REVISTA CORÓNICA - BLOG

BLOG

  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
Daniel Ángel NOVELA

SOBRE CÓMO PENETRAR A LAURA

Blog Revista Corónica 1 Commentarios

Daniel Ángel*

Cuando pensamos en el género de la novela emerge de nuestro recuerdo una cantidad innúmera de imágenes de todo tipo, esencialmente de acciones y de anécdotas. Dos ejércitos enfrentándose en una playa de Grecia, un caballero andante luchando contra los molinos de viento, un joven asesinando a una avara anciana, un hombre que al despertar se ha transformado en una horrible cucaracha, un hombre que simplemente recuerda su pasado o que lo evoca por el olor de una magdalena mojada en el té, otro hombre que asesina a un árabe porque los rayos del sol lo enceguecieron, una mujer que da una fiesta mientras un poeta se suicida. Para Mario Lancelotti, una novela jamás se leerá en su totalidad, y sólo quedan en el recuerdo algunas de aquellas anécdotas que el autor relató, en especial si el lector se identifica con éstas. Para Roland Barthes, estas anécdotas son las que hacen avanzar el develamiento del enigma o del destino de la narración, anécdota que florece de la neurosis del autor. Pero, ¿qué ocurre cuando la novela carece de anécdotas, cuando la narración de hechos es casi nula? Nos enfrentamos a una anti-novela, —aunque en este caso no sea del todo cierto como lo veremos más adelante—, nos enfrentamos a una narración que se preocupa más por el lenguaje mismo y por el contenido, que por los hechos que encausan el destino. En pocas palabras, esta novela —o anti-novela, ya lo decidirán ustedes— de Andrés Pinzón titulada Cómo penetrar a Laura, es una barcaza sin maderos ni aparejos, que zarpó sin rumbo desde las playas del lenguaje hacia el horizonte.

            Puede resultar paradójico, incluso inconveniente que una novela no relate acontecimientos, que se centre únicamente en la reflexión como terapia psicoanalítica y en el propio lenguaje, y no resulta inconveniente para el autor, que para llevar a cabo esta ambiciosa tarea debe ser más ególatra que el resto de autores y tener mucho más convencimiento propio. El inconveniente es para el lector, para mantenerlo enganchado a la obra, para seducirlo. Tenemos entendido que la novela tal como la conocemos es un producto de la reproductibilidad del arte y se creó para el consumo de las masas, por más que un autor desee pelear contra la forma sistemática de reproducción, jamás se podrá negar esa diferencia que esclarece Benjamin entre el narrador y el novelista, porque mientras el primero narraba de forma oral sus relatos a la comunidad y buscaba dar consejo sobre la vida, el novelista creaba en soledad sus obras y no buscaba dar consejo sobre la vida, sino ahondar y preguntarse por el sentido de la misma. En esta vía, la novela de Andrés se sumerge en una insondable pregunta por la vida y por la muerte, por el bien y por el mal, por lo que perece y lo que trasciende, y de este modo, logra cautivar al lector, llevándolo en su barcaza desprovista de mayores avíos, al fondo del océano.

            Pero Cómo penetrar a Laura tiene un centro definido, como lo diría Pamuk, y es el encuentro y desencuentro del narrador-personaje con Amor, que es tomado como otro personaje más de la novela, quizás el segundo en orden de importancia, porque es éste quien moverá los hilos del destino —como si Andrés fuera un personaje de la tragedia griega luchando contra el inexorable e inmutable destino—, para que se consume el acto de hacer el amor, en especial el de la penetración a Laura. Pero hacer el amor o el acto de amar tienen una connotación más simbólica en este libro que me hace recordar el poema Una carroña, donde Baudelaire nos cuenta cómo sale a pasear una mañana de verano con su amada Jannie Duval y en medio del camino se tropiezan con una carroña, un animal infame, dice él, que se está descomponiendo y era tal su hedor que su amada creyó caer desmayada, hasta que en la antepenúltima estrofa Baudelaire le dice «Y, sin embargo, tú serás igual que esta basura,/ que esta horrible infección,/ ¡estrella de mis ojos, sol de mi naturaleza,/ tú, mi ángel y mi pasión!», comparando a su amada con el animal infecto que yace en el lecho sembrado de guijarros. Pero lo que en verdad le dice Baudelaire es que él la ama más allá de la carne que perecerá, la ama por encima de ese cuerpo que será igual que la basura que observan, la ama incluso más allá de la muerte, porque él pretende lo infinito de ella, quizás todos los hombres podrán poseer su carne, pero ninguno lo que trasciende de ella.

            Del mismo modo ocurre en Cómo penetrar a Laura, pues Andrés, el narrador-personaje —no se vaya a confundir con el Andrés de la vida real que suele ser más irónico que el de la ficción—, nos arroja a su narración como si nos arrojara sin previo aviso a un río profundo, donde en ocasiones hay pasividad en el lenguaje cuando alcanza altos vuelos poéticos, cuando construye acertadas y hermosas metáforas, cuando inserta en el momento indicado fragmentos de canciones; pero en aquel río de sus palabras también nos encontramos con rápidos que aumentan la tensión cuando Andrés se decepciona aún más de la vida, cuando sin ser adepto de los análisis críticos de la sociedad y a pesar de que no le guste el contexto, el narrador-personaje está atado a él, cuando hace señalamientos agudos contra el modelo judeo-cristiano y occidental, cuando pierde a Laura, cuando enferma, cuando sufre, en especial de impotencia —que resulta ser también simbólica—; su narración también nos detiene, como si el río se quedara estático y el movimiento fuera apenas perceptible, pero sentimos entonces que nos empuja al fondo, nos sumerge en una marisma de incontenibles reflexiones atravesadas por las escuelas de la filosofía occidental —desde los filósofos presocráticos hasta los existencialistas toman la palabra—, presentándonos en el fondo las deidades de diversas culturas, reseñando para nosotros mitologías de pueblos extintos, llevándonos hasta el fondo, hundiéndonos con él en su desespero por hallar respuestas a su otra muerte, como él mismo lo enuncia; y por último su narración narra o relata algunos pocos acontecimientos, fragmentos apenas de una vida que tangencialmente se cruza con otras, en particular con la de Laura a quien poco describe, sólo algunos pincelazos podríamos hallar de su físico, de su actuar, pero cuando finalizamos la novela suponemos conocerla toda, desde su forma de cantar, hasta su forma de pagar el coste del pasaje del bus.

            Por eso no podemos afirmar que se trata de una anti-novela como el mismo narrador-personaje lo anota. Además, debemos tener en cuenta que como lo enunció Lúkaks los personajes de una novela siempre están siempre buscando y Andrés siempre busca ese momento, sagrado, único para penetrar a Laura; la novela es un proceso, algo que está sucediendo o está por suceder y dentro de toda la narración Andrés nos hace esperar hasta la páginas trescientos; «la psicología del héroe novelesco es el campo de actividad de lo demoníaco», y el narrador-personaje también es dual, antitético pero sincero, dialéctico y por lo tanto humano; «la novela es la epopeya de un mundo sin dioses», y Andrés duda, todo el tiempo de la occidentalización y de lo simbólico-religioso; «la ironía es parte esencial de la novela, ironía que hace que el autor se disocie entre su mundo interior y el mundo exterior» dice (Lukács, 2016), aspecto que encontramos con total claridad en esta novela, porque su amor y su percepción de la vida son totalmente contrarias a las establecidas. 

            Así y como se enunció al inicio, no podríamos afirmar con total holgura que ésta sea una anti-novela, aun conociendo las intenciones del autor de escribir una narración de largo aliento sin narrar acontecimientos, sin acciones, por el contrario, esta es una novela de formación donde hallamos a un personaje que nos relata su proceso de transformación pues debe atravesar varias etapas de su vida, del desarrollo de su vida, en especial aquellos vinculados o tocados por Amor. Aunque debemos salvaguardar las intenciones comunicativas del autor, que desea ante todo destruir al lector, someterlo, arrastrarlo hasta las fangosidades del bello río que nos presenta al inicio de la narración, quizás por esto, y al final de cuentas, sí sea una anti-novela, porque no pretende lo trascendente, no pretende seguir el camino trazado por la narrativa actual, en especial la colombiana, atravesada por la violencia y los hechos históricos, aunque su novela resulte haciendo referencias históricas de varias épocas de la vida del personaje, y violenta en tanto al lenguaje mismo y su trasgresión.

            Y aquí seguimos en la barcaza sin destino de Cómo penetrar a Laura, que también resulta ser una novela simbólica. La misma Laura es un símbolo de algo que cada lector debe signar, la penetración a Laura es otro símbolo recurrente y crucial de la obra; Eros, la vida, el suicidio y sus referencias a la tragedia griega, el mar y su infinitud otro símbolo creado a partir de la reflexión que le da vida a los escenarios de la misma narración, que son escenarios interiores. Así, esta novela es deductiva, nos arrastra al fondo de Andrés que suele ser el mismo de cada uno de nosotros.
            Ahora su narrador, extraño narrador —quizás quienes hayan tenido la fortuna o el infortunio de hablar con el Andrés autor—, sabe que se enfrentaba a un emisor culto, a un filósofo enamorado de la literatura, a un buen lector, a un hombre sin filtro en la lengua para destajar a cualquier cristiano. Así mismo el Andrés narrador-personaje, en inicio le habla al lector de forma directa, lo invita a proseguir y también lo insta a detenerse dada la peligrosidad del texto; en otras ocasiones le habla a Laura, a la que se fue, a la que estuvo y a la que amará; en otros apartes le habla de nuevo al lector pero como confidente, como si estuviera confiándole un secreto sobre el Andrés narrador, para que el Andrés personaje no se entere; y en otros momentos le habla a Andrés como si éste fuera un tercero cuando relata sus recuerdos, para darle objetividad al pasado. Pero, en definitiva, le escribe al lector para reconocerse así mismo, haciéndonos entender la literatura como espejo y espejismo de la realidad, por eso el amor que siente por Laura es idealista, y el narrador lo sabe y juzga al lector por seguirle el juego.

            Debo concluir diciendo que Cómo penetrar a Laura es una bella novela, extraña, sí, matizada bajo diferentes fulgores, forjada bajo diferentes fuegos, que deja un amargo sabor residual en la boca, melancólico, pero que en definitiva es una novela de amor, sobre el amor y sobre Amor. No me queda más que invitarlos a zarpar en esta barcaza sin avíos y sin maderos, se dirige rumbo al horizonte, que como dijo Rimbaud, «es donde se une el sol con el mar».


*Novelista colombiano. Publicó hace poco el libro Rifles bajo la lluvia.       

Daniel Ángel
Share:

Revista Corónica
Revista Corónica es una publicación suramericana con interés en ensayo, crónica, ficción, cine. Cada sección tiene un editor de contenidos. Contacta para más información: revistacoronica@live.com

Related Articles


1 comentario:

  1. Edgardo Charris20 de octubre de 2017, 10:50

    ¡Felicitaciones al extraño narrador!, pero más que eso, la "fortuna" de ser su amigo por par decadas y escuchar los relatos directamente de su autor en sus buenas inspiraciones (polas y rock), y me llena de orgullo conocer que se reconozca su talento, su mágica narración y esa dedicación a su trabajo, no solo novelas sino tambien su poesía, gracias por compartir este blog

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
Añadir comentario
Cargar más...

RevistaCorónica se reserva el buen gusto de retirar del foro los mensajes que sean ofensivos

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios ( Atom )

SÍGUENOS

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

DESTACADO

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

LO MÁS VISITADO

  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Buscar este blog

SUBSCRIBE NEWLETTER

ISSN 2256-4101

DERECHOS

Los derechos pertenecen a sus autores, contacta para más información sobre las publicaciones
2012 Revista Corónica
ISSN 2256-4101

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

© 2017 REVISTA CORÓNICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive