Ir al contenido principal

EL TIEMPO Y EL RITMO



(Juan Aurelio García)



Juan David Ochoa*

La virtud fundamental de Juan Aurelio García en sus textos de evocaciones continuas a la cotidianidad más invisible, es el ritmo. Y aunque parezca una virtud obvia y básica entre los cánones de la redacción y la literatura universal, no suele ser realmente tan práctica y tan evidente entre los centenares de textos que el talento disperso por el mundo publica con sus pretensiones abisales de partir el tiempo y sus corrientes.

El ritmo en su acepción más enciclopédica tiene una atadura flagrante con lo meramente musical y con el equilibrio de una puntuación imperceptible. En poesía, el ritmo sostiene el engranaje mismo de las sugerencias, y dimensiona la misma pretensión de una metáfora o una hipérbole hasta los temblores trascendentales del lector, hasta la conmoción de su aliento y hasta su letargo, cuando los símbolos y el ritmo han quedado rondando en la sangre después de que el punto final ha hecho sus silencios.

Tiempo reunido, obra general de Juan Aurelio, tiene de principio a fin la conciencia más aguda del ritmo, y la reiteración de revelarlo como un mecanismo explícito en su mirada del mundo. La cotidianidad va desplegándose con sus movimientos rituales de un día común junto a la musicalidad creadora de las imágenes que la convierten en extrañeza. “A los muros les están naciendo niños/ hacia adentro/ entre paredes, solos, los niños crecen/ por los espejos deambulan sus amigos/ y en un costado del pecho portan un miedo/ más grande que el asombro".

No hay disimulo en la obra al hacer del ritmo el sustento y el objetivo, y no hay evasión alguna en hacerlo protagónico del golpe del verso ante la percepción. Nietzsche solía escribir que los puntos en los textos debían ser puntillazos en la frente del lector. Hablaba claramente del uso y del equilibrio del ritmo, sostenido por la cadencia particular de cada palabra y por la precisión de un punto para hacerlas retumbar en el silencio posterior a las evocaciones.

También la ironía es un combustible permanente entre su cadencia y sus claves sonoras: “Nadie nunca/ casi nada/ apellido y nombre/ nunca nadie/ de nuevo hijo/ del fallido ensayo/ el hijo de nadie/ del incierto nunca/ que a la vida aplaza.” Hay una continua fijación a las ambigüedades de la identidad y del Yo, la palabra de las palabras entre un lenguaje inventado por el ego y las necesidades de la convivencia.


Esa tendencia en sus obras y sus textos se repite desde distintos pretextos, generalmente con la misma intención final, recrear la incertidumbre que sugiere insistentemente la cotidianidad y sus bestias invisibles.

*Poeta y columnista de El Espectador.


Cosechas de suburbia                

Para Ana Isabel

De una ventana va brotando un brazo
 y otro de la cópula de la arena y el ladrillo
 por alguna grieta de la reseca pared

Milagro comparable al de ciertas plantas
que surgen de las fisuras del asfalto
algunas incluso con el descaro de florecer 
y hasta prometiendo fruto

De la puerta, cuando se entreabre 
al fondo se advierte una cabecita 
que a veces intenta asomarse, como abortada 
pero al final termina reculando 
luego que sus ojos y brazos, entre lágrimas
intentaran huir tras de algún ala o veleta
de algo entre el viento y la luz 
que se mueva, sea libre o tenga vida

A los muros les están naciendo niños
hacia adentro
entre paredes, solos, los niños crecen
por los espejos deambulan sus amigos
 y en un costado del pecho portan un miedo 
más grande que el asombro

Ciertas variedades crecen entre rejas 
dóciles, practican la línea recta de un lápiz imborrable
y festejan sus logros en el patio cuadrado 
de los sueños ajenos

Entre un niño y otro hay siempre una pared 
que sólo la desobediencia o la compasión desploman
 o algún domingo o día de feria
y así conocen sus nombres primero que sus rostros 
comparando con los otros el tamaño de sus mundos

En casa el mago tv los alimenta y amamanta 
mientras ellos crecen entre paredes babilónicas 
pero de las ventanas o pequeñas troneras
de todos modos van saliendo brazos y torsos 
o de las puertas, cabezas que vacilan
 y a veces se fugan o se quedan estáticas
como altas espigas mustias 
uncidas a la nube que pintaran en un muro

Algunos alcanzan a exclamar por entre rejas
“cuándo estaré grande para pegarme un tiro” 
otros sólo tienen pesadillas
–amables a fuerza de repetirse– 
en las que de a poco intiman 
con espectrales criaturas sin rostro
que tendrán por amigas
 en previsibles esquinas de grafitis y orín 
visibles a medias entre la noche y el humo…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Javier Marías sobre Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013

Javier Marías se refirió en estos términos a la obra de la canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013: Más de una vez he declarado que Alice Munro es uno de los autores vivos que más merecía el Nobel. Me alegro que se haya destacado a una autora de cuentos, un género que gozó en su momento de gran prestigio pero que en las últimas décadas se le ha considerado algo secundario o como preparación para una novela y no es así. Realmente está al nivel de los mejores como Chejov, Maupassant o de Borges, aunque estos dos últimos no tengan mucho que ver. Ella consigue transmitir una profunda emoción con personas fundamentalmente normales en una época en la cual se privilegia tanto los buenos y malos sentimientos de una manera que rozan la cursilería. Ella escribe sobre gente normal sin cargar las tintas y consiguiendo unos niveles de emoción y profundidad con poco parangón en la literatura actual. Su obra es bastante uniforme y no me puedo decantar por un libro en concreto p...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Antología de la Poesía Colombiana de Harold Alvarado Tenorio

http://www.babab.com La editorial Agatha de Palma de Mallorca se atrevió a editar Ajuste de cuentas, una Antología crítica de la Poesía Colombiana , seleccionada y escoliada por Harold Alvarado Tenorio. Parte de las entradas que conforman esa antología se han ido integrando al cuerpo de la revista Arquitrave, que dirige y edita el poeta. Estas entradas pueden leerse en: http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/ Además, ya antes un comentario a esos fragmentos ha aparecido en el Magazín del diario El Espectador , por Stanislaus Bhor. La noticia es que dicha antología viene acompañada por una portada con la imagen del poeta X504 y de un prólogo de Antonio Caballero , columnista de la revista Semana y autor de la novela de culto Sin Remedio, y el diario El Tiempo ha difundido el texto íntegro. Aquí fragmento de Un libro a cuchilladas : No voy a definir al odiado y odioso Harold Alvarado Tenorio en un par de adjetivos calificativos: quedaría faltando el poeta, capaz ...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

CUATRO POEMAS DE JOSEPH BRODSKY

Nota y traducciones de  Harold Alvarado Tenorio* La poesía de Joseph Brodsky [ Иóсиф Алекса́ндрович Брóдский ][1940-1996] se ocupa de asuntos metafísicos y religiosos sin desvincularlos de situaciones concretas en la vida y la historia individuales. Son en su mayoría poemas irónicos que miran los actos y el significado de ellos para desacralizar los gestos y pretensiones humanas. Es la vida individual, los problemas de cada uno lo que interesa a Brodsky , para con la poesía, crear nuevos comportamientos, nuevas éticas. Para Brodsky el lenguaje constituye la materia vital de la eternidad y la poesía, la más alta expresión de los lenguajes, un regalo de esos cosmos expresivos que hacen que el hombre traspase los tiempos a pesar de la muerte. La poesía, lo sabemos, no hace al hombre mejor o peor, pero sí más libre, y la libertad es el único instrumento contra los poderosos y sus cantos de sirena. El poeta es un instrumento del lenguaje, dijo al recibir el Nobel, un artesano d...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...