamaría Imanol Subiela Salvo en su columna sobre el disco de Fito: “Es un despecho ideológico” y no amoroso como aseguran muchos medios de comunicación. Pues después que el rosarino terminó su relación con la periodista Julia Mengolini, colocó sus manos en el piano y creó este desgarrador disco.

Por un lado está la composición y la creación del disco como uno de los grandes de Fito, pero también está ese dilema que esta producción es un despecho por la ruptura de su relación con la periodista. Aunque Fito no afirma esta teoría, de hecho, no se hace referencia a ella, dice que “García fue apareciendo en momentos de crisis, momento para contar, para ir al grano”. Tal vez, quien sí haya incrementado este comentario, fue la misma Julia quien lanzó varios Twist sobre el disco de su ex pareja.




Fueron más los comentarios de algunos periodistas y amigos de la ex pareja los que abrieron la discusión sobre el despecho de Fito, su “dedicación” del primer tema del disco a Julia y otras consideraciones que solo buscan llamar la atención sobre el fracaso de la relación, desviando toda la atención a la obra de arte que creo el rosarino.

Hay canciones que tienen una rabia desbastadora y otras, que tienen una sutileza pero que siempre tienen en común: la verdad, esa que era necesario decir. Por eso Fito comenta: “porque en los individuos siempre hay algo de revolución, el rock significa entrar en una revolución, porque creo que la verdadera revolución empieza por uno mismo, es ahí donde está la vida” 

Esta situación me lleva a recordar y a traer a colación un disco del rosarino llamado: Ciudad de pobres corazones, el cual fue una producción hecha con odio y dolor, con rabia y elegancia, con “desorden” emocional por las cosas que él y su familia habían vivido, el disco que nunca quiso escribir… Al parecer, un sentimiento igual ha inundado esta nueva producción, rock and roll revolución se realizó con rabia y elegancia, con amor, pues es el único lugar para respirar.

El espíritu Say no mor de Charly ronda por cada canción, el amor está plantado en estas y como dice Fito: “lo más importante no está dicho, está en el silencio”. Bienvenidos a una revolución del rock del quien es uno de los sobrevivientes de la era dorada de este género. “El rock and roll tiene la sagacidad y la energía de sobrevivir, sangrar y amar”.

Portada del disco




***

El jueves 13 de noviembre Fito hará su presentación en Bogotá de la gira: Rock and roll revolución. En el centro de eventos Royar Center. 



También puedes seguirme en: @Juancamilo_17
            

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Antología de la Poesía Colombiana de Harold Alvarado Tenorio

http://www.babab.com La editorial Agatha de Palma de Mallorca se atrevió a editar Ajuste de cuentas, una Antología crítica de la Poesía Colombiana , seleccionada y escoliada por Harold Alvarado Tenorio. Parte de las entradas que conforman esa antología se han ido integrando al cuerpo de la revista Arquitrave, que dirige y edita el poeta. Estas entradas pueden leerse en: http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/ Además, ya antes un comentario a esos fragmentos ha aparecido en el Magazín del diario El Espectador , por Stanislaus Bhor. La noticia es que dicha antología viene acompañada por una portada con la imagen del poeta X504 y de un prólogo de Antonio Caballero , columnista de la revista Semana y autor de la novela de culto Sin Remedio, y el diario El Tiempo ha difundido el texto íntegro. Aquí fragmento de Un libro a cuchilladas : No voy a definir al odiado y odioso Harold Alvarado Tenorio en un par de adjetivos calificativos: quedaría faltando el poeta, capaz ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

CUATRO POEMAS DE JOSEPH BRODSKY

Nota y traducciones de  Harold Alvarado Tenorio* La poesía de Joseph Brodsky [ Иóсиф Алекса́ндрович Брóдский ][1940-1996] se ocupa de asuntos metafísicos y religiosos sin desvincularlos de situaciones concretas en la vida y la historia individuales. Son en su mayoría poemas irónicos que miran los actos y el significado de ellos para desacralizar los gestos y pretensiones humanas. Es la vida individual, los problemas de cada uno lo que interesa a Brodsky , para con la poesía, crear nuevos comportamientos, nuevas éticas. Para Brodsky el lenguaje constituye la materia vital de la eternidad y la poesía, la más alta expresión de los lenguajes, un regalo de esos cosmos expresivos que hacen que el hombre traspase los tiempos a pesar de la muerte. La poesía, lo sabemos, no hace al hombre mejor o peor, pero sí más libre, y la libertad es el único instrumento contra los poderosos y sus cantos de sirena. El poeta es un instrumento del lenguaje, dijo al recibir el Nobel, un artesano d...

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

Erotismo, violencia y humor en los cuentos de David Betancourt

David  Betancourt (Foto de  Alan D Gómez) Óscar Castro García Con Buenos muchachos (2011), David Betancourt se presenta como cuentista, en una serie de historias deschavetadas, ingeniosas, reiterativas, de barrio, de calles, de canchas de fútbol, de adolescentes con familias disfuncionales, de muchachos que parecen buenos, que son buenos, que las mamás les creen cuando dicen, como lo hace irónicamente el hijo del cuento “Buenos muchachos”: Yo soy incapaz de hacer cosas malas, madre, y usted lo sabe. Cuál pistola, cuál vicio, cuáles amistades, cuáles robos, yo solo fumo cigarrillo y lo voy a dejar. Confíe en mí y ya, y no se ponga a escuchar pendejadas por ahí, cierre esos oídos de una vez. Yo no robo ni tengo amigos malos, solo salgo a chutar un balón y a charlar. Yo soy buena gente como hermano y no me meto con nadie, soy un pelao bien. Lo juro por Diosito lindo, madre (p. 95). En su primer libro de cuentos, sorprende desde la ironía del título c...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...