Ir al contenido principal

En defensa de Marco Tulio Aguilera Garramuño, por Felix Luis Viera

Tras la publicación de una carta difamatoria contra el escritor colombiano Marco Tulio Aguilera Garramuño, residente en Xalapa, México, y donde se invita a las autoridades del estado de Veracruz a aplicar una medida constitucional de expulsión, el escritor Felix Luis Viera, cubano, también residente en México, ha publicado un respuesta a favor del escritor. La carta firmada por "Marcela Serrano" puede leerse en el portal Plumas Libres. Reproducimos la carta pública de Felix Luis Viera. Polémica.

"En lo que podría significar el inicio de una sucia ofensiva contra el escritor colombiano Marco Tulio Aguilera Garramuño (MTAG), ha aparecido en un diario de Xalapa, donde él reside, una “Denuncia”, firmada por “Marcela Serrano”, en la cual se expone que la rectora de la Universidad Veracruzana, donde presta sus servicios MTAG, solapa ciertos desmanes de este; “un extranjero”, consta en la denuncia, como se ve con todo fervor xenofóbico.
Sin aportar prueba alguna, la denunciante acusa al “extranjero” MTAG (que ya lleva más de 35 años viviendo en México, y que en este país tiene esposa e hijos mexicanos y estatus de inmigrado y que además ha escrito la mayor parte de su valiosa obra, reconocida y premiada en muchos países —algo que debería ser motivo de reconocimientos) de “lucrar con mujeres”. Lucrar con mujeres. ¿Se habrá dedicado MTAG a la trata de blancas y uno no lo sabía?
Segundo, dice: “se ha beneficiado de la Universidad Veracruzana, del Estado y de nuestro México, ya de por sí quebrantado moral, política y socialmente”. Es decir, recibe un sueldo y por haber nacido en otro debería trabajar gratis o irse a su país.
Es notable la xenofobia, la envidia, la ponzoña arribista y el alto sentido patriótico (¿patriotero?) de la denunciante. Según ella, MTAG viaja todos los años a su país natal utilizando los fondos de la Universidad Veracruzana (UV) y, entre otras prebendas, se ausenta de su responsabilidad en este centro de estudios.
La señorita “Marcela Serrano” (si es que así se nombra la denunciante; supongamos que sí, de modo que es tocaya de una escritora chilena) debería saber que los escritores de prestigio reciben abundantes invitaciones con los gastos pagados por instituciones extranjeras. No sé cuántas veces ha viajado MTAG en los últimos años, pero sí dudo que la UV le haya pagado sus viajes.
La firmante (que no pone ni su identificación ni la dependencia donde trabaja, ni nada que la identifique como persona real) califica a MTAG de “alimaña”, “gusano pernicioso”, que ha recibido trato preferencial en la UV. Pienso que si alguna deferencia ha tenido la UV con este destacado escritor, se deberá a que, según mi cuenta, ha publicado unos 35 libros en varios países y ha recibido premios en Colombia, Costa Rica, España, México. Remito a la siguiente dirección para tener una idea de su alcance como creador.
Otro Lunes
La dirección es de una de las revistas virtuales más importantes de Europa.
El siguiente párrafo, a mi entender, destila malevolencia, demasiada:
“Desde hace varios años” la Universidad Veracruzana ha venido financiando los hobbies de Garramuño, sin ir más lejos en mayo del año pasado financió la cantidad de $ 8,182.00, (Apróx., el equivalente a 2 quincenas de un empleado cualquiera) para viajar a la Ciudad de Zacatecas a cumplir un caprichito de deportivo”.
“Capricho deportivo”, dice. Desde hace varios años, según la información que he recopilado, MTAG se dedica a la natación y ha representado a la UV con el equipo de este centro de estudios en varios Campeonatos Nacionales Máster de la Federación Mexicana de Natación. Hasta hoy, según he podido constatar, ha recibido más de 20 medallas en estas lizas. Así, a sus 66 años, compite con profesionales destacados en esta disciplina, incluidos exolímpicos y mundialistas. No creo que esto sea realmente un “hobbie”, como afirma la denunciante al emprenderla contra un escritor de alta valía.
Quizás alguien piense que esta carta la escribió MTAG. De ninguna manera. Soy un escritor cubano-mexicano residente en el DF. Más abajo pongo mi hoja de vida.
Si intervengo para denunciar la “denuncia” se debe, sí, a que aprecio en grado sumo a MTAG y les puedo afirmar con la mano en el corazón: no he conocido jamás a una persona tan directa, tan honrada, tan temeraria en sus juicios, tan lejos de mezquindades; a veces candorosa.
El “delincuente”, es decir MTAG, como lo define la denunciante, sigue gozando hoy en día de importantes prebendas —además de ser quien más años sabáticos ha recibido en relación con sus compañeros—, favorecido por la actual rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara y por otros altos funcionarios, de acuerdo con la carta de denuncia.
Y aquí viene la joya xenofóbica: “La Constitución mexicana declara que los extranjeros pueden ser expulsados por cualquier motivo y sin el proceso debido”. Y “Según el Artículo 33, el Ejecutivo federal debe tener el poder exclusivo de obligar a cualquier extranjero cuya permanencia él puede juzgar inoportuna y abandonar territorio nacional inmediatamente y sin la necesidad de demanda judicial anterior”.
Si bien hay una cadena de chismes de lavadero en la carta de la señorita “Marcela Serrano”, también constan en la misma una serie de acusaciones muy graves, a las que —sin querer meterme donde no me llamaron— sabrán dar respuestas las autoridades de la UV, cuyo prestigio sale seriamente dañado con la carta que nos ocupa.
Si al comienzo decía que la denuncia en cuestión puede resultar el inicio de una sucia ofensiva contra MTAG, es porque yo, en ya mi larga carrera como escritor (que siempre está aprendiendo) he soportado lo mismo, y he sido, soy marginado (que marginal es otra cosa) tanto por piquetes dictatoriales como por mafias de mediocres convertidas en vacas sagradas, a cambio de haber gastado sus lenguas lamiendo las suelas de los poderosos.
MTAG es, ya lo sabemos, transgresor, iconoclasta, vanidoso en ocasiones, incluso ególatra, insoportable, o como dicen los psicólogos, inadecuado. Pero puedo dar fe de que es un hombre derecho, y un excelente escritor que honraría al país donde viviese y que si no fuera tan frontal y buscapleitos, seguramente ya tendría no pocos honoris causa de prestigiosas universidades.
Adelante."

Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945.
Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la Unión de Escritores y Artistas 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991), Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994) y La patria es una naranja (Editorial Iduna, Miami, 2010; Edizioni Il Foglio, Italia, 2011; y Alexandria Libray, Miami, 2013)
Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Editorial Letras Cubanas, 1983, Premio de la Crítica 1984; Editorial Letras Cubanas, 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990, finalista del Premio de la Crítica 1991; Alexandria Library, Miami, 2015).
Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba 1987; Premio de la Crítica 1988; Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba ,1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002; L’Ancora del Mediterráneo, Italia, 2005; Editorial Eriginal Books, Miami, 2011); El corazón del rey (Editorial Lagares, México, 2010) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y el extranjero. En su tierra natal recibió diversos reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. Su novela Un ciervo Herido, que aborda el tema de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros, ha gozado de buena acogida en varios países latinoamericanos y en Miami.
Su novela El corazón del rey incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y expone el mundo marginal de esa época.
Su poemario La patria es una naranja fue merecedor, en 2013, en Italia, de uno de los premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país a libros publicados.
Desde 1995 reside en la ciudad de México, donde ha impartido cursos y talleres literarios y ha colaborado con diversas publicaciones periódicas.
Es ciudadano mexicano por naturalización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb