Ir al contenido principal

Correspondencia abierta (V)



Señor Lem:

Usted es un tipo inteligente: en su autobiografía escribió que su coeficiente intelectual es de 180. A los 15 años, en 1937, usted era uno de los jóvenes más brillantes de toda Polonia, pero no necesitaba ser un genio para saber que ninguna distinción le serviría a un descendiente de judíos en los albores de la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, la inteligencia solo servía para burlar la muerte.

Tengo entendido que evadió a los nazis con papeles falsos, aunque varios de sus familiares fueron asesinados. De la remembranza de aquellos días surgieron novelas como Memorias encontradas en una bañera (1961), cuyo título evoca recuerdos hundidos en las lagunas de la mente. Sin embargo, se trata de una novela de ciencia ficción. Casi todas sus obras exploran el futuro.

El primer libro suyo que leí fue Golem XIV (1981), en diciembre de 2013, gracias a una persona que nunca supo el tremendo favor que me hizo. Golem XIV, esa supercomputadora que usted describe, me pareció fascinante por el hecho de haber sido creada con fines bélicos, pero con la suficiente autonomía para comprender que la guerra es una estupidez. Estos tiempos sombríos, señor Lem, guardan cierto parecido con los totalitarismos a los que usted sobrevivió, pues sigue siendo difícil discernir entre la verdad y la mentira. En vista de estas circunstancias, es conveniente recordar que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas, y que crear conceptos para definir la mentira es una aberración más propia de la vanidad que del intelecto. Golem XIV es un libro denso, diría que un ensayo disfrazado de novela, que fue revelador para mí por que yo creo, como usted, que el hombre no es la cima de nada y que la inteligencia es esclava de la comunicación.

Al mes siguiente leí La investigación (1959), en una edición de Bruguera que compré de segunda en la librería Merlín, en Bogotá. Caí en la trampa de pensar que se trataba de una novela policiaca en la que un detective investiga el robo de cadáveres de la morgue de un cementerio, hasta que usted sugirió que esos cadáveres se levantaban solos de la fría mesa de la morgue y caminaban por un buen rato hasta desplomarse otra vez. Por más que el detective use el método científico y se apoye en estadísticas, no hay manera de solucionar el misterio hasta que usted, al final, lo revela: “El orden matemático del mundo es nuestra oración a la pirámide del caos”. Resolver un misterio apelando a una metáfora no es muy común en el género policiaco, e incluso a los puristas les parecería decepcionante; para mí significó la confirmación de que eso que llamamos realidad es una cosa inestable, constantemente sometida a prueba por situaciones que no podemos explicar. Lo mismo podría decir de La fiebre del heno (1976) y algunos cuentos que están en la antología Máscara (2003).

Luego leí Solaris (1961), Ciberíada (1967) y Congreso de Futurología (1971). Salvo si son incluidos en esa gran categoría llamada ciencia ficción, no veo que guarden parecido entre ellos, aunque sí continuidad. Supongo que eso tiene que ver con su idea de variar cada tanto el método de creación de una obra, y que iniciar una historia no puede depender exclusivamente de la espontaneidad. En Microworlds (1984), usted tuvo a bien dejarnos un resumen de su método de escritura, así como su obsesión por usar nombres sugestivos o rimbombantes para las máquinas, las personas o los planetas. Recuerdo términos como solarística y personajes como Honest Annie (la última palabra es una abreviatura de annihilator, que traduce aniquilador), o aquellos robots constructores con Diploma de Omnipotencia Perpetua con nota sobresaliente.

Por supuesto, usted sabe que ningún proceso de creación es del todo eficiente. A sus ojos, Solaris es un buen libro, mientras que Retorno de las estrellas (1961) es regular a pesar de estar escrito con el mismo sistema. Aún no leo Retorno de las estrellas, pero Solaris me parece su mejor obra. En ella, usted lleva al límite sus postulados sobre la inteligencia, extendiéndola a un planeta totalmente cubierto por un océano de plasma. La novela nos recuerda lo que ya se intuía en La investigación: no puede haber comunicación con seres de otros mundos si ni siquiera nos comprendernos entre nosotros. El personaje de Snaut lo resume bien cuando dice que los seres humanos “no tenemos necesidad de otros mundos. Lo que necesitamos son espejos. No sabemos qué hacer con otros mundos”.

Lo último que leí de usted, señor Lem, no fue una novela, ni un cuento o una fábula. Antes de escribir esta carta tenía pensado hacer un artículo sobre su obra, pero mi disciplina no se parece en nada a la suya, me entretuve escribiendo otras cosas y apenas logré completar algunos párrafos. Pues bien: mientras buscaba información, vi una foto de su tumba en Cracovia. Sobre la lápida hay pequeños faroles multicolores, dejados por los visitantes que llegan para mostrar sus respetos. También hay un círculo hecho de pequeñas piedras negras, con una línea en la mitad que recuerda al planeta Saturno. La línea se cruza con las últimas letras del epitafio labrado en el mármol: Feci quod potui, faciant meliora potentes. La frase traduce que usted en vida hizo lo que pudo, e invita a los que vienen a hacer cosas mejores.

Quiero creer que mientras exploraba el futuro, señor Lem, usted fue dejándole al mundo una que otra plegaria.

Con afecto:

Fabián Buelvas

Comentarios

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Queimada, de Gillo Pontecorvo, filmada en Colombia

Grabada en Cartagena y San Basilio de Palenque (1969) el rodaje de Queimada representó una crítica radical a un ícono colonialista: el barco negrero (la implantanción de un imperio de esclavos en una isla imaginada del caribe por los portugueses). Sin embargo, muestra la tensión entre imperios que se proponen una supremacía comercial a costa de la violencia y desintegración de otros pueblos y culturas. El paisaje, la música de Ennio Morricone y los cantos afrocolombianos, la inclusión de un actor colombiano en el reparto protagónico, Evaristo Márquez, nacido en San Basilio de Palenque, el tema (la emancipación de un pueblo esclavizado del yugo portugués)y la reconstrucción de la época son aspectos notables de este film dirigido por Gillo Pontecorvo. Un dato curioso es que entre los cientos de extras cartageneros que participaron en el rodaje anda el pintor Alejandro Obregón, a caballo. "Un agente de la Corona Británica (Marlon Brando), es enviado a una isla imaginaria del Car...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

#Teatro #Bogota | Espérame En El Cielo Corazón

Por Prensa Casa TEA Bogotá, Agosto 2025 Gran homenaje a un año de la partida del periodista Jorge Enrique Botero con la obra teatral “Espérame En El Cielo Corazón” del teatro El Retablo en CASA TEA este 29 y 30 de agosto.   BOLETÍN DE PRENSA El merecido reconocimiento que tuvo Jorge Enrique Botero, por buscar nuevas maneras de acercarse al conflicto armado colombiano, sigue retumbando en aquellas personas que nunca perderán la esperanza de que al mostrarle la verdad al mundo, se cure un poquito, se modifique la manera de que las fuerzas que dirigen el país se transforme  un poco .    “Espérame en el cielo corazón” Es un homenaje que le hace el teatro El Retablo a una persona que con coraje y valentía se adentró en el conflicto armado, y confrontó con investigación, documentación y verdad a todo el pueblo colombiano sin importar su ideología política. Las funciones de esta obra tan necesaria para la memoria serán el 29 y 30 de agosto en la sala CASA TEA a las 7:30pm. ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...