Ir al contenido principal

Adiós al hombre que fue el rock and roll





Juan Felipe Gómez

Si tuvieras que darle otro nombre al rock and roll, debería ser Chuck Berry, dijo John Lennon en 1972 antes de alternar con el legendario músico en el show televisivo de Mike Douglas. Con estas palabras el Beatle daba cuenta de la admiración por el pionero de ese sonido que lo había enamorado a él y a un puñado de jóvenes a finales de los cincuenta, y que conformarían algunas de las agrupaciones que convirtieron el género en el más importante e influyente de la música del siglo XX. The Beatles, The Rolling Stones, The Kinks, The Yarbirds , The Animals  y The Who, bandas que hicieron parte de lo que se conoció como la Invasión Británica, son deudoras del enorme guitarrista de Saint Louis que murió este sábado 18 de marzo a los 90 años.

La relevancia de la música y la presencia de Chuck Berry en el panorama musical y cultural de todo el planeta son incuestionables. Guitarrista brillante, intérprete y vocalista de carisma inigualable, enorme compositor, deja una huella profunda en el corazón y en la memoria de decenas de músicos y fanáticos en todo el mundo.  Para entender más su grandeza citemos de nuevo a Lennon: “Chuck Berry es uno de los grandes poetas de todos los tiempos, un poeta del rock, podríamos llamarlo. Fue un adelantado en su tiempo en cuanto a letras. En los cincuenta, cuando la gente estaba cantando prácticamente sobre nada, Chuck Berry escribió canciones de contenido social con una métrica increíble.  Todos le debemos mucho a él”. El comentario es de 1970, Lennon tenía 30 años y su ídolo 44. Pocos podrían imaginarse entonces que el Beatle desaparecería antes y que Berry y el imperio de su guitarra sobre los escenarios llegaría hasta estos años del siglo XXI.

Como figura legendaria desde los cincuenta, Berry y su música ha tenido su justa visibilidad en la gran pantalla. Muchas de sus canciones han sido parte de bandas sonoras y en varias películas se le han hecho guiños y homenajes. Una de las más recordadas es Volver al futuro (1985) en la que Marty McFly interpreta el clásico Johnny B. Goode  y pone a bailar frenéticamente a los asistentes al baile en el que sus padres se están enamorando.  La escena alcanza el punto de genialidad cuando un supuesto primo de Chuck Berry lo llama por teléfono, mientras McFly está tocando, para contarle sobre ese sonido que él (Chuck) estaba buscando.

En 1994 Quentin Tarantino incluyó en Pulp Fiction la escena, ya emblemática del cine contemporáneo, en la que Vincent Vega (John Travolta) y Mia Wallace (Uma Thurman) bailan You Never Can Tell de Berry.  Y si de baile se trata, no se pude pasar por alto que Chuck Berry popularizo el Duck Walk (andar de pato), esa forma singular de moverse sobre el escenario con la guitarra, la cual enloquecía a sus fanáticos.

 En un momento de la presentación referida al principio Chuck Berry le dice a John Lennon: “Johnny, let’s be good”, antes de arrancar a tocar la canción Jonny B. Goode. El juego de palabras es una genialidad de la improvisación de Chuck, pero si la traducimos y la aceptamos en el sentido literal, entenderemos que en ese momento, y siempre, fueron buenos, enormes músicos. Y lo serán para siempre. Ahora que Chuck ha muerto, 37 años después de Lennon, podemos imaginar un emotivo reencuentro para seguir tocando rock and roll.    

Comentarios

  1. Sus reseñas cada día son más necesarias. Lo felicito e invito a que oigamos un L.P. (vinilo) que tengo en casa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.