Ir al contenido principal

Once días de noviembre





Juan Guillermo Caicedo

Once días de noviembre, la novela de Oscar Godoy Barbosa, tiene como telón de fondo dos eventos que marcaron la historia de Colombia: la toma del Palacio de Justicia –por parte de la guerrilla del M19– y la tragedia de Armero, que acaeció por la erupción del volcán nevado del Ruiz. No obstante los múltiples textos periodísticos e investigativos que han recreado los hechos, entre crónicas, documentales y reportajes, esta narración alcanza su independencia de los imaginarios que se tienen acerca de esas historias: lo logra gracias a su fuerza poética en las alusiones del momento del país; a las elusiones del poder imperante y a las voces fatuas que desde el anonimato describen su hado (re)torcido.

Los sonidos que atraviesan la obra invitan a ese juego de la sinestesia en el que mientras leemos escuchamos, por ejemplo, el centro de la capital con todos sus ruidos que lo transforman en una caja de resonancias y de notas con algarabía; a éstos se le agregan los estrépitos de la guerra: disparos, cañonazos, vidrios rotos, el crujir de las calles al sentir el peso de los tanques que no respetan los semáforos, súplicas de magistrados rogando por sus vidas, gritos y voces que vienen del otro lado del humo  acompañados por el sonido del fuego que consume todo lo tangible e intangible de nuestra historia jurídica; recuerdos que retumban en aquellas mentes prisioneras del azar y que en cada instante vuelven al presente al abrir la boca y evitar explotar por dentro debido a las ondas expansivas de los rockets.

De igual forma, la naturaleza cuece en sus entrañas los argumentos de autoridad que  envía a los hombres para que de cuando en vez su arrogancia divina sea vapuleada “la naturaleza es eso: una fuerza que se desata para disponer a su antojo de nosotros, y luego regresa a su impasible rutina de milenios”. La obra describe la erupción del volcán y la ulterior avalancha con lo que serían los sonidos de la banda sonora del apocalipsis: la lluvia que hace más oscura la noche, edificios de hielo derretidos ­–junto al material que regurgitó la montaña, más el que usurpa a su paso– se encaminan a Armero guiados por el Río Lagunilla.

La familia Devia es el hilo conductor de los acontecimientos. Pero no solo de la toma del Palacio y la tragedia de Armero. Sino de la historia de desarraigo de la violencia en los campos colombianos, de padres arrebatados a sus hijos por una bala o una amante, de redes de prostitución masculina y amores por conveniencia, de vuelos producidos por el hash que alteran la sintaxis de las palabras, de geografías insulares griegas, de tácticas de un gigoló, de gente que se busca y no se encuentra, de yuxtaposición de hechos en aquel noviembre que solo produjeron caos y que buenas dosis de deportes y entretenimiento desembocaron en el leimotiv de Colombia: “no ha pasado nada”.


Esta novela trepidante de voces que se superponen, se complementan, se anulan y se confunden, es un eslabón que ayuda a entender a esa Colombia paradójica, tantas veces imposible, caótica y contradictoria. En la que de tanto luchar y buscar alternativas de solución, la respuesta llega como una epifanía desde la novela:

“ –¿Qué pasó?

  –Sólo nos queda la ironía, Guillermo, ­– dice Eduardo, con desaliento.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .  

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Cien años de La montaña mágica, DW

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024.