Ir al contenido principal

PROGRAMACIÓN DEL XXIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ

http://www.poesiabogota.org/


1 AL 7 DE MAYO DE 2015

PROGRAMACIÓN GENERAL

—la entrada es libre a todos los eventos—

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS. POR FAVOR CONSÚLTELA DIARIAMENTE
—Descárguela aquí en PDF—

VIERNES 1

INAUGURACIÓN DEL FESTIVAL y LANZAMIENTO REVISTA ULRIKA N° 52
7:00 p.m. Feria Internacional del Libro (FILBo) –Carrera 40 #22-67, Corferias–
Auditorio Álvaro Cepeda Samudio
Presencia de la Delegación Diplomática del país invitado de honor: México.
Palabras del Director del Festival
Lectura de poetas del país invitado:
Gabriela Cantú Westendarp, Víctor Manuel Mendiola, Luis Armenta Malpica, Eduardo Zambrano, Miguel Maldonado, Félix Suárez, José Ángel Leyva, Carlos López, Margarito Cuéllar, Felipe Montes, Jorge Rodríguez, Clara del Carmen Guillén. Lectura del poeta colombiano homenajeado en 2015, Víctor Gaviria.
Coordina: Darío Sánchez Carballo.

SÁBADO 2

11:00 a.m. BIBLIOTECA VENECIA –Diagonal 47A #53-92 Sur, barrio Venecia, localidad Tunjuelito–
Taller para niños: Clara del Carmen Guillén (México), con el acompañamiento de Rosaura Mestizo.

11:00 a.m.-5:00 p.m. CORREDOR POÉTICO DEL PARK WAY
Lecturas de poemas de autores invitados: Jesús Munárriz (España), Eduardo Zambrano, Gabriela Cantú, Felipe Montes, Jorge Rodríguez, Miguel Maldonado, Félix Suárez (México).

Boisson Café –Calle 41 # 21A-36– 3:30 p.m.
Poeta anfitrión Silvio Salcedo

Trementina –Av. Cra. 24 # 37-44– 4:30 p.m.
Poeta anfitrión Gildardo Moreno

Templo del té –Av. Cra. 24 # 37-60– 5:00 p.m.
Poetas anfitriones James Londoño y Carolina Arenas

7:00 p.m. FILBo – Auditorio Álvaro Mutis –Carrera 40 #22-67, Corferias–
Presentación de publicaciones: libros: De artes y oficios de Luz Mary Giraldo (Colombia); Disfraz de los secretos de Clara del Carmen Guillén (México), Una palabra cada día de Gustavo Adolfo Garcés (Colombia), Retrovisor de Darío Sánchez Carballo (Colombia), Nubes de un cielo que no cambia de Dufay Bustamante (Colombia),  Diabolus in musica de Henry Alexander Gómez (Colombia), y la revista Alas de gaviota, Letras de América de Mónica Muñoz (Argentina). Coordina: Óscar Pinto Siabatto.

8:30 p.m. BOLÓN DE VERDE – Club de Jazz –Cra. 1A # 12B-20  Chorro de Quevedo, La Candelaria–
Jazz y Poesía: Lectura de poemas con Víctor Gaviria -poeta homenajeado- Gustavo Adolfo Garcés, Rubén Darío Lotero, Dufay Bustamante, David Reinoso (Colombia), Carlos López (Guatemala), Jesús Munárriz (España), Margarito Cuéllar, Felipe Montes, Jorge Rodríguez (México), Fernando Linero con su grupo. Coordina: Darío Sánchez Carballo.

DOMINGO 3

5:00 p.m. FILBo – Auditorio Álvaro Cepeda Samudio  –Carrera 40 #22-67, Corferias–
Exposición de publicaciones de las Casas Editoriales para la Poesía Editorial La Otra, Editorial Universidad de Nuevo León, Mantis, El Tucán de Virginia, Editorial Praxis (México); Hiperión y Visor (España), El Ángel (Ecuador),Trilce y Ulrika (Colombia), entre otras.
Conversatorio de poetas y editores de poesía iberoamericanos. Coordina: Darío Sánchez Carballo.

LUNES 4

8:00 a.m. – 10:00 a.m. UNIVERSIDAD DISTRITAL –Sede Aduanilla de Paiba, Calle 13 entre carreras 31 y 32–
Conversatorio sobre la difusión editorial de la poesía y la literatura en el ámbito universitario. José Ángel Leyva, Margarito Cuéllar (México). Coordina: Carlos Fajardo.

10:00 a.m. – 12:00 a.m. ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL –kilómetro 4,5 vía a la Calera–
Conversatorio sobre Cine y poesía y Lectura de poemas. Víctor Gaviria, Gustavo Adolfo Garcés, Rubén Darío Lotero (Colombia), y Gabriela Cantú Westendarp (México). Coordina: Gildardo Moreno.

11:00 a.m. – 12:30 p.m. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL –Cra. 15 # 72-90, esquina–
Lectura de poemas y conversatorio “Casas editoriales para la poesía en Iberoamérica”. Participan:
Carlos López (Guatemala), Luis Armenta Malpica, Félix Suarez, Miguel Maldonado (México) y Guillermo Molina (España). Coordina: Taller Poesía UPN.

1:00 p.m. -3:00 p.m. CENTRO EDUCATIVO Y CULTURAL ESPAÑOL REYES CATÓLICOS –Calle 127 A # 11B -54–
Talleres para niños a cargo de Clara del Carmen Guillén (México) y John Fitzgerald Torres (Colombia). Coordina: Julieta Mrocek.

3:00 p.m. – 5:00 p.m. UNIVERSIDAD NACIONAL –Cra. 45 # 26-85–
Lectura de poemas y conversatorio “Casas editoriales para la poesía en Iberoamérica”. Participan: Eugenia Sánchez Nieto (Colombia), Margarito Cuéllar (México), Carlos Satizábal (Colombia), Javier Rojas (Colombia), Antonio Castaño (España). Coordina: Juan David Barón.

3:00 p.m. BIBLIOTECA LA GIRALDA –Carrera 104B No. 22J-15 (barrio La cabaña, localidad Fontibón)–
Recital – Poetas internacionales: Mónica Muñoz (Argentina), Eduardo Zambrano, Jorge Rodríguez (México).  Coordina: Mario García Rojas (Grupo representativo UPN).

6:00 p.m. Biblioteca Julio Mario Santodomingo –Avenida Calle 170 #  67-51–
Recital: Luis Armenta Malpica, Clara del Carmen Guillén (México), Darío Sánchez Carballo, John Fitzgerald Torres (Colombia) Coordina: Leonardo Cano.

5:00 p.m. – 6:30 p.m. FILBo Auditorio Álvaro Cepeda Samudio –Carrera 40 #22-67, Corferias–
Recital – Poetas Internacionales: Carlos López (Guatemala), Georgia Kaltsidou (Grecia), Guillermo Morales (España), Gabriela Cantú Westendarp, Felipe Montes, Miguel Maldonado, Félix Suárez (México). Coordina: Rosaura Mestizo.

4:00 p.m. – 5:00 p.m. UNIVERSIDAD DE LA SALLE –sede Chapinero, Cra. 5 # 59A-44–
Conversatorio sobre cine y poesía y lectura de poemas. Participan Víctor Gaviria (Poeta Homenajeado) y Rubén Darío Lotero (Colombia). Coordinan: Carol Fernanda Ramírez – Víctor Elías Lugo Vásquez (Departamento de Licenciatura en Lenguas – LLCIF, La Salle).

5:00 p.m. – 7:00 p.m. FCE – CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ –Calle 11 # 5-60, Librería, La Candelaria–
Lecturas y conversatorio sobre el tema del Festival. Participan: José Ángel Leyva y Víctor Manuel Mendiola (México). Coordina: Marco González.

7:00 p.m. – 8:00 p.m.   UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL –Cra. 15 # 72-90, esquina–
Lectura y conversatorio:  Víctor Gaviria (poeta homenajeado), con 3 poetas homenajeados en años previos: Guillermo Martínez González, Samuel Jaramillo y Jotamario Arbeláez. Coordina: Rafael Del Castillo.

MARTES 5

10:00 a.m. – 12:30 p.m. ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL  –kilómetro 4,5 vía a la Calera–
Recital y conversatorio: Miguel Maldonado, Eduardo Zambrano, Jorge Rodríguez y Clara del Carmen Guillén (México), Carlos López (Guatemala), Guillermo Molina (España), Nicolás Peña (Colombia). Coordina: Gildardo Moreno.

1:30 p.m.- 3:00 p.m. CENTRO EDUCATIVO Y CULTURAL ESPAÑOL REYES CATÓLICOS –Calle 127 A # 11B -54–
Película La vendedora de rosas y conversatorio sobre Cine y Poesía con Víctor Gaviria (Poeta colombiano homenajeado) y Rubén Darío Lotero. Coordina: Julieta Mrocek.

4:00 p.m. – 6:00 p.m. FCE – CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ –Calle 11 # 5-60, Librería, La Candelaria–
Lectura y conversatorio sobre el tema del Festival. Participan: Jesús Munárriz (Hiperión – España) y Federico Díaz Granados (Visor – España). Coordina: Marco González.

6:00 p.m. – 8:00 p.m. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL –Cra. 15 # 72-90, esquina–
Lectura y conversatorio: Eduardo Zambrano, Miguel Maldonado, Felipe Montes, Carlos López y Gabriela Cantú Westendarp (México). Coordina: Taller de poesía UPN.

5:30 p.m. – 7:00 p.m. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS –Carrera 9 #51-11–
Lectura de poemas y conversatorio: Clara del Carmen Guillén (México), Mónica Muñoz (Argentina), Georgia Kaltsidou (Grecia), Luz Mary Giraldo, y Rosaura Mestizo (Colombia). Coordina: Javier Rojas.
7:00 p.m. – 8:30 p.m. Proyección de vídeo en torno a la obra cinematográfica de Víctor Gaviria. Conversatorio sobre Cine y poesía a cargo de Rubén Darío Lotero y Víctor Gaviria. Coordinan: Edwin Vargas y Juan Carlos Grisales.

8:00 p.m. CAFÉ CINEMA – Recital poético en Homenaje a Víctor Gaviria –sede Centro, Calle 19 # 3A-37–
Participan: Margarito Cuéllar, Víctor Manuel Mendiola, José Ángel Leyva, Luis Armenta Malpica (México); Jesús Munárriz (España). Coordina: Hugo Sánchez, Viva la Música Producciones.

MIÉRCOLES 6

8:00 a.m. – 10:00 a.m. UNIVERSIDAD DISTRITAL –Sede Aduanilla de Paiba, Calle 13 entre carreras 31 y 32–
Conversatorio: La poesía mexicana contemporánea y su influencia en América Latina. Con: Carlos López, José Ángel Leyva, Luis Armenta Malpica, Félix Suárez, Gabriela Cantú Westendarp (México). Coordina: Carlos Fajardo..

1:00 p.m. – 3:00 p.m. UNIVERSIDAD EXTERNADO –Sede La Candelaria, calle 12 # 1-17 Este–
Entrega de la antología de Víctor Gaviria, Con los que viajo, sueño, editada por la Universidad Externado, para su colección «Un libro por centavos». Lectura de poemas. Participan: Víctor Gaviria, Rubén Darío Lotero (Colombia), y Jesús Munárriz (España).
3:00 p.m. Cine y poesía (Proyección La vendedora de rosas de Víctor Gaviria).
Coordina: Adriana María Echavarría Franco.

4:00 p.m. – 5:30 p.m. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL –Cra. 15 # 72-90, esquina–
Lectura de poemas y conversatorio “Casas editoriales para la poesía en Iberoamérica”. Participan: Víctor Manuel Mendiola, Félix Suárez (México), Guillermo Martínez González (Colombia). Coordina: Óscar Pinto Siabatto.

6:30 p.m. FCE – CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ –Calle 11 # 5-60, Librería, La Candelaria–
Lectura y conversatorio sobre el tema del Festival. Participan: Luis Armenta Malpica y Margarito Cuéllar (México). Coordina: Marco González.

8:30 p.m. CAFÉ CINEMA –sede Chapinero, Cra. 7 # 55-03–
Muestra cinematográfica de Víctor Gaviria, con presencia del director. Coordina: Hugo Sánchez, Viva la música Producciones.

JUEVES 7

8:00 a.m. – 10:00 a.m. UNIVERSIDAD DISTRITAL –sede Macarena A, Carrera 3 # 26A-40, auditorio–
Conversatorio y recital de poesía. Participan José Ángel Leyva, Víctor Manuel Mendiola, Miguel Maldonado (México), Guillermo Molina Morales (España). Coordina: Carlos Fajardo.

11:00 a.m. – 12:30 p.m. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA –Cra. 15 # 72-90, esquina–
Colombia desde su poesía -lanzamiento de libros–: Retrovisor de Darío Sánchez Carballo (Ulrika Editores); De Artes y Oficios de Luz Mary Giraldo (Taller de Edición Roca); Diabolus in música de  Hernry Alexander Gómez (Editorial Babilonia); Nubes de un cielo que no cambia de Dufay Bustamante (Editorial Casa de América) y presentación de la revista Ulrika 52: “Casas editoriales para la poesía en Iberoamérica” a cargo de Óscar Pinto Siabatto (comité editorial). Coordina: Leonardo Cano.

1:30 p.m. – 3:00 p.m. CENTRO EDUCATIVO Y CULTURAL REYES CATÓLICOS –Calle 127 A # 11B -54–
Lectura de poemas y conversatorio a cargo de Jesús Munárriz (España). Coordina: Julieta Mrocek.

4:00 p.m. FCE – CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ –Calle 11 # 5-60, Librería, La Candelaria–
Cortometraje El paseo y lectura de poemas. Víctor Gaviria (Poeta homenajeado). Coordina Marco González.

5:00 p.m – 5:45 p.m. – BIBLIOTECA TUNAL –Calle 48 B Sur # 21-13–
Recital de poesía: Guillermo Molina (España), Margarito Cuéllar (México), Carlos López (Guatemala). Coordinan: Darío Sánchez Carballo y Javier Rojas.

6:30 p.m. GIMNASIO MODERNO –Cra. 9 # 74-99, biblioteca Los Fundadores–
CLAUSURA DEL FESTIVAL
Entrega de la antología, plaquette «Homenaje al poeta», Parábolas del olvidadizo, de Víctor Gaviria, editada por el Instituto Caro y Cuervo, con prólogo de Rubén Darío Lotero. Clausura- Lectura de poemas de los invitados al Festival. Coordina: Federico Díaz Granados.

8:00 p.m. CASA DE CITAS –Carrera 3 # 12B-35, La Candelaria–
FIESTA DE DESPEDIDA EN HOMENAJE A VÍCTOR GAVIRIA
Proyección documental sobre su obra cinematográfica.
Lectura de poemas: Jotamario Arbeláez, José Ángel Leyva, Margarito Cuéllar y Víctor Gaviria. Coordina: Carlos González, anfitrión, titular de Casa de Citas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB  

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Slavoj Zizek, documental

Slavoj Žižek es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Su obra integra el pensamiento de Jacques Lacan con el materialismo dialéctico y en ella destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular. Žižek utiliza en sus estudios ejemplos extraídos de la cultura popular, desde la obra de Alfred Hitchcock y David Lynch, hasta la literatura de Kafka o Shakespeare, además de problematizar autores olvidados por la academia como V. I. Lenin, Stalin y Robespierre y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo, el anticapitalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente correcto en la filosofía posmoderna. Asimismo, en contraposición con los postulados intelectuales de la izquierda universalista europea en general, y de los que Habermas define como postnacionales en particular, Žižek realiza una defensa abierta e inequívoca de los procesos soberanistas abiertos en Europa.

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024.