Ir al contenido principal

Correspondencia abierta


(J.K. Toole)

Admiro tu debilidad. Si es cierto que el motivo de tu suicidio fue la imposibilidad de ver Dunces publicado, admiro esa debilidad porque en ella no veo más que un aterrador y descarnado grado de compromiso. Alguna vez le oí decir a un editor que un escritor no podía llamarse a sí mismo escritor a menos de que estuviera publicado. Y me pregunto qué replicaría quien dijo esto al ejemplo de tu vida y de tu muerte. Porque a tan arrogante y superficial afirmación podría sumársele la de que un escritor no puede considerarse a sí mismo escritor hasta que no vive de la venta de sus libros. Mientras escribías Dunces, tú estuviste en parte en el ejército, y en parte desempeñándote como maestro en una universidad católica; ambos panoramas siempre se me han antojado disonantes y casi surreales, teniendo en cuenta la visión del mundo que plasmaste en tu escritura. Yo no vivo en el mundo que tú vivías, John, ni tampoco gozo de un talento tan grande como el tuyo en cuanto a la capacidad, no de desentrañar, sino de desollar vivo el mundo al describirlo. Siempre me he preguntado cómo es posible que existan novelistas capaces de llenar un refrigerador con las regalías de las ventas de sus libros. Por no hablar de criar una familia o pagar un techo. Contigo me voy a ahorrar las matemáticas.

Hoy, quizás más que en tu época (la cual acepto que tiendo a romantizar), el mundo entero se encuentra más envenenado que nunca por su maquinal obsesión con los márgenes de ganancia. Los cuadros de excel destruyen libros y amordazan autores. Las editoriales de mayor alcance no tienen más opción que publicar toneladas de basura que yo jamás me atrevería a llamar literatura, para así poder darse el lujo de perder unos pesos cuando publican escritores de verdad, y por escritores de verdad me refiero a autores que se niegan a alimentarse de los valores y las definiciones que su época trata de regurgitarles gaznate abajo. De modo que, patrocinado por las utilidades generadas de la venta de libros de autoayuda y política y yo qué se cuánta más basura, es como cada libro de verdadera literatura puede ver la luz.

Aunque es cierto que tiendo a romantizar tu época, no puedo menos que admirar el modo en que Dunces sigue vigente hoy en día y es una perfecta respuesta a la futurística vanidad que domina nuestra sociedad. Hoy no existe un lugar al cual regresar tras la jornada; hoy el mundo se ha abierto paso a través de cables y ondas hacia el corazón de cada hogar, y su bulla estática, sus vacuas exigencias, su espuma de bilis vibra y estalla dentro de los bolsillos de las personas. Timbra bajo sus almohadas. Interrumpe sus cenas y pospone dolorosamente sus idas al baño. El circo ha llegado a casa y exige nuestra atención. No va a aceptar una negativa. Es tan fácil dar una opinión sobre cualquier asunto que la gente ya no tiene que formarse una antes de apretar el gatillo; de hecho, no sólo es fácil dar una opinión, sino que se ha vuelto mandatorio. Este es un mundo de clicks y tecleos rabiosos, de constante diálogo e interacción (pero el tipo de diálogo superpuesto que uno esperaría oír en un coctel y el tipo de interacción que se da entre dos amantes borrachos que se usan el uno al otro para exprimir mezquinas gotas de placer). El hombre creó una red y se quedó pegado a ella, y palabrea incesantemente mientras espera a la araña. Hay cables, literales cables invisibles entrando por los orificios corporales de la gente; las voces suenan cada vez más sordas y se convierten en arcadas y lamentos de dolor como los que uno esperaría oírle a un cerdo empalado vivo.

La imagen de ti, deteniéndote al borde de la carretera y conectando una manguera al exhosto de tu auto para morir en una caja de monóxido de carbono, siempre ha tenido a mis ojos la connotación de un crimen por resolver. Sería el principio perfecto para una novela policiaca de puta madre. El escritor paranoico, desaliñado por dentro y por fuera, alcoholizado, químicamente desbalanceado, acechado por fantasmas y aguijoneado por la sensación de fracaso, que se suicida tras recibir años de rechazos de publicar su novela. No lamento tu muerte, ni mucho menos, pues creo que semejante postura sería arrogante e irrespetuosa. Hoy, desde este futuro febril en el que estoy parado, muchísimos de los autores que resonaban en tu tiempo, aumentando tu náusea y tu dolor de panza, han sido olvidados por completo, mientras que no solo Dunces se reimprime constantemente en varios idiomas, sino también tu hija bastarda, Neon Bible. Admiro tu debilidad, porque en ella no veo más que un compromiso insondable, un corazón tan grande y apasionado que sólo logro adjetivarlo como infantil. Además, no descarto que las personas capaces de suicidarse tras una extenuante racha de negativas son las mismas que suelen colgarse del techo cuando se sienten hastiadas por la inesperada fama.

La primera vez que leí la anécdota sobre la tortura a la que el imbécil de Robert Gottlieb te sometió durante años con la promesa de publicar tu libro, sentí auténtica angustia. Por suerte no le hiciste caso cuando te pidió que reescribieras Dunces para "darle un sentido". Trazaste la raya, aún cuando pudiste intuir la asfixia que comenzaría apenas se cerrara la puerta de esa editorial. Eso no lo hace cualquiera.


Cada vez que veo la cara de un escritor (incluida la mía) en un periódico o una revista, me repito a mí mismo que todo lo bueno, lo duradero, lo valioso de la literatura universal sucede, ha sucedido y sucederá dentro de un cuarto, en la más aguda forma de soledad, cuando un hombre se enfrenta a un teclado y reclama su derecho a definir el mundo con sus propias palabras, así para hacerlo deba fabricar un lenguaje que no existe. Tu trabajo no era afuera, en las aceras ni en las oficinas de Simon & Schuster, tu trabajo no era meterle en el obtuso coco al subnormal de Gottlieb algo que nunca hubiera podido comprender de todas formas; tu trabajo era ante una hoja en blanco. Y ahí, donde realmente cuenta para nosotros, que tenemos las prioridades irremediablemente trastocadas, no dejaste títere con cabeza. A primera vista podría parecer que pagaste un precio demasiado alto, pero, ¿qué libro que valga la pena, cuál de esas flechas destinada a atravesar siglos no ha sido demencialmente cara? Me imagino que al suicidarte creíste que te estabas hundiendo con tu barco, como un buen capitán. Y cada vez que paso frente a una librería y la portada de Dunces atrapa mis ojos, recuerdo que tu muerte fue una tragedia de calibre shakespeareano, pero aún así, la sonrisa triunfal que el mundo te negó aparece en mis labios.

Juan Sebastián Gaviria



Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes