Ir al contenido principal

Celia Sredni de Birbragher, Premio Especial “A” en España




Celia, la Embajadora del Arte Colombiano y Latinoamericano en el mundo recibirá Premio Especial “A” en España, por  la Fundación ArtNexus

Por Patricia Rodríguez S.


Este miércoles 25 de Febrero, a las 6:00 p.m., en la Sala VIP de de la Feria Internacional de Arte ARCOmadrid ( diseñada por Zara Home – pabellón 7–) la colombiana Celia Sredni de Birbragher, fundadora de ArtNexus, recibirá el Premio Especial "A", otorgado por la Fundación ARCO en la décimo novena edición de los Premios "A" al coleccionismo, en reconocimiento a su importante labor y gran legado con la Revista ArtNexus, con ArtNexus.com y el Centro de Documentación sobre Arte, disponible a todo público

Han pasado 33 años desde que Celia Sredni de Birbragher fue invitada a participar en la primera edición de la Feria Internacional de Arte ARCOMadrid y desde entonces, incluso desde mucho antes, sin saber la importancia y trascendencia de su labor, ya ejercía como “Embajadora” del Arte Colombiano y Latinoamericano en el mundo.

No en vano Celia afirma:  “el arte es parte de mi vida”.  Desde muy pequeña, cuando estudiaba en el Liceo Francés se maravillaba con los libros de historia en donde las ilustraciones eran las  obras maestras de la pintura y arquitectura , “los profesores nos ponían de tarea  hacer dibujos de las poesías que aprendíamos que correspondiera al tema, me encantaba y en el colegio pensaban que los dibujos los hacía mi mamá”, pero era ella y su gran talento por el arte.  Talento que la llevó más adelante, luego de terminar en Canadá su bachillerato, a graduarse en Bellas Artes en la Universidad de los Andes de Bogotá.

Hija de padres judíos ( su mamá llegó a Colombia cuando tenía 4 años y su padre cuando tenía 13 ) quienes le apoyaban constantemente su inclinación y gusto por el arte,después de graduada  se dedicó durante dos años a la escultura, creando obras con estibas de madera y logró exponer dentro y fuera de Colombia sus trabajos con  éxito.  Sin embargo, ya casada con León Birbrgher – contrajo matrimonio muy joven – , empezó a hacer realidad ese proyecto al que le ha puesto alma, vida y corazón :  ArtNexus.

Y precisamente, por sus extraordinarios aportes a la difusión y promoción de las artes plásticas y por su trascendental legado con su revista, Celia recibirá el 25 de febrero, en Madrid, el Premio Especial “A”  otorgado por la Fundación ARCOMadrid, por "su labor en la en la difusión del arte Latinoamericano ,así como ,su vinculación de más de 30 ediciones con la feria ARCOMadrid "que destaca el valor que tiene esta revista de arte latinoamericano como “publicación especializada de la mayor calidad, cubrimiento y trayectoria del continente”.

Este homenaje lo recibe Celia con total humildad y gratitud a todos los que de una u otra forma han hecho parte de esta travesía,  porque “no ha sido fácil sostener estos proyectos , pero es el amor por el arte, el disfrute del mismo y el poder contribuir a que muchos aprendan y se entusiasmen con el arte, mi mayor motivación”.

Bien interesante resulta que sea una institución de fuera de América Latina quien  rinde este tributo  por el aporte de Celia a su país y a  América Latina…

Y las celebraciones continúan pues en junio de este año, la revista ArtNexus – llamada Arte en Colombia en sus inicios - , celebrará 39 años de existencia y ArtNexus.com, 14.   Cabe anotar que el sitio en internet, que fue presentado oficialmente cuando ArtNexus cumplía Bodas de Plata, recibe más de 50 mil visitas mensuales y es un referente importante para quienes consultan sobre arte desde cualquier lugar del planeta.

Cumple también años -10-,  el Centro de Documentación, ubicado en la Carrera 5ta con 67 de la capital de Colombia,  Centro de Documentación que hace parte de la Fundación ArtNexus, sin duda, un regalo de Celia Sredni de Birbragher para Bogotá, para Colombia y para el mundo interesado en la escena artística.

Actualmente, además de volar  - literalmente – de un lado para otro, atendiendo compromisos con su trabajo y su familia – situación con la que se siente muy a gusto -, Celia prepara exposiciones en uno de los pisos del Estudio Las Nieves, en el centro de Bogotá, en un edificio que recuperó y restauró hace unos 6 años y en donde funcionan 13 Talleres de Artistas Plásticos.

Hoy todos los esfuerzos de Celia - quien recibió hace más de 10 años la Medalla al mérito Cultural en Colombia -, están enfocados en consolidar la Fundación ArtNexus para asegurar la continuidad de todos estos proyectos culturales en beneficio de las nuevas generaciones.

Trabajadora incansable. Una mujer que de colombiana tiene el gran amor por el país que heredó de sus padres inmigrantes y una educación universal del Liceo Francés.  Una emprendedora imparable ,que de judía tiene una herencia que le permite ser amplia de pensamiento, generosa y preocupada por la gente que más necesita ayuda.

Celia, una gran mujer, excelente mamá de tres hijas:  Francine, Denise y Sussane, esposa comprometida y amorosa, una jefe exigente , una amiga intachable, una profesional integral.

Una dama a la que le gusta el color rojo, que disfruta el arte, que se sorprende con los jóvenes  artistas que descubre,así como con las nuevas obras en todos los artistas que le interesan , a quien no le importa la técnica en el arte sino el resultado de cada obra.

Fuente / Circular de prensa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB  

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Slavoj Zizek, documental

Slavoj Žižek es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Su obra integra el pensamiento de Jacques Lacan con el materialismo dialéctico y en ella destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular. Žižek utiliza en sus estudios ejemplos extraídos de la cultura popular, desde la obra de Alfred Hitchcock y David Lynch, hasta la literatura de Kafka o Shakespeare, además de problematizar autores olvidados por la academia como V. I. Lenin, Stalin y Robespierre y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo, el anticapitalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente correcto en la filosofía posmoderna. Asimismo, en contraposición con los postulados intelectuales de la izquierda universalista europea en general, y de los que Habermas define como postnacionales en particular, Žižek realiza una defensa abierta e inequívoca de los procesos soberanistas abiertos en Europa.

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024.