Ir al contenido principal

Las búsquedas de Adalberto Agudelo Duque




Ángel Castaño Guzmán


Con numerosos premios en su haber, Adalberto Agudelo Duque es uno de los narradores de mayor prestigio en las academias y universidades colombianas. Bueno, en algunas. En 2014 lo entrevisté con ocasión de su visita al Quindío y de la reedición de la novela Pelota de trapo, ganadora del concurso de novela ciudad de Bogotá. Como la de muchos otros, la obra de Agudelo Duque merece mayor cantidad de lectores.  Acá reedito una parte.

Sus producciones literarias tienen un elemento que a todas une: su continua experimentación. ¿Por qué le interesa tanto dicha herramienta estética?

Veámoslo de esta manera: desde que empecé a leer me di cuenta de que la gran enseñanza de los maestros es sugerir que en todos y cada uno hay una forma y solo una de decir las cosas. Cada cual “arma” su novela o su poesía o su cuento con las cargas que trae en su equipaje. Uno es la suma de todo lo que lee y todo cuanto leí me enseñó a no repetir a nadie, no imitar a nadie, a ser distinto. Además mi padre era carpintero y de él aprendí que todo se arma con un plano, en mi caso un plan de obra, y el único camino fue la experimentación.

 También depende de una pregunta con el sí mágico: ¿Qué pasaría si no escribiera una novela lineal, un poema en verso, un cuento con presentación, nudo y desenlace? El reto fue entonces desestructurar todos los géneros, mezclarlos y traslaparlos a ver qué pasaba

Casi todos los cuentos de Las falsas verdades y de Variaciones transcurren en Manizales, por no hablar de su ópera prima Suicidio por reflexión. ¿Cuál ha sido su relación con la ciudad donde nació y vive? ¿Concibe a Manizales como un telón de fondo o como un personaje más de sus ficciones?

De amores y odios. Vivir en Manizales no es nada fácil. Y era más difícil antes. En un conversatorio sobre ese tema llegamos a la conclusión de que la ciudad no es buena con sus hijos. Tal vez mi obra debería ser objeto de estudio del sicoanálisis: insistir en esa madre es una forma de requerirla. Pero aquí caemos en la trampa de las palabras: las ciudades no existen, existen las personas, los habitantes. De modo que la pregunta sería cómo es mi relación con los mandos, las aristocracias y los grupos de poder y la respuesta es obvia: mala, malísima. Por eso mis personajes van en los 2 extremos, los de arriba y los de abajo. Mientras los de abajo son los héroes, los de arriba son los villanos. En ese sentido “Manizales” es un telón de fondo para la actuación de los personajes.

Por supuesto en muchos textos la ciudad existe como cuerpo comprobable, como ser que sufre y ama, que puede llegar a la perversión, la locura, la bondad, el heroísmo...

Su trabajo literario ha merecido numerosos premios. Pelota de trapo ganó el Premio Nacional de novela Ciudad de Bogotá en el 2008. Sin embargo la mayoría de sus libros tienen una o máximo dos ediciones, ¿cómo explicar dicho fenómeno? ¿Quizá no pertenecer a ciertos círculos editoriales condena a los autores al anonimato?

Este tema tiene varias aristas. Malucas todas ellas. La relación con las editoriales exige largos y fatigosos lobis no exentos de humillación. Triunfo Arciniegas me dijo alguna vez en Bogotá: “... hermano, esto es de conexiones. Camine le presento a...” Jamás tuve dinero para ir a Bogotá a perseguir editores, amigos de editores o gerentes de editoriales a las que tampoco les interesan obras premiadas porque suponen que ya el mercado está cubierto por el premio. Pero hay un argumento de más peso: Yo pertenezco a una generación silenciada por los medios. En mi lista somos más de 150 intelectuales, entre poetas, novelistas, narradores, teatreros, pintores, periodistas, políticos y hasta narcotraficantes. Mi generación construyó este país con todas sus miserias. Creo que fue Antonio Caballero quien se apresuró a calificarla como “la generación desencantada”, solo para mencionar a algunos de sus amigos de los que solo persistieron 2 o 3.

Fíjese usted, solo para relievar su importancia: Vallejo, Álvarez Gardeazábal, Aguilera Garramuño, Duque López, Cruz Kronfly, Caballero, Illán Bacca, Fayad... O Carranza, Jaramillo Agudelo, Restrepo, Cobo Borda, Luque Muñoz... Yo la llamo la Generación sin rostro pero me gusta más llamarla la Generación del ruido porque coincide con la aparición del rock.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Javier Marías sobre Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013

Javier Marías se refirió en estos términos a la obra de la canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013: Más de una vez he declarado que Alice Munro es uno de los autores vivos que más merecía el Nobel. Me alegro que se haya destacado a una autora de cuentos, un género que gozó en su momento de gran prestigio pero que en las últimas décadas se le ha considerado algo secundario o como preparación para una novela y no es así. Realmente está al nivel de los mejores como Chejov, Maupassant o de Borges, aunque estos dos últimos no tengan mucho que ver. Ella consigue transmitir una profunda emoción con personas fundamentalmente normales en una época en la cual se privilegia tanto los buenos y malos sentimientos de una manera que rozan la cursilería. Ella escribe sobre gente normal sin cargar las tintas y consiguiendo unos niveles de emoción y profundidad con poco parangón en la literatura actual. Su obra es bastante uniforme y no me puedo decantar por un libro en concreto p...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

Slavoj Zizek, documental

Slavoj Žižek es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Su obra integra el pensamiento de Jacques Lacan con el materialismo dialéctico y en ella destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular. Žižek utiliza en sus estudios ejemplos extraídos de la cultura popular, desde la obra de Alfred Hitchcock y David Lynch, hasta la literatura de Kafka o Shakespeare, además de problematizar autores olvidados por la academia como V. I. Lenin, Stalin y Robespierre y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo, el anticapitalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente correcto en la filosofía posmoderna. Asimismo, en contraposición con los postulados intelectuales de la izquierda universalista europea en general, y de los que Habermas define como postnacionales en particular, Žižek realiza una defensa abierta e inequívoca de los procesos soberanistas abiertos en Europa.

Catherine Camus y Elisabeth Maisondieu-Camus conversan sobre su antepasado: Albert Camus

Catherine Camus y Elisabeth Maisondieu-Camus, hija y nieta de Albert Camus, repasan la vida y la obra del autor. Vía: proyecto #AprendemosJuntos en Canal de BBVA