Ir al contenido principal

Correspondencia abierta


Lo más útil fue descubrir que tú y yo somos la misma persona

Hace treinta y siete años escribiste, a propósito de la que fuera tu ciudad-cárcel, unas líneas que recordé en mis primeros pasos por las calles que caminaste joven y fresco, con los ojos juguetones de quien mira el mundo con posibilidad de narración, muchacho de unos veintitrés, cincuenta años atrás: “por entre edificios que hay que esquivar, pues se nos vienen encima”. A mi memoria venían otros fragmentos del mismo cuento “CERRADO POR REFORMAS, CERRADO POR REPARACIÓN. ¿Qué tipo de reparación? ¿Cuándo termina dicha reparación, dicha reforma? ¿Cuándo por lo menos, empezará? Cerrado, cerrado, cerrado. Todo cerrado…”

Mi viaje para visitar el único lugar donde al menos podría hacerte un homenaje también estaba cerrado por restauración. Pero Rei, ésta vez sí se veían animados los trabajadores en sus andamios pintando la Casa Museo. Entramos, insistentes y nos despacharon como a turistas que no entienden que no hay atención. Toqué las paredes y me dije: Éste es el santuario. Entre Industria y Consulado, Trocadero 160. Te imaginé afortunado, tanto, que llegaste a escribir sobre los milagros de aquel poeta: “Lezama era esa persona que tenía el extraño privilegio de irradiar una vitalidad creadora; luego de conversar con él, uno regresaba a casa y se sentaba ante la máquina de escribir, porque era imposible escuchar a aquel hombre y no inspirarse”.

Me había preparado para esta peregrinación leyendo tus memorias Antes que anochezca, la novela El mundo alucinante y los cuentos de Termina el desfile. A La Habana no llevé ninguno de tus textos por temor a perderlo en alguna playa, en el malecón, en una guagua. O a dejarlo junto a la mesilla de noche, de un chico con el que te pudiera confundir en este anhelo de conocerte más, mejor. Pero, creerás que olvidé las calles, los barrios en La Habana que mencionaste. Mi única referencia era la casa de Lezama Lima. Ah, y muy a propósito, la verdad sea dicha, borré de mi memoria el nombre de tus enemigos. Preferí tu amistad con José Abreu, Virgilio, Jorge, Margarita. Sobre todo, estos dos. Me gustaría en algún momento hacer algo como ese favor que nos hicieron contigo: tomar tus inéditos –impublicables en la isla- y darlos a conocer por fuera. Desde el malecón veía el Hotel Nacional y trataba de imaginarlos en una habitación, camuflándose para dar contigo.

Quizá uno de esos nombres que me fue inevitable fue el de Haydée Santamaría, cuando visitamos la Casa de las Américas y nuestra amable guía pronunció su nombre. Pensé en el paralelo de las versiones: la crisis nerviosa de la artista, como relato oficial, frente al tuyo, el del desencanto, ahogo e implosión de una revolución, que se estancó para hacerse de hierro.

¿Hablamos de política? No, Rei. No  soy quién. Hace un año murió Fidel Castro. En su momento escribí: Ni celebrar, ni llorar. Quizá festejarían su muerte los que pretenden una dictadura de derecha, los que fomentan una colonización del mercado a través de pequeños ejércitos particulares y no me uniría a ellos. Pero tampoco lloraría la muerte de un dictador.

A veces temo, Rei, que te vacíen de contenido y que termines mudo y maniatado en una pancarta antirrevolucionaria. Que no te lean y sin embargo te nombren cada vez que alguno tema a ideas que hablan más de responsabilidad del Estado, que a oportunidades para los que han hecho de los partidos sus fábricas rentables.

Imagina: alguno de los ex subversivos de la guerrilla más antigua del continente, una de las de mi país, viajará a La Habana a estudiar medicina como parte del plan de reinserción a la vida civil. ¿Te suena a algo vivido? Sí, en él pienso, en Fortunato, en el guerrillero colombiano que amaste y que te dio el nombre para el protagonista de El palacio de las blanquísimas mofetas. Ah, y súmale ahora, que tu ciudad hace parte de nuestro territorio: allí tuvo lugar uno de los diálogos más urgentes de la vida actual de los colombianos. Con un montón de aristas aún por limar, sí, como te lo contaría este nuevo Fortunato, quien te relataría además que hubo una propaganda negra, en la que líderes religiosos vincularon unas cartillas de educación sexual –dizque pornográficas-, a la redacción final de los acuerdos. Profetizaron en sus arengas, que si votaban al Sí, se implementarían en los colegios para destruir la familia que ellos avalan desde fragmentos de la Biblia.

Concluyo, Rei, este paréntesis así: Castro no me representa y con tu literatura opto por burlarme de él también, como un exorcismo frente a cualquier dictador. Pero no me adhiero a los que atacan unas ideas de renovación política, acusándolas de castrochavistas. Del tema, estarán hablando con mayor profundidad y conocimiento de causa, allá, en las playas del Este, un domingo en las horas después del amor.

Porque, en el fondo, la actitud política más importante de tu obra, a mi parecer, consiste en la rebelión contra la tiranía, a través de la burla contra los carceleros que, como los de Fray Servando, empezaban a temer por sus temores. Y se agazapaban en los rincones y señalaban la celda del fraile.

En el encabezado de esta carta, hablé de lo que pasaría hace cincuenta años cuando visitabas a Lezama Lima, entusiasta por la novela que había leído como jurado, pero que no pudo dejar en primer lugar, por una élite al servicio de la propaganda del régimen. Hoy, para celebrar la vitalidad de El mundo alucinante, te regalo el dibujo que hice, mientras iniciaba mis estudios literarios en la universidad, inspirado por el capítulo XXIV: una fuerza interior –llamada libertad- desgarra el hábito dominico de un hombre que, desnudo, aparece triunfante, con una pluma en la mano, tan alta como él, para romper las cadenas de sus pies.

algo hacía que la prisión siempre fuera imperfecta, algo se estrellaba contra aquella red de cadenas y las hacía resultar mezquinas e inútiles. “Incapaces de aprisionar…” Y es que el pensamiento del fraile era libre. Y, saltando las cadenas, salía, breve y sin traba, fuera de las paredes, y no dejaba ni un momento de maquinar escapes y de planear venganzas y liberaciones. El pensamiento emergiendo ligero de entre aquellas barras de acero, saltaba por sobre las mismas narices de los carceleros y llegaba retrocediendo en el tiempo, hasta los campos de arena y los cerros de piedras como pintadas de blanco {…} Y de no haber sido por aquellas odiosas cadenas que le apretaban las comisuras de los labios, introduciéndose por los intersticios de los dientes y atándole la lengua, se hubiera visto dentro de aquella armazón, semejante a un pájaro fantástico, la sonrisa de Servando, tranquila, agitada por una especie de ternura imperturbable…


Jáiber Ladino Guapacha


Quinchía, Rda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes

Dos poemas de Carlos Framb

Alexis En las tardes azules como esta mis ojos se demoran en tu umbral esperando verte salir para juntos marchar hacia lo lejos a triscar la hierba breve que pronto ha de ser flor, a aspirar otros perfumes en la flor que pronto ha de ser fruto, a libar el fruto delicado que ha de teñir el labio, que ha de endulzar el beso. Pero tú entretanto prisionero de atlas que te pierden en sus páginas, de cifras y verbos que te niegan con su nada o de tantas otras cosas que no te pertenecen. Tuyo es el lirio y el tacto de las aguas, tuya la mano en la suave curvatura... Algo rosado está ocurriendo al horizonte y aún no vienes, cervatillo... Que tañan las campanas del ángelus mi funeral y el de los astros, que se aneguen en mis ojos los trazos del universo entero ¡qué me importa! Si la promesa se ha perdido otra vez para los dos y me duelen tanto nuestras tardes separados. *** En mi vida Por lo menos un instante

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet