REVISTA CORONICA - BLOG
  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
John K Toole Juan Sebastián Gaviria

Correspondencia abierta

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios

(J.K. Toole)

Admiro tu debilidad. Si es cierto que el motivo de tu suicidio fue la imposibilidad de ver Dunces publicado, admiro esa debilidad porque en ella no veo más que un aterrador y descarnado grado de compromiso. Alguna vez le oí decir a un editor que un escritor no podía llamarse a sí mismo escritor a menos de que estuviera publicado. Y me pregunto qué replicaría quien dijo esto al ejemplo de tu vida y de tu muerte. Porque a tan arrogante y superficial afirmación podría sumársele la de que un escritor no puede considerarse a sí mismo escritor hasta que no vive de la venta de sus libros. Mientras escribías Dunces, tú estuviste en parte en el ejército, y en parte desempeñándote como maestro en una universidad católica; ambos panoramas siempre se me han antojado disonantes y casi surreales, teniendo en cuenta la visión del mundo que plasmaste en tu escritura. Yo no vivo en el mundo que tú vivías, John, ni tampoco gozo de un talento tan grande como el tuyo en cuanto a la capacidad, no de desentrañar, sino de desollar vivo el mundo al describirlo. Siempre me he preguntado cómo es posible que existan novelistas capaces de llenar un refrigerador con las regalías de las ventas de sus libros. Por no hablar de criar una familia o pagar un techo. Contigo me voy a ahorrar las matemáticas.

Hoy, quizás más que en tu época (la cual acepto que tiendo a romantizar), el mundo entero se encuentra más envenenado que nunca por su maquinal obsesión con los márgenes de ganancia. Los cuadros de excel destruyen libros y amordazan autores. Las editoriales de mayor alcance no tienen más opción que publicar toneladas de basura que yo jamás me atrevería a llamar literatura, para así poder darse el lujo de perder unos pesos cuando publican escritores de verdad, y por escritores de verdad me refiero a autores que se niegan a alimentarse de los valores y las definiciones que su época trata de regurgitarles gaznate abajo. De modo que, patrocinado por las utilidades generadas de la venta de libros de autoayuda y política y yo qué se cuánta más basura, es como cada libro de verdadera literatura puede ver la luz.

Aunque es cierto que tiendo a romantizar tu época, no puedo menos que admirar el modo en que Dunces sigue vigente hoy en día y es una perfecta respuesta a la futurística vanidad que domina nuestra sociedad. Hoy no existe un lugar al cual regresar tras la jornada; hoy el mundo se ha abierto paso a través de cables y ondas hacia el corazón de cada hogar, y su bulla estática, sus vacuas exigencias, su espuma de bilis vibra y estalla dentro de los bolsillos de las personas. Timbra bajo sus almohadas. Interrumpe sus cenas y pospone dolorosamente sus idas al baño. El circo ha llegado a casa y exige nuestra atención. No va a aceptar una negativa. Es tan fácil dar una opinión sobre cualquier asunto que la gente ya no tiene que formarse una antes de apretar el gatillo; de hecho, no sólo es fácil dar una opinión, sino que se ha vuelto mandatorio. Este es un mundo de clicks y tecleos rabiosos, de constante diálogo e interacción (pero el tipo de diálogo superpuesto que uno esperaría oír en un coctel y el tipo de interacción que se da entre dos amantes borrachos que se usan el uno al otro para exprimir mezquinas gotas de placer). El hombre creó una red y se quedó pegado a ella, y palabrea incesantemente mientras espera a la araña. Hay cables, literales cables invisibles entrando por los orificios corporales de la gente; las voces suenan cada vez más sordas y se convierten en arcadas y lamentos de dolor como los que uno esperaría oírle a un cerdo empalado vivo.

La imagen de ti, deteniéndote al borde de la carretera y conectando una manguera al exhosto de tu auto para morir en una caja de monóxido de carbono, siempre ha tenido a mis ojos la connotación de un crimen por resolver. Sería el principio perfecto para una novela policiaca de puta madre. El escritor paranoico, desaliñado por dentro y por fuera, alcoholizado, químicamente desbalanceado, acechado por fantasmas y aguijoneado por la sensación de fracaso, que se suicida tras recibir años de rechazos de publicar su novela. No lamento tu muerte, ni mucho menos, pues creo que semejante postura sería arrogante e irrespetuosa. Hoy, desde este futuro febril en el que estoy parado, muchísimos de los autores que resonaban en tu tiempo, aumentando tu náusea y tu dolor de panza, han sido olvidados por completo, mientras que no solo Dunces se reimprime constantemente en varios idiomas, sino también tu hija bastarda, Neon Bible. Admiro tu debilidad, porque en ella no veo más que un compromiso insondable, un corazón tan grande y apasionado que sólo logro adjetivarlo como infantil. Además, no descarto que las personas capaces de suicidarse tras una extenuante racha de negativas son las mismas que suelen colgarse del techo cuando se sienten hastiadas por la inesperada fama.

La primera vez que leí la anécdota sobre la tortura a la que el imbécil de Robert Gottlieb te sometió durante años con la promesa de publicar tu libro, sentí auténtica angustia. Por suerte no le hiciste caso cuando te pidió que reescribieras Dunces para "darle un sentido". Trazaste la raya, aún cuando pudiste intuir la asfixia que comenzaría apenas se cerrara la puerta de esa editorial. Eso no lo hace cualquiera.


Cada vez que veo la cara de un escritor (incluida la mía) en un periódico o una revista, me repito a mí mismo que todo lo bueno, lo duradero, lo valioso de la literatura universal sucede, ha sucedido y sucederá dentro de un cuarto, en la más aguda forma de soledad, cuando un hombre se enfrenta a un teclado y reclama su derecho a definir el mundo con sus propias palabras, así para hacerlo deba fabricar un lenguaje que no existe. Tu trabajo no era afuera, en las aceras ni en las oficinas de Simon & Schuster, tu trabajo no era meterle en el obtuso coco al subnormal de Gottlieb algo que nunca hubiera podido comprender de todas formas; tu trabajo era ante una hoja en blanco. Y ahí, donde realmente cuenta para nosotros, que tenemos las prioridades irremediablemente trastocadas, no dejaste títere con cabeza. A primera vista podría parecer que pagaste un precio demasiado alto, pero, ¿qué libro que valga la pena, cuál de esas flechas destinada a atravesar siglos no ha sido demencialmente cara? Me imagino que al suicidarte creíste que te estabas hundiendo con tu barco, como un buen capitán. Y cada vez que paso frente a una librería y la portada de Dunces atrapa mis ojos, recuerdo que tu muerte fue una tragedia de calibre shakespeareano, pero aún así, la sonrisa triunfal que el mundo te negó aparece en mis labios.

Juan Sebastián Gaviria



John K Toole
Share:

Revista CORONICA
Revista Corónica es una publicación suramericana con interés en ensayo, crónica, ficción, cine. Cada sección tiene un editor de contenidos. Contacta para más información: revistacoronica@live.com

Related Articles


0 comentarios:

Publicar un comentario

RevistaCorónica se reserva el buen gusto de retirar del foro los mensajes que sean ofensivos

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios ( Atom )

Más visitadas

  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • La culpa es de todos: Violencia en Colombia, Informe de Memoria Histórica
  • Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

Main Menu

  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

Buscar este blog

Follow by Email

Facebook

Social Media Icons

  • facebook
  • twitter
  • gplus
  • instagram
  • pinterest
  • bloglovin

Instagram

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos
© 2017 REVISTA CORONICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive