Ir al contenido principal

La mirada fragmentada


Juliana Gómez Nieto

La sed del ojo es una novela histórica que reconstruye el auge de la fotografía erótica y pornográfica en el París de mitad del siglo diecinueve. Pablo Montoya narra la detención del fotógrafo Auguste Belloc, a quien le fueron incautadas en su estudio más de cuatro mil imágenes obscenas, y este hecho es el detonante de la trama. Fotografías que circulan clandestinamente por los despachos de hombres que disfrutan sus contenidos de forma privada pero que públicamente repudian por atentar contra  la moral burguesa.

Valiéndose de tres personajes –todos voyeristas– Montoya construye un relato, siempre desde un punto de vista masculino, en el que el fotógrafo Belloc, el detective Maledeine y el médico Chaussende, a pesar de sus miradas casi antagónicas, están emparentados por su sed de atrapar –como consumidores, o como productores de las imágenes- eso fugitivo donde se oculta la belleza, y cuyo símbolo es el cuerpo femenino; mejor dicho, su imagen fragmentada por el recorte de la mirada.

Esta novela trata sobre el erotismo y sus aristas; la fotografía, sus alcances técnicos, sus búsquedas estéticas; y sobre “la moral”,  incapaz de detener la sed del ojo. El autor expone, a partir las opiniones de los personajes, los argumentos que se daban en ese contexto histórico en relación a la disputa que la fotografía planteaba en el campo del arte y, a su vez, le sugiere una pregunta al lector: ¿dónde termina lo erótico y dónde empieza lo vulgar? Cuestión que resuelve poniendo en evidencia lo subjetivo del asunto, por medio de las distintas preferencias estéticas, muchas de ellas condicionadas por el peso de la moral.

Los tres personajes aparecen en el relato de forma aleatoria y desde la primera persona exponen sus argumentos estéticos y éticos. Predomina el monólogo como recurso narrativo, lo cual acerca al lector a la intimidad de seres que se van transformando a través de las experiencias que ocasionadas por esa sed de mirar y -de tocar- eso que, sin embargo, se torna inaprensible.

En las conversaciones aparece la historia de la fotografía como técnica: los adelantos que se dieron así como los nombres de quienes los hicieron posible a través de sus investigaciones, en esa constante búsqueda por atrapar un fragmento de la realidad. “La búsqueda de la belleza no es producto del azar. Ni mucho menos de la perversidad. Nos hemos acercado a ella desde lo experimental. Desde la razón y la observación.”

En las fotografías que el investigador Madeleine observa -y disfruta- para descubrir quién es el autor y poder llevarlo a prisión, encuentra un mundo de posibilidades que varían según los gustos. A veces se trata de imágenes de cuerpos adornados con elementos que los erotizan, otras de cuerpos en posiciones sexuales explicitas, pero siempre  son cuerpos anónimos, la mayoría de las veces de prostitutas pobres que “al no mostrar completamente se transforman en divinas portadoras de lo mágico” porque ocultan y a la vez que develan. Eso mismo hace Montoya,  sensualiza la historia, crea una atmósfera a partir de la sugerencia, de lo no dicho.

Esos cuerpos que producen imágenes eróticas, tienen historias que aparecen con menor relevancia en la trama: las enfermedades sexuales en boga: el sífilis y la gonorrea que padecen las prostitutas que visitan al doctor Chaussende, en busca de tratamientos, como en el caso de Juliette, de quien Madeleine se obsesiona y con quien termina involucrado en un romance.

De la misma forma en que Belloc, en las fotografías que produce apela a la recreación de la imaginación a partir de las insinuaciones; el autor, a través de las descripciones de los objetos y las situaciones, construye un clima erótico, una realidad suspendida en la sugerencia. Y lo hace de una forma, por momentos sutil y por otros soez, de la que se vale para mostrarnos personajes que sufren y gozan por las pasiones que los envuelven y por sus contradicciones internas, todas producidas por los marcos de referencia de la cultura a la que pertenecen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.