Ir al contenido principal

TALLERES DE ESCRITURA 2017 EN ARMENIA


SALA DE LECTURA ANTONIO VALENCIA
GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO




La Secretaría de Cultura y la Red de bibliotecas departamental del Quindío de la Gobernación del Quindío, convoca a escritores, estudiantes, docentes, periodistas y demás personas interesadas en la creación literaria, de 16 años en adelante, a participar en los Talleres de Escritura 2017, que se realizarán de julio a noviembre en diferentes ciclos.
Serán 3 talleres, cada uno de ocho sesiones presenciales, todos gratuitos. Bajo el Plan Departamental de Lectura y Escritura, estos talleres buscan estimular la producción literaria de nuevos autores, transmitir instrumentos teóricos y prácticos para el desarrollo de procesos de escritura creativa, y explorar las claves de la escritura mediante lecturas, ejercicios de taller y confrontación con lectores calificados.
Los talleres se realizarán en diferentes ciclos:
1. Taller de Novela:
Inscripciones: 20 de junio al 4 de julio a través del correo:
redbibliotecaspublicasquindio@gmail.com
Horarios: Inicia el 6 de julio. Todos los Martes y Jueves de 6:00 a 8:00 pm.

El objetivo principal del taller consiste en propiciar caminos para comprender los mecanismos y efectos literarios de las historias escritas para aplicarlas a las propias. A través del cuestionamiento de textos y la deconstrucción de sus formas en la lectura, se crea el puente para observar las estructuras y facilitar el reconocimiento de las mismas antes de construir un relato literario propio.
 
Este taller estará dirigido por: 

Daniel Ferreira:
Ha publicado en revistas y suplementos de circulación nacional. En 2008 fue seleccionado junto a otros 17 escritores jóvenes de Hispanoamérica para Antología de la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana, publicada por Grijalbo, Random House Mondadori en 2009 (Venezuela). Ha sido jurado del premio internacional de Novela Alba Narrativa en Cuba, del Premio Internacional de Cuentos Ciudad de Pupiales, del Premio Iberoamericano INK de novela digital en México. Sus crónicas, cuentos y ensayos literarios han aparecido en el diario El Espectador (Colombia), Revista Letras Libres (México), Revista Hermano Cerdo (México),  Revista de la Universidad de México, Revista Tierradentro (México), Revista La Balandra (Argentina) Revista Casa de las Américas, (Cuba), Revista Alba, (Alemania), Revista Universidad de Antioquia.  Fundador de la publicación digital Revista Corónica y colaborador frecuente de otras revistas digitales del continente como El Magazín de El Espectador. Como escritor ha publicado las novelas La Balada de los bandoleros baladíes (Universidad Veracruzana, México, 2010), Viaje al interior de una gota de sangre (Editorial Arte y Literatura, Cuba, 2012), Rebelión de los oficios inútiles (Alfaguara, Argentina, 2014).    

2. Taller de Crónica:


Inscripciones: 4 al 21 de julio a través del correo:
redbibliotecaspublicasquindio@gmail.com
Horarios: Inicia el 2 de agosto. Todos los miércoles de 4:00 a 6:00 pm.

El objetivo de este taller es reconocer las características que diferencian la crónica de otros géneros, e identificar los principales recursos que esta toma de la literatura, del periodismo y de otras disciplinas de las ciencias sociales para cumplir con su objetivo: hacer verosímil lo real.

Este taller estará dirigido por: 

Juliana Gómez Nieto:
 Escritora, Licenciada en Comunicación Social y Periodismo. Publicó la novela Montañas azules en la Editorial Malisia, en Argentina en el año 2016, la misma será publicada en Colombia en junio 2017 por la Editorial Planeta en el catálogo Plan Lector. Se ha desempeñado como docente y tallerista tanto en Argentina como en Colombia. Gestora de proyectos culturales y educativos.  Actualmente es la Coordinadora del Ciclo Literario del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales de Calarcá. Es colaboradora habitual de la Crónica del Quindío.

3. Taller de Cuento:
Inscripciones: 22 al 15 de septiembre a través del correo:
redbibliotecaspublicasquindio@gmail.com
Horarios: Inicia el 28 de septiembre. Todos los jueves de 4:00 a 6:00 pm.

Este taller está pensado como un espacio de encuentro destinado a discutir, proponer y adquirir diferentes métodos de aproximación a la escritura de cuentos, esas obras complejas y fascinantes que en tan corta extensión logran el prodigio de bastarse a sí mismas.

Este taller estará dirigido por: 

José Hoyos:
 Licenciado en Etnoeducación (Universidad Tecnológica de Pereira). Cuentista, ensayista, columnista. Miembro del comité editorial de Klepsidra Editores. Asesor de la revista literaria Polifonía. Autor de entrevistas y artículos para el periódico La Tarde. Colaborador del suplemento dominical Las Artes, del periódico El Diario, de Pereira. Columnista de opinión de la revista Portafolio Cultural. Sus ensayos y cuentos han sido publicados en la Revista Corónica, donde también es columnista de opinión, y en el periódico El Espectador. Hace parte de la antología Asedios verbales, Panorama del cuento joven colombiano (Pijao Editores, 2017). Ganador del Premio Colección de Escritores Pereiranos 2016, modalidad cuento, por el libro Hilo de Araña.
4. Taller de Derechos de autor
Inscripciones: 20 de junio al 12 de julio  a través del correo: redbibliotecaspublicasquindio@gmail.com
Horarios: 21 y 28 de julio.
Ofrecer información pertinente acerca de los marcos legales sobre derechos de autor y la legalidad de las publicaciones referente al depósito legal y el registro de autores en la Cámara Colombiana del libro.
Este taller estará dirigido por:
Lilian Zulima González: 
Abogada, Universidad Externado. Especialista en Derecho de Sociedades, Universidad Javeriana. Ha publicado en diversas revistas y antologías como Grifos de Neón, Domingo Atrasado, y Revista de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con el poemario Itinerario de los marginados, con el libro jurídico Factores de riesgo delictivo, y los libros inéditos Epistolares a Anne Marie, y a Zar Nicolás III.

PARA MÁS INFORMACIÓN:
redbibliotecaspublicasquindio@gmail.com
CeL. 316 578 61 37
O visite la página: http://quindio.gov.co/inicio-cultura
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

#Teatro #Bogotá Mary para Mary, monólogo en Ditiramo

Por Juan Camilo Parra Mary para Mary es una obra de la dramaturga española Paloma Pedrero, escrita en el año 2000 logrando a través de los años trascender los escenarios para convertirse en un monólogo de fuerza, voz y reflexión del papel de las mujeres en la actualidad. Actrices de la talla de Eleonora Wexler y Esperanza Pedreño se han convertido en la voz de la querida Mary Wollstonecraft pionera de los derechos de la mujer en 1792.   Después de algunas presentaciones en diversos espacios teatrales de Colombia, la actriz Karen Santana presenta en Bogotá con una adaptación de lujo y una gran interpretación: Mary para Mary. Es el turno para el talento colombiano de ponerle voz a la madre de la gran escritora Mary Shelly. El viaje por la vida de Mary Wollstonecraft nos permitirá repensar la realidad desde los ojos de una mujer del siglo XVIII. “Estamos aquí para crear, seamos artistas. Creemos: poemas, canciones, tartas, juegos, charcos, bosques, niños, no sé… ¡Consciencia, cr...

#BOGOTA #TEATRO || CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas

Por:  Prensa CASA TEA  CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas de Cali, Manizales y La Tebaida. El Faro De Manizales Se Presenta Este 8 De Agosto. (Única Función). Bogotá 3 de Agosto 2024, CASA TEA será el escenario que le abrirá el telón a grupos nacionales como El Faro (De Manizales), Espacio T (De Cali) y La Musaraña (De La Tebaida) en una estrategia innovadora de intercambios culturales. La magia del teatro colombiano reside en la cooperación de los teatreros a nivel municipal, nacional, o de cualquier territorio… los trueques de saberes que surgen espontáneamente en algún momento de congregación hace que el teatro sea una red que se está tejiendo constantemente en torno a la formación, circulación, creación y apropiación de nuestro lenguaje escénico.   En esta ocasión el grupo Teatro Estudio Alcaraván le abre las puertas de su sede CASA TEA (sala concertada) con mucha emoción a grupos nacionales (Manizales, Cali y La Tebaida) co...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

#Bogotá | El Acto Poético #XIII | 17 de octubre de 2024 en CASA TEA

ACTO POÉTICO: UNA ENSOÑACIÓN LLENA DE IMÁGENES EVOCADORAS IRRUMPE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ. Por: Prensa CASATEA Bogotá 15 de octubre, El Acto Poético #XIII se presentará el próximo jueves 17 de octubre de 2024 en CASA TEA, ubicada en la calle 19 #4-71, Centro Comercial Los Ángeles, local 405 a las 6:30pm. Acto Poético es una intervención escénica que rompe los esquemas y prejuicios sobre lo que consideramos arte. En su décima tercera edición, esta performance tendrá lugar el 17 de octubre de 2024 a las 6:30 p.m. en el corazón de Bogotá, un espacio donde confluyen las artes escénicas de la ciudad. En esta ocasión, Casa TEA abre sus puertas a los colectivos Rayuela Antimateria y La Enredadera, cuyo objetivo es invitar a los espectadores a construir y co-crear una obra surrealista, una experiencia que desdibuja las fronteras del arte. Esta performance busca cuestionar la realidad y provocar reflexiones sobre los significados de las obras de arte. Rompiendo con lo común, expande el teatro al...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Nanof, de Enzia Verduchi

Enzia Verduchi  presenta su libro Nanof, editado por Vaso Roto.  Verduchi se inspiró en la vida y arte de Oreste Fernando Nannetti , un grafitero italiano del siglo pasado que pasó casi toda su vida internado en hospitales psiquiátricos. En las paredes de los pabellones, Nannetti plasmó su obra de más de setenta metros llena de diagramas solo con la hebilla de su cinturón. --Librerías El Sótano, México

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...