Ir al contenido principal

Poesía argentina actual (IV)


Tom Maver
Nació en 1985, en Buenos Aires, donde vive.
Publicó: Yo, la incesante nieve (Huesos de Jibia, 1009), tradujo Rosa, del poeta chino estadounidense Li-Young Lee, (Barba de Abejas, 2015) y Marea Solar (Alción, 2016).  Su blog de traducciones es hastadondellegalavoz.blogspot.com

Estoy hecho de incandescencia e insomnio,
de lento desparramo. No existe le límite
que unió carne, atracción y delirio.
¿Me estoy abriendo, me estoy cerrando?
¿Quiero que mi vida se la disputen
los lugares que dejé, y las mareas?
¿Quiero entrar en las cámaras del sol?

*

Haber aprendido a no estar
en ninguna parte de todo lo que queda
de mi infancia. Bajo el mareo
que provoca la insistencia del pasado
entiendo que hay pérdidas
que deben guardarse como tesoros.

*

Nacer lleva tiempo.
El mismo que tardamos en darnos cuenta
de que otro nos sostiene, abriga y espera
a que podamos hacer las cosas por nosotros mismos.
El que nos lleva aprender que hablar
es tocar el mundo, la cara
de quien oye, con nuestra voz.

(De “Marea solar”)



El Sagrado Corazón

En la sala de techos altos y descascarados
del Hospital Israelita, mi abuela terminaba de morir.
La mayor parte del tiempo dormía como un bebé.
En su cuarto, cuando fueron apareciendo
los primeros síntomas, la miraba a ella
y luego el cuadro inmenso
del Sagrado Corazón de Jesús que estaba
en la cabecera de su cama, rodeado de santitos.
En medio de la sordidez del hospital y de ese cáncer
que la postraba, quería un poco de amparo,
ver ese corazón ofrecido chorreando una luz
que sus venas aceptaran mansamente
junto a las corrientes de morfina,
y no sólo su cuerpo de costado con la panza
hinchada y el cansancio que la tumbaba
como si estuviera tranquila. Viéndola así
recordé cuando iba a dormir a su casa,
y con la radio prendida que pasaba
de nueve a tres de la mañana
tangos y folclores, me contaba historias de santos populares.
Y de pronto, tirada ahí, casi nunca despierta,
parecía encarnar a la Difunta Correa secándose
en el desierto sanjuanino, siendo capaz de dar amor
incluso después de muerta, alimentando hasta la inconciencia
a ese tumor que bebía con suavidad del Sagrado Corazón
de mi abuela, hasta quedarse dormidos, uno
en brazos del otro, quién sabe si soñándose mutuamente.



Cruces de palo

Hay cruces de palo en el camino
a Tiu Chacra. Ayúdeme, abuela, a avanzar
entre las oraciones que elevan los muertos
desde el cementerio al borde de la ruta.
Si uno soltara su memoria en campo abierto,
como un animal de corralón,
se quedaría paralizada en su lugar,
los ojos fijos en la negrura.
Sáqueme el miedo, hábleme de lo que sabe,
de las leyendas del viento, las transformaciones
de los hombres en mujeres en animales,
del doble espíritu de cada uno,
del ángel de la guarda que fortifica
abandonando, de la ceniza
que pasaba sobre la herida del cerdo
recién capado, de la noche que lo cuidaba.
Yo vengo al pueblo donde nació
por caminos secundarios, acerco mi oído
a su lengua mestiza, a sus historias
sobre las horas de trabajo, la resistencia
de la gente de campo que ha hecho
de sus días un entrenamiento del cuerpo
para la ascensión de la cosecha. Hábleme,
usted que habló tan poco en vida.


Puedo ver con qué sueña mi madre

Le estás haciendo doler la mano.
¿No te despiertan acaso sus quejas?
¿Cómo es que soñás que la abuela
duerme en el piso,
debajo de tu cama?
Le agarres o no
la mano, si soñás con ella,
¿no te das cuenta de que está muerta?
¿Ni así vas a dejarla tranquila?
¿Podrías detenerla, podría llevarte
consigo tu mamá? Soltala.
Que no duerma en el piso
toda doblada sin colchas.
¿Creés que es la madre
de lo que sentís por ella,
madre de tu respiración,
una música que te mueve,
que te haría dormir? Pero ma,
¿no ves que no se entra viva
al mundo de los muertos?


 (Del poemario inédito “Sara Luna”)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E