Ir al contenido principal

TALLERES DE ESCRITURA 2017 EN ARMENIA


SALA DE LECTURA ANTONIO VALENCIA
GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO




La Secretaría de Cultura y la Red de bibliotecas departamental del Quindío de la Gobernación del Quindío, convoca a escritores, estudiantes, docentes, periodistas y demás personas interesadas en la creación literaria, de 16 años en adelante, a participar en los Talleres de Escritura 2017, que se realizarán de julio a noviembre en diferentes ciclos.
Serán 3 talleres, cada uno de ocho sesiones presenciales, todos gratuitos. Bajo el Plan Departamental de Lectura y Escritura, estos talleres buscan estimular la producción literaria de nuevos autores, transmitir instrumentos teóricos y prácticos para el desarrollo de procesos de escritura creativa, y explorar las claves de la escritura mediante lecturas, ejercicios de taller y confrontación con lectores calificados.
Los talleres se realizarán en diferentes ciclos:
1. Taller de Novela:
Inscripciones: 20 de junio al 4 de julio a través del correo:
redbibliotecaspublicasquindio@gmail.com
Horarios: Inicia el 6 de julio. Todos los Martes y Jueves de 6:00 a 8:00 pm.

El objetivo principal del taller consiste en propiciar caminos para comprender los mecanismos y efectos literarios de las historias escritas para aplicarlas a las propias. A través del cuestionamiento de textos y la deconstrucción de sus formas en la lectura, se crea el puente para observar las estructuras y facilitar el reconocimiento de las mismas antes de construir un relato literario propio.
 
Este taller estará dirigido por: 

Daniel Ferreira:
Ha publicado en revistas y suplementos de circulación nacional. En 2008 fue seleccionado junto a otros 17 escritores jóvenes de Hispanoamérica para Antología de la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana, publicada por Grijalbo, Random House Mondadori en 2009 (Venezuela). Ha sido jurado del premio internacional de Novela Alba Narrativa en Cuba, del Premio Internacional de Cuentos Ciudad de Pupiales, del Premio Iberoamericano INK de novela digital en México. Sus crónicas, cuentos y ensayos literarios han aparecido en el diario El Espectador (Colombia), Revista Letras Libres (México), Revista Hermano Cerdo (México),  Revista de la Universidad de México, Revista Tierradentro (México), Revista La Balandra (Argentina) Revista Casa de las Américas, (Cuba), Revista Alba, (Alemania), Revista Universidad de Antioquia.  Fundador de la publicación digital Revista Corónica y colaborador frecuente de otras revistas digitales del continente como El Magazín de El Espectador. Como escritor ha publicado las novelas La Balada de los bandoleros baladíes (Universidad Veracruzana, México, 2010), Viaje al interior de una gota de sangre (Editorial Arte y Literatura, Cuba, 2012), Rebelión de los oficios inútiles (Alfaguara, Argentina, 2014).    

2. Taller de Crónica:


Inscripciones: 4 al 21 de julio a través del correo:
redbibliotecaspublicasquindio@gmail.com
Horarios: Inicia el 2 de agosto. Todos los miércoles de 4:00 a 6:00 pm.

El objetivo de este taller es reconocer las características que diferencian la crónica de otros géneros, e identificar los principales recursos que esta toma de la literatura, del periodismo y de otras disciplinas de las ciencias sociales para cumplir con su objetivo: hacer verosímil lo real.

Este taller estará dirigido por: 

Juliana Gómez Nieto:
 Escritora, Licenciada en Comunicación Social y Periodismo. Publicó la novela Montañas azules en la Editorial Malisia, en Argentina en el año 2016, la misma será publicada en Colombia en junio 2017 por la Editorial Planeta en el catálogo Plan Lector. Se ha desempeñado como docente y tallerista tanto en Argentina como en Colombia. Gestora de proyectos culturales y educativos.  Actualmente es la Coordinadora del Ciclo Literario del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales de Calarcá. Es colaboradora habitual de la Crónica del Quindío.

3. Taller de Cuento:
Inscripciones: 22 al 15 de septiembre a través del correo:
redbibliotecaspublicasquindio@gmail.com
Horarios: Inicia el 28 de septiembre. Todos los jueves de 4:00 a 6:00 pm.

Este taller está pensado como un espacio de encuentro destinado a discutir, proponer y adquirir diferentes métodos de aproximación a la escritura de cuentos, esas obras complejas y fascinantes que en tan corta extensión logran el prodigio de bastarse a sí mismas.

Este taller estará dirigido por: 

José Hoyos:
 Licenciado en Etnoeducación (Universidad Tecnológica de Pereira). Cuentista, ensayista, columnista. Miembro del comité editorial de Klepsidra Editores. Asesor de la revista literaria Polifonía. Autor de entrevistas y artículos para el periódico La Tarde. Colaborador del suplemento dominical Las Artes, del periódico El Diario, de Pereira. Columnista de opinión de la revista Portafolio Cultural. Sus ensayos y cuentos han sido publicados en la Revista Corónica, donde también es columnista de opinión, y en el periódico El Espectador. Hace parte de la antología Asedios verbales, Panorama del cuento joven colombiano (Pijao Editores, 2017). Ganador del Premio Colección de Escritores Pereiranos 2016, modalidad cuento, por el libro Hilo de Araña.
4. Taller de Derechos de autor
Inscripciones: 20 de junio al 12 de julio  a través del correo: redbibliotecaspublicasquindio@gmail.com
Horarios: 21 y 28 de julio.
Ofrecer información pertinente acerca de los marcos legales sobre derechos de autor y la legalidad de las publicaciones referente al depósito legal y el registro de autores en la Cámara Colombiana del libro.
Este taller estará dirigido por:
Lilian Zulima González: 
Abogada, Universidad Externado. Especialista en Derecho de Sociedades, Universidad Javeriana. Ha publicado en diversas revistas y antologías como Grifos de Neón, Domingo Atrasado, y Revista de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con el poemario Itinerario de los marginados, con el libro jurídico Factores de riesgo delictivo, y los libros inéditos Epistolares a Anne Marie, y a Zar Nicolás III.

PARA MÁS INFORMACIÓN:
redbibliotecaspublicasquindio@gmail.com
CeL. 316 578 61 37
O visite la página: http://quindio.gov.co/inicio-cultura
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     


Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB  

Ficción documental: #PorfirioBarbaJacob

Telantioquia En 1940, dos años antes de fallecer de tuberculosis en Ciudad de México, el poeta Porfirio Barba-Jacob le cuenta a Tiempo de Vuelta los motivos que tuvo para irse de Colombia, para cambiar tantas veces de nombre y para vivir en constante trashumancia por tierras de Centroamérica, Perú y Colombia. El también autonombrado Ricardo Arenales habla de política, poesía y periodismo, y por momentos parece extraviarse en sus propios poemas.