Ir al contenido principal

Once días de noviembre





Juan Guillermo Caicedo

Once días de noviembre, la novela de Oscar Godoy Barbosa, tiene como telón de fondo dos eventos que marcaron la historia de Colombia: la toma del Palacio de Justicia –por parte de la guerrilla del M19– y la tragedia de Armero, que acaeció por la erupción del volcán nevado del Ruiz. No obstante los múltiples textos periodísticos e investigativos que han recreado los hechos, entre crónicas, documentales y reportajes, esta narración alcanza su independencia de los imaginarios que se tienen acerca de esas historias: lo logra gracias a su fuerza poética en las alusiones del momento del país; a las elusiones del poder imperante y a las voces fatuas que desde el anonimato describen su hado (re)torcido.

Los sonidos que atraviesan la obra invitan a ese juego de la sinestesia en el que mientras leemos escuchamos, por ejemplo, el centro de la capital con todos sus ruidos que lo transforman en una caja de resonancias y de notas con algarabía; a éstos se le agregan los estrépitos de la guerra: disparos, cañonazos, vidrios rotos, el crujir de las calles al sentir el peso de los tanques que no respetan los semáforos, súplicas de magistrados rogando por sus vidas, gritos y voces que vienen del otro lado del humo  acompañados por el sonido del fuego que consume todo lo tangible e intangible de nuestra historia jurídica; recuerdos que retumban en aquellas mentes prisioneras del azar y que en cada instante vuelven al presente al abrir la boca y evitar explotar por dentro debido a las ondas expansivas de los rockets.

De igual forma, la naturaleza cuece en sus entrañas los argumentos de autoridad que  envía a los hombres para que de cuando en vez su arrogancia divina sea vapuleada “la naturaleza es eso: una fuerza que se desata para disponer a su antojo de nosotros, y luego regresa a su impasible rutina de milenios”. La obra describe la erupción del volcán y la ulterior avalancha con lo que serían los sonidos de la banda sonora del apocalipsis: la lluvia que hace más oscura la noche, edificios de hielo derretidos ­–junto al material que regurgitó la montaña, más el que usurpa a su paso– se encaminan a Armero guiados por el Río Lagunilla.

La familia Devia es el hilo conductor de los acontecimientos. Pero no solo de la toma del Palacio y la tragedia de Armero. Sino de la historia de desarraigo de la violencia en los campos colombianos, de padres arrebatados a sus hijos por una bala o una amante, de redes de prostitución masculina y amores por conveniencia, de vuelos producidos por el hash que alteran la sintaxis de las palabras, de geografías insulares griegas, de tácticas de un gigoló, de gente que se busca y no se encuentra, de yuxtaposición de hechos en aquel noviembre que solo produjeron caos y que buenas dosis de deportes y entretenimiento desembocaron en el leimotiv de Colombia: “no ha pasado nada”.


Esta novela trepidante de voces que se superponen, se complementan, se anulan y se confunden, es un eslabón que ayuda a entender a esa Colombia paradójica, tantas veces imposible, caótica y contradictoria. En la que de tanto luchar y buscar alternativas de solución, la respuesta llega como una epifanía desde la novela:

“ –¿Qué pasó?

  –Sólo nos queda la ironía, Guillermo, ­– dice Eduardo, con desaliento.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.