Ir al contenido principal

Mi novela Favorita

Tomado de la página de la Biblioteca Nacional de Colombia

Hace más de medio siglo que se acabaron en Colombia las radionovelas. Ese maravilloso programa el cual paralizaba las casas todos los días en horas de la tarde, para que las familias se sentaran alrededor del radio y escucharan las radionovelas actuadas por actores colombianos. La idea fue brillante mientras duró, pues con la llegada del televisor éstas fueron perdiendo fuerza hasta el punto de desaparecer. Y como no, si era mejor ver las escenas dramáticas, cómicas y trágicas que lograban generar una catarsis mayor en el televidente. Con la pantalla del televisor moría el ejercicio de la imaginación, de la unión familiar y crecimiento cultural pues lo que sí tenían aquellas radionovelas (algunas) era que obligaban al oyente a conocer al autor del libro, del comic, obligaba a leer y querer aprender un poco más, ahora, con la magia de la caja de colores que empezaba a tomar fuerza en Colombia a eso de finales de los años setenta, la gente se fue alejando de un ambiente más cultural para abrirle paso a algo más farandulero.

Es claro que el inicio de la televisión y su evolución por lo menos durante las siguientes dos décadas, buscaba un ambiente cultural con información que ayudara a la reflexión y a la veracidad de los hechos con más eficacia. Gracias al televisor se pudo conocer millones de problemáticas sociales como la toma del palacio o los diferentes conflictos que existían en la sociedad colombiana que ayudaba a una toma de conciencia para que las personas hicieran un frente a lo que ocurría. Pero con el tiempo como todo, se fue perdiendo el objetivo principal y el mundo de lo banal se tomaba la pantalla hasta el sol de hoy.

Aunque suene un poco cliché, la televisión hizo un daño tremendo a la sociedad, aunque algunos no estén de acuerdo, la televisión vició y acabó con millones de generaciones que se dejaron llevar por las historias y programas que se mostraban día a día, el televisión se volvió el profesor del siglo XX y parte del XXI.

Como una acción de regreso a la cultura de la radionovela, el ministerio de Cultura a la cabeza de: Mariana Garcés y RCN radio, buscan volver a unir a la familia alrededor del radio para escuchar la nueva apuesta radial: Mi novela favorita. Todos los domingos se ha venido presentado desde el 30 de agosto de 9:00 am y 10:00 pm, una hora de radionovela hecha con actores peruanos y con los comentarios y prólogos de Mario Vargas Llosa. Esta propuesta que decidió el ministerio de cultura va vinculado a su programa: leer es mi cuento, una iniciativa que pretende dejar a Colombia como la más educada. El proyecto que empezó en Perú y que ha traído grandes beneficios, contó con la participación del premio nobel quien también, hizo la selección de las novelas literarias para poder llegar con lo mejor de la literatura universal a los hogares de su país y ahora, a los colombianos.     
Ya se han escuchado en estas dos franjas de horas diferentes novelas, aquí el listado de las novelas que fueron elegidas para este proyecto que ha llevado RCN con entusiasmo y que ha tenido gran acogida.

El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
Crimen y Castigo de Fiódor Dostoievski
Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll
Pedro Páramo de Juan Rulfo
El hombre invisible de H. G Wells
La metamorfosis de Franz Kafka
Drácula de Brahm Stoker
María de Jorge Isaacs
La dama del perrito de Antón Chéjov
La caída de la Casa Usher de Edgar Allan Poe
El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad
Oliver Twist de Charles Dickens
La isla del tesoro de Robert Luis Stevenson
Frankenstein de Mary Shelley
Las aventuras de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle
La guerra de los mundos de Herbert George Wells
La Odisea de Homero


El tema ha sido interesante y vale la pena luchar por estos espacios para que los colombianos empiecen a valorar un poco más el tiempo en familia y lo importante de la educación de sus hijos en el ámbito cultural, pues no hay otro camino para forjar ciudadanos de bien que el ejercicio de una formación en valores y lectura que ayude a los cambios sociales.

Comentarios

  1. Cabe aclarar y destacar que Mi novela favorita es una producción 100% peruana. El año pasado tuve el gusto de conocer personalmente a Alonso Alegría Amézquita,
    creador y director de la serie, y me sorprendí al saber que no estaba ni enterado de que Colombia había comprado las 78 novelas y que encima las estaban
    emitiendo. Es mas yo no tenía ni idea de que la serie había cruzado fronteras hasta hace un par de años. Mi novela favorita tuvo una audiencia enorme en
    sus emisiones originales por RPP los fines de semana, hasta que fue cancelada en 2012.
     
    Mi novela favorita fue emitida entre julio de 2007 y abril de 2012 por Radio Programas del Perú (RPP) quien financió y produjo el proyecto. Vargas Llosa
    eligió 78 novelas repartidas en 3 temporadas como una manera de traer la radionovela al siglo XXI e incentivar la lectura, con música, efectos de sonido
    de última generación, y la más amplia gama de actores peruanos de radio, cine y TV para narrar y protagonizar las obras. Norma Martínez, Wendy Vásquez,
    Marcello Rivera, Diego Bertie, Gisela Ponce de León, Javier Baldés, Bruno Odar, Mónica Sánchez, Jimena Lindo, el fallecido Enrique Victoria...todos grandes
    actores que durante 5 años dieron vida a estas obras literarias, con adaptación de Alegría, Alonso Cueto y grandes novelistas peruanos.
     
    Lo que me gustaría saber es cómo así RCN compró las 3 temporadas. ¿Acaso se las compró a RPP? ¿hicieron convenio? porque nadie se enteró. Raro raro


    Bueno, ahí tienen hermanos colombianos. Una serie de exportación, creada, producida y grabada 100% en el Perú. Un gracias no vendría mal ¿no creen?

    Saludos desde Lima

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...