Ir al contenido principal

PROGRAMACIÓN DEL XXIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ

http://www.poesiabogota.org/


1 AL 7 DE MAYO DE 2015

PROGRAMACIÓN GENERAL

—la entrada es libre a todos los eventos—

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS. POR FAVOR CONSÚLTELA DIARIAMENTE
—Descárguela aquí en PDF—

VIERNES 1

INAUGURACIÓN DEL FESTIVAL y LANZAMIENTO REVISTA ULRIKA N° 52
7:00 p.m. Feria Internacional del Libro (FILBo) –Carrera 40 #22-67, Corferias–
Auditorio Álvaro Cepeda Samudio
Presencia de la Delegación Diplomática del país invitado de honor: México.
Palabras del Director del Festival
Lectura de poetas del país invitado:
Gabriela Cantú Westendarp, Víctor Manuel Mendiola, Luis Armenta Malpica, Eduardo Zambrano, Miguel Maldonado, Félix Suárez, José Ángel Leyva, Carlos López, Margarito Cuéllar, Felipe Montes, Jorge Rodríguez, Clara del Carmen Guillén. Lectura del poeta colombiano homenajeado en 2015, Víctor Gaviria.
Coordina: Darío Sánchez Carballo.

SÁBADO 2

11:00 a.m. BIBLIOTECA VENECIA –Diagonal 47A #53-92 Sur, barrio Venecia, localidad Tunjuelito–
Taller para niños: Clara del Carmen Guillén (México), con el acompañamiento de Rosaura Mestizo.

11:00 a.m.-5:00 p.m. CORREDOR POÉTICO DEL PARK WAY
Lecturas de poemas de autores invitados: Jesús Munárriz (España), Eduardo Zambrano, Gabriela Cantú, Felipe Montes, Jorge Rodríguez, Miguel Maldonado, Félix Suárez (México).

Boisson Café –Calle 41 # 21A-36– 3:30 p.m.
Poeta anfitrión Silvio Salcedo

Trementina –Av. Cra. 24 # 37-44– 4:30 p.m.
Poeta anfitrión Gildardo Moreno

Templo del té –Av. Cra. 24 # 37-60– 5:00 p.m.
Poetas anfitriones James Londoño y Carolina Arenas

7:00 p.m. FILBo – Auditorio Álvaro Mutis –Carrera 40 #22-67, Corferias–
Presentación de publicaciones: libros: De artes y oficios de Luz Mary Giraldo (Colombia); Disfraz de los secretos de Clara del Carmen Guillén (México), Una palabra cada día de Gustavo Adolfo Garcés (Colombia), Retrovisor de Darío Sánchez Carballo (Colombia), Nubes de un cielo que no cambia de Dufay Bustamante (Colombia),  Diabolus in musica de Henry Alexander Gómez (Colombia), y la revista Alas de gaviota, Letras de América de Mónica Muñoz (Argentina). Coordina: Óscar Pinto Siabatto.

8:30 p.m. BOLÓN DE VERDE – Club de Jazz –Cra. 1A # 12B-20  Chorro de Quevedo, La Candelaria–
Jazz y Poesía: Lectura de poemas con Víctor Gaviria -poeta homenajeado- Gustavo Adolfo Garcés, Rubén Darío Lotero, Dufay Bustamante, David Reinoso (Colombia), Carlos López (Guatemala), Jesús Munárriz (España), Margarito Cuéllar, Felipe Montes, Jorge Rodríguez (México), Fernando Linero con su grupo. Coordina: Darío Sánchez Carballo.

DOMINGO 3

5:00 p.m. FILBo – Auditorio Álvaro Cepeda Samudio  –Carrera 40 #22-67, Corferias–
Exposición de publicaciones de las Casas Editoriales para la Poesía Editorial La Otra, Editorial Universidad de Nuevo León, Mantis, El Tucán de Virginia, Editorial Praxis (México); Hiperión y Visor (España), El Ángel (Ecuador),Trilce y Ulrika (Colombia), entre otras.
Conversatorio de poetas y editores de poesía iberoamericanos. Coordina: Darío Sánchez Carballo.

LUNES 4

8:00 a.m. – 10:00 a.m. UNIVERSIDAD DISTRITAL –Sede Aduanilla de Paiba, Calle 13 entre carreras 31 y 32–
Conversatorio sobre la difusión editorial de la poesía y la literatura en el ámbito universitario. José Ángel Leyva, Margarito Cuéllar (México). Coordina: Carlos Fajardo.

10:00 a.m. – 12:00 a.m. ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL –kilómetro 4,5 vía a la Calera–
Conversatorio sobre Cine y poesía y Lectura de poemas. Víctor Gaviria, Gustavo Adolfo Garcés, Rubén Darío Lotero (Colombia), y Gabriela Cantú Westendarp (México). Coordina: Gildardo Moreno.

11:00 a.m. – 12:30 p.m. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL –Cra. 15 # 72-90, esquina–
Lectura de poemas y conversatorio “Casas editoriales para la poesía en Iberoamérica”. Participan:
Carlos López (Guatemala), Luis Armenta Malpica, Félix Suarez, Miguel Maldonado (México) y Guillermo Molina (España). Coordina: Taller Poesía UPN.

1:00 p.m. -3:00 p.m. CENTRO EDUCATIVO Y CULTURAL ESPAÑOL REYES CATÓLICOS –Calle 127 A # 11B -54–
Talleres para niños a cargo de Clara del Carmen Guillén (México) y John Fitzgerald Torres (Colombia). Coordina: Julieta Mrocek.

3:00 p.m. – 5:00 p.m. UNIVERSIDAD NACIONAL –Cra. 45 # 26-85–
Lectura de poemas y conversatorio “Casas editoriales para la poesía en Iberoamérica”. Participan: Eugenia Sánchez Nieto (Colombia), Margarito Cuéllar (México), Carlos Satizábal (Colombia), Javier Rojas (Colombia), Antonio Castaño (España). Coordina: Juan David Barón.

3:00 p.m. BIBLIOTECA LA GIRALDA –Carrera 104B No. 22J-15 (barrio La cabaña, localidad Fontibón)–
Recital – Poetas internacionales: Mónica Muñoz (Argentina), Eduardo Zambrano, Jorge Rodríguez (México).  Coordina: Mario García Rojas (Grupo representativo UPN).

6:00 p.m. Biblioteca Julio Mario Santodomingo –Avenida Calle 170 #  67-51–
Recital: Luis Armenta Malpica, Clara del Carmen Guillén (México), Darío Sánchez Carballo, John Fitzgerald Torres (Colombia) Coordina: Leonardo Cano.

5:00 p.m. – 6:30 p.m. FILBo Auditorio Álvaro Cepeda Samudio –Carrera 40 #22-67, Corferias–
Recital – Poetas Internacionales: Carlos López (Guatemala), Georgia Kaltsidou (Grecia), Guillermo Morales (España), Gabriela Cantú Westendarp, Felipe Montes, Miguel Maldonado, Félix Suárez (México). Coordina: Rosaura Mestizo.

4:00 p.m. – 5:00 p.m. UNIVERSIDAD DE LA SALLE –sede Chapinero, Cra. 5 # 59A-44–
Conversatorio sobre cine y poesía y lectura de poemas. Participan Víctor Gaviria (Poeta Homenajeado) y Rubén Darío Lotero (Colombia). Coordinan: Carol Fernanda Ramírez – Víctor Elías Lugo Vásquez (Departamento de Licenciatura en Lenguas – LLCIF, La Salle).

5:00 p.m. – 7:00 p.m. FCE – CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ –Calle 11 # 5-60, Librería, La Candelaria–
Lecturas y conversatorio sobre el tema del Festival. Participan: José Ángel Leyva y Víctor Manuel Mendiola (México). Coordina: Marco González.

7:00 p.m. – 8:00 p.m.   UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL –Cra. 15 # 72-90, esquina–
Lectura y conversatorio:  Víctor Gaviria (poeta homenajeado), con 3 poetas homenajeados en años previos: Guillermo Martínez González, Samuel Jaramillo y Jotamario Arbeláez. Coordina: Rafael Del Castillo.

MARTES 5

10:00 a.m. – 12:30 p.m. ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL  –kilómetro 4,5 vía a la Calera–
Recital y conversatorio: Miguel Maldonado, Eduardo Zambrano, Jorge Rodríguez y Clara del Carmen Guillén (México), Carlos López (Guatemala), Guillermo Molina (España), Nicolás Peña (Colombia). Coordina: Gildardo Moreno.

1:30 p.m.- 3:00 p.m. CENTRO EDUCATIVO Y CULTURAL ESPAÑOL REYES CATÓLICOS –Calle 127 A # 11B -54–
Película La vendedora de rosas y conversatorio sobre Cine y Poesía con Víctor Gaviria (Poeta colombiano homenajeado) y Rubén Darío Lotero. Coordina: Julieta Mrocek.

4:00 p.m. – 6:00 p.m. FCE – CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ –Calle 11 # 5-60, Librería, La Candelaria–
Lectura y conversatorio sobre el tema del Festival. Participan: Jesús Munárriz (Hiperión – España) y Federico Díaz Granados (Visor – España). Coordina: Marco González.

6:00 p.m. – 8:00 p.m. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL –Cra. 15 # 72-90, esquina–
Lectura y conversatorio: Eduardo Zambrano, Miguel Maldonado, Felipe Montes, Carlos López y Gabriela Cantú Westendarp (México). Coordina: Taller de poesía UPN.

5:30 p.m. – 7:00 p.m. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS –Carrera 9 #51-11–
Lectura de poemas y conversatorio: Clara del Carmen Guillén (México), Mónica Muñoz (Argentina), Georgia Kaltsidou (Grecia), Luz Mary Giraldo, y Rosaura Mestizo (Colombia). Coordina: Javier Rojas.
7:00 p.m. – 8:30 p.m. Proyección de vídeo en torno a la obra cinematográfica de Víctor Gaviria. Conversatorio sobre Cine y poesía a cargo de Rubén Darío Lotero y Víctor Gaviria. Coordinan: Edwin Vargas y Juan Carlos Grisales.

8:00 p.m. CAFÉ CINEMA – Recital poético en Homenaje a Víctor Gaviria –sede Centro, Calle 19 # 3A-37–
Participan: Margarito Cuéllar, Víctor Manuel Mendiola, José Ángel Leyva, Luis Armenta Malpica (México); Jesús Munárriz (España). Coordina: Hugo Sánchez, Viva la Música Producciones.

MIÉRCOLES 6

8:00 a.m. – 10:00 a.m. UNIVERSIDAD DISTRITAL –Sede Aduanilla de Paiba, Calle 13 entre carreras 31 y 32–
Conversatorio: La poesía mexicana contemporánea y su influencia en América Latina. Con: Carlos López, José Ángel Leyva, Luis Armenta Malpica, Félix Suárez, Gabriela Cantú Westendarp (México). Coordina: Carlos Fajardo..

1:00 p.m. – 3:00 p.m. UNIVERSIDAD EXTERNADO –Sede La Candelaria, calle 12 # 1-17 Este–
Entrega de la antología de Víctor Gaviria, Con los que viajo, sueño, editada por la Universidad Externado, para su colección «Un libro por centavos». Lectura de poemas. Participan: Víctor Gaviria, Rubén Darío Lotero (Colombia), y Jesús Munárriz (España).
3:00 p.m. Cine y poesía (Proyección La vendedora de rosas de Víctor Gaviria).
Coordina: Adriana María Echavarría Franco.

4:00 p.m. – 5:30 p.m. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL –Cra. 15 # 72-90, esquina–
Lectura de poemas y conversatorio “Casas editoriales para la poesía en Iberoamérica”. Participan: Víctor Manuel Mendiola, Félix Suárez (México), Guillermo Martínez González (Colombia). Coordina: Óscar Pinto Siabatto.

6:30 p.m. FCE – CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ –Calle 11 # 5-60, Librería, La Candelaria–
Lectura y conversatorio sobre el tema del Festival. Participan: Luis Armenta Malpica y Margarito Cuéllar (México). Coordina: Marco González.

8:30 p.m. CAFÉ CINEMA –sede Chapinero, Cra. 7 # 55-03–
Muestra cinematográfica de Víctor Gaviria, con presencia del director. Coordina: Hugo Sánchez, Viva la música Producciones.

JUEVES 7

8:00 a.m. – 10:00 a.m. UNIVERSIDAD DISTRITAL –sede Macarena A, Carrera 3 # 26A-40, auditorio–
Conversatorio y recital de poesía. Participan José Ángel Leyva, Víctor Manuel Mendiola, Miguel Maldonado (México), Guillermo Molina Morales (España). Coordina: Carlos Fajardo.

11:00 a.m. – 12:30 p.m. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA –Cra. 15 # 72-90, esquina–
Colombia desde su poesía -lanzamiento de libros–: Retrovisor de Darío Sánchez Carballo (Ulrika Editores); De Artes y Oficios de Luz Mary Giraldo (Taller de Edición Roca); Diabolus in música de  Hernry Alexander Gómez (Editorial Babilonia); Nubes de un cielo que no cambia de Dufay Bustamante (Editorial Casa de América) y presentación de la revista Ulrika 52: “Casas editoriales para la poesía en Iberoamérica” a cargo de Óscar Pinto Siabatto (comité editorial). Coordina: Leonardo Cano.

1:30 p.m. – 3:00 p.m. CENTRO EDUCATIVO Y CULTURAL REYES CATÓLICOS –Calle 127 A # 11B -54–
Lectura de poemas y conversatorio a cargo de Jesús Munárriz (España). Coordina: Julieta Mrocek.

4:00 p.m. FCE – CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ –Calle 11 # 5-60, Librería, La Candelaria–
Cortometraje El paseo y lectura de poemas. Víctor Gaviria (Poeta homenajeado). Coordina Marco González.

5:00 p.m – 5:45 p.m. – BIBLIOTECA TUNAL –Calle 48 B Sur # 21-13–
Recital de poesía: Guillermo Molina (España), Margarito Cuéllar (México), Carlos López (Guatemala). Coordinan: Darío Sánchez Carballo y Javier Rojas.

6:30 p.m. GIMNASIO MODERNO –Cra. 9 # 74-99, biblioteca Los Fundadores–
CLAUSURA DEL FESTIVAL
Entrega de la antología, plaquette «Homenaje al poeta», Parábolas del olvidadizo, de Víctor Gaviria, editada por el Instituto Caro y Cuervo, con prólogo de Rubén Darío Lotero. Clausura- Lectura de poemas de los invitados al Festival. Coordina: Federico Díaz Granados.

8:00 p.m. CASA DE CITAS –Carrera 3 # 12B-35, La Candelaria–
FIESTA DE DESPEDIDA EN HOMENAJE A VÍCTOR GAVIRIA
Proyección documental sobre su obra cinematográfica.
Lectura de poemas: Jotamario Arbeláez, José Ángel Leyva, Margarito Cuéllar y Víctor Gaviria. Coordina: Carlos González, anfitrión, titular de Casa de Citas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la ...

Conversación con Paolo Sorrentino

Conversación con el director de cine italiano Paolo Sorrentino en 38ª MOSTRA DE VALÈNCIA - CINEMA DEL MEDITERRANI, 2023. 

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .  

Nanof, de Enzia Verduchi

Enzia Verduchi  presenta su libro Nanof, editado por Vaso Roto.  Verduchi se inspiró en la vida y arte de Oreste Fernando Nannetti , un grafitero italiano del siglo pasado que pasó casi toda su vida internado en hospitales psiquiátricos. En las paredes de los pabellones, Nannetti plasmó su obra de más de setenta metros llena de diagramas solo con la hebilla de su cinturón. --Librerías El Sótano, México

Teatro Estudio Alcaraván estrenará la obra de teatro «Mayukuna»

Teatro Estudio Alcaraván estrenará la obra de teatro «Mayukuna» bajo la dirección del maestro Álvaro Rodríguez en su sala Casa Tea Prensa, Casa TEA Bogotá 27 de junio de 2024 Este 4, 5, 6 y 10,11, 12, 13 de julio de 2024 se estrenará la obra de teatro «Mayukuna» una creación colectiva del grupo Teatro Estudio Alcaraván. En una entrevista el maestro Álvaro Rodríguez respondió algunas preguntas para contarnos sobre la nueva creación colectiva. ¿Cómo fue el proceso de creación del nuevo estreno «Mayukuna? "Nosotros a través de la historia siempre hemos practicado la creación colectiva y en este caso partimos de cero, hablamos muchas cosas sobre diversos temas que es lo que siempre pretendemos hasta dar cuenta de las temáticas y de los acontecimientos del momento actual; fue así como los actores a través de las improvisaciones manifestaron historias sobre el medio ambiente, teniendo como resultado «Mayukuna» que significa ríos en Quechua. Un tema tan importante, cómo el cuento del ag...

#Teatro #Bogotá Mary para Mary, monólogo en Ditiramo

Por Juan Camilo Parra Mary para Mary es una obra de la dramaturga española Paloma Pedrero, escrita en el año 2000 logrando a través de los años trascender los escenarios para convertirse en un monólogo de fuerza, voz y reflexión del papel de las mujeres en la actualidad. Actrices de la talla de Eleonora Wexler y Esperanza Pedreño se han convertido en la voz de la querida Mary Wollstonecraft pionera de los derechos de la mujer en 1792.   Después de algunas presentaciones en diversos espacios teatrales de Colombia, la actriz Karen Santana presenta en Bogotá con una adaptación de lujo y una gran interpretación: Mary para Mary. Es el turno para el talento colombiano de ponerle voz a la madre de la gran escritora Mary Shelly. El viaje por la vida de Mary Wollstonecraft nos permitirá repensar la realidad desde los ojos de una mujer del siglo XVIII. “Estamos aquí para crear, seamos artistas. Creemos: poemas, canciones, tartas, juegos, charcos, bosques, niños, no sé… ¡Consciencia, cr...

#BOGOTA #TEATRO || CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas

Por:  Prensa CASA TEA  CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas de Cali, Manizales y La Tebaida. El Faro De Manizales Se Presenta Este 8 De Agosto. (Única Función). Bogotá 3 de Agosto 2024, CASA TEA será el escenario que le abrirá el telón a grupos nacionales como El Faro (De Manizales), Espacio T (De Cali) y La Musaraña (De La Tebaida) en una estrategia innovadora de intercambios culturales. La magia del teatro colombiano reside en la cooperación de los teatreros a nivel municipal, nacional, o de cualquier territorio… los trueques de saberes que surgen espontáneamente en algún momento de congregación hace que el teatro sea una red que se está tejiendo constantemente en torno a la formación, circulación, creación y apropiación de nuestro lenguaje escénico.   En esta ocasión el grupo Teatro Estudio Alcaraván le abre las puertas de su sede CASA TEA (sala concertada) con mucha emoción a grupos nacionales (Manizales, Cali y La Tebaida) co...