Ir al contenido principal

Un cómic que recorre en taxi la ciudad



El taxista llama dos veces es un thriller que narra las aventuras que un conductor y un periodista viven al resolver el misterio del asesinato de una hermosa mujer. Escrita por Antonio García Ángel y Juan Carlos Rodríguez, con ilustración de Keco Olano.  


Óscar Arbeláez



Un trio de amigos, compuesto por dos literatos y un arquitecto, creó la obra que recién lanza el sello Reservoir Books perteneciente a la editorial Penguin Random House. Hecho que resulta significativo para el cómic colombiano si se tiene en cuenta que en su catálogo figuran títulos de autores como Daniel Clowes, Joe Sacco, Art Spiegelman, Charles Burns y la dupla conformada por Jodorowsky y Moebius; todos creadores insignia del noveno arte.   



El taxista llama dos veces es una obra auto-conclusiva que dará de que hablar por un buen tiempo por ser la primera de una serie cuyo contenido expone situaciones de ilegalidad, muerte y protagonistas que deciden investigar por su cuenta. Proyecto cuya fortaleza recae en la implementación de elementos característicos del género negro con una narrativa visual alusiva a escenarios y personajes propios de la cultura popular bogotana. 



Publicado en un formato de novela gráfica o álbum europeo, con papel satinado, tapa blanda, y cuyo valor agregado está en la calidad en el dibujo, coloreado y manejo tipográfico. Es una composición cuidadosa cuyas viñetas combinan distintos estilos entre bordes, espacios tiras y textos que permiten diferenciar las secuencias y dan originalidad principalmente a las transiciones.



La razón por la cual se destaca el apartado gráfico de la obra está en el notorio y particular contraste entre las partes a color que vivencian los protagonistas de la trama principal con las que están a blanco y negro, las cuales narran una historia paralela sobre una novela que escribe uno de los personajes en estilo de prosa extravagante, representada en forma de cómic a partir de convenciones como las onomatopeya. Las ilustraciones a una página (splash-page) también son destacables. 






Este proyecto fue en resultado de un trabajo años, los tres autores concuerdan en considerarlo como “un tributo a su amistad”. Se génesis se remonta a los años noventa cuando siendo estudiantes en la Universidad Javeriana García y Rodríguez deciden participar en un concurso de guion cinematográfico. Inspirados en la novela negra, el cine de los noventa, el rock, la cultura citadina de Bogotá con todos sus paisajes urbanos. No ganaron, en parte porque la escritura audiovisual requiere de un formato que para entonces ellos no dominaban.  Por mucho tiempo el proyecto estuvo detenido hasta que, hace ocho años, por casualidad, encontraron una versión guardada en un viejo floppy disk, motivo por el cual decidieron retomarlo, ahora aplicando toda su experiencia en creación literaria para desarrollar lo que hoy constituye El taxista llama dos veces.



Mencionar la trayectoria de los creadores resulta clave pues evidencia rasgos que consolidan la esencia del cómic. Con tres novelas publicadas, el caleño Antonio García Ángel desarrolla una narrativa que busca representar a la ciudad de Bogotá con Recursos humanos (2006) y Declive (2016).  En Tu casa es mi casa (2001) involucra aspectos del género policiaco. Por su lado, Juan Carlos Rodríguez se ha dedicado sobre todo a los relatos y el cuento, con la publicación de El viento agitando las cortinas (2008), y participando en compilados y antologías de amor junto a varios escritores, también escribe columnas de humor para la Soho. Por último, El ilustrador, Keco Olano, nacido en Barcelona, conoció a García Ángel de sus años en Cali, con quien ya ha trabajado en otros proyectos. Trabaja como dibujante, docente y dibuja cómics para las revistas Don Juan y Larva.



Cuentan ellos que mucho es lo que quedó de la idea original, sobre todo la historia base.  Vale la pena destacar que su esencia refleja tanto las influencias propias de la época en que se concibió, los años noventa, como cuando se retomó y empezó su ejecución, en la primera década del dos mil. Las atmosferas y escenarios donde trascurren los eventos son el resultado de una metodología de trabajo implementada por parte de los autores. Tardándose años, observando y fotografiando los lugares para consolidar de forma gráfica las diferentes locaciones. Es fácil reconocer, por sus calles y edificios sectores como La Soledad, Los Alcázares, El Centro, Suba, Lourdes y la Plazoleta Banderas; sumándole emblemáticos supermercados y centros esotéricos sin obviar los infaltables huecos, los trancones y la iconografía de los grafitis. Se presenta una ciudad latinoamericana con el ambiente propicio para un thriller sin que estos rasgos característicos de Bogotá sean el tema principal. 



Otro aspecto subrayable de la obra es todo el componente intertextual que se logra con menciones a los mundos del cine y la música. Dicho aspecto enriquece la naturaleza de los personajes, sobre todo la de Julio, el periodista amigo de Miguel, el infortunado taxista. Su cinefilia lo lleva a escribir una novela llena de clichés, eje de la subtrama. Esa novela es una mezcla lo que está viviendo Julio con situaciones ficcionales que recuerdan al lector personajes arquetípicos interpretados por Uma Thurman y Richard Gere en Kill Bill e Internal Affairs, respectivamente. Sumándole muchas otras alusiones a películas. Por otro lado, el aporte roquero –suenan a lo largo del libro canciones de Nine Inch Nails y AC/DC–acompaña y complementa momentos claves dentro del desarrollo de la historia.



El taxista llama dos veces es una pieza que dan ganas de repetir. Fue realizada con tal minuciosidad que al releerla permite al lector encontrar en los detalles elementos que si bien pueden pasar desapercibidos caracterizan la obra desde una estética muy definida, la cual se espera se consolide en las partes que siguen.  El taxista llama dos veces es un thriller que narra las aventuras que un conductor y un periodista viven al resolver el misterio del asesinato de una hermosa mujer. Escrita por Antonio García Ángel y Juan Carlos Rodríguez, con ilustración de Keco Olano.  







Óscar Arbeláez



Un trio de amigos, compuesto por dos literatos y un arquitecto, creó la obra que recién lanza el sello Reservoir Books perteneciente a la editorial Penguin Random House. Hecho que resulta significativo para el cómic colombiano si se tiene en cuenta que en su catálogo figuran títulos de autores como Daniel Clowes, Joe Sacco, Art Spiegelman, Charles Burns y la dupla conformada por Jodorowsky y Moebius; todos creadores insignia del noveno arte.   



El taxista llama dos veces es una obra auto-conclusiva que dará de que hablar por un buen tiempo por ser la primera de una serie cuyo contenido expone situaciones de ilegalidad, muerte y protagonistas que deciden investigar por su cuenta. Proyecto cuya fortaleza recae en la implementación de elementos característicos del género negro con una narrativa visual alusiva a escenarios y personajes propios de la cultura popular bogotana. 



Publicado en un formato de novela gráfica o álbum europeo, con papel satinado, tapa blanda, y cuyo valor agregado está en la calidad en el dibujo, coloreado y manejo tipográfico. Es una composición cuidadosa cuyas viñetas combinan distintos estilos entre bordes, espacios tiras y textos que permiten diferenciar las secuencias y dan originalidad principalmente a las transiciones.



La razón por la cual se destaca el apartado gráfico de la obra está en el notorio y particular contraste entre las partes a color que vivencian los protagonistas de la trama principal con las que están a blanco y negro, las cuales narran una historia paralela sobre una novela que escribe uno de los personajes en estilo de prosa extravagante, representada en forma de cómic a partir de convenciones como las onomatopeya. Las ilustraciones a una página (splash-page) también son destacables. 






Este proyecto fue en resultado de un trabajo años, los tres autores concuerdan en considerarlo como “un tributo a su amistad”. Se génesis se remonta a los años noventa cuando siendo estudiantes en la Universidad Javeriana García y Rodríguez deciden participar en un concurso de guion cinematográfico. Inspirados en la novela negra, el cine de los noventa, el rock, la cultura citadina de Bogotá con todos sus paisajes urbanos. No ganaron, en parte porque la escritura audiovisual requiere de un formato que para entonces ellos no dominaban.  Por mucho tiempo el proyecto estuvo detenido hasta que, hace ocho años, por casualidad, encontraron una versión guardada en un viejo floppy disk, motivo por el cual decidieron retomarlo, ahora aplicando toda su experiencia en creación literaria para desarrollar lo que hoy constituye El taxista llama dos veces.



Mencionar la trayectoria de los creadores resulta clave pues evidencia rasgos que consolidan la esencia del cómic. Con tres novelas publicadas, el caleño Antonio García Ángel desarrolla una narrativa que busca representar a la ciudad de Bogotá con Recursos humanos (2006) y Declive (2016).  En Tu casa es mi casa (2001) involucra aspectos del género policiaco. Por su lado, Juan Carlos Rodríguez se ha dedicado sobre todo a los relatos y el cuento, con la publicación de El viento agitando las cortinas (2008), y participando en compilados y antologías de amor junto a varios escritores, también escribe columnas de humor para la Soho. Por último, El ilustrador, Keco Olano, nacido en Barcelona, conoció a García Ángel de sus años en Cali, con quien ya ha trabajado en otros proyectos. Trabaja como dibujante, docente y dibuja cómics para las revistas Don Juan y Larva.



Cuentan ellos que mucho es lo que quedó de la idea original, sobre todo la historia base.  Vale la pena destacar que su esencia refleja tanto las influencias propias de la época en que se concibió, los años noventa, como cuando se retomó y empezó su ejecución, en la primera década del dos mil. Las atmosferas y escenarios donde trascurren los eventos son el resultado de una metodología de trabajo implementada por parte de los autores. Tardándose años, observando y fotografiando los lugares para consolidar de forma gráfica las diferentes locaciones. Es fácil reconocer, por sus calles y edificios sectores como La Soledad, Los Alcázares, El Centro, Suba, Lourdes y la Plazoleta Banderas; sumándole emblemáticos supermercados y centros esotéricos sin obviar los infaltables huecos, los trancones y la iconografía de los grafitis. Se presenta una ciudad latinoamericana con el ambiente propicio para un thriller sin que estos rasgos característicos de Bogotá sean el tema principal. 



Otro aspecto subrayable de la obra es todo el componente intertextual que se logra con menciones a los mundos del cine y la música. Dicho aspecto enriquece la naturaleza de los personajes, sobre todo la de Julio, el periodista amigo de Miguel, el infortunado taxista. Su cinefilia lo lleva a escribir una novela llena de clichés, eje de la subtrama. Esa novela es una mezcla lo que está viviendo Julio con situaciones ficcionales que recuerdan al lector personajes arquetípicos interpretados por Uma Thurman y Richard Gere en Kill Bill e Internal Affairs, respectivamente. Sumándole muchas otras alusiones a películas. Por otro lado, el aporte roquero –suenan a lo largo del libro canciones de Nine Inch Nails y AC/DC–acompaña y complementa momentos claves dentro del desarrollo de la historia.



El taxista llama dos veces es una pieza que dan ganas de repetir. Fue realizada con tal minuciosidad que al releerla permite al lector encontrar en los detalles elementos que si bien pueden pasar desapercibidos caracterizan la obra desde una estética muy definida, la cual se espera se consolide en las partes que siguen.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Cien años de Rubem Fonseca

  Rubem Fonseca: La fiera sin la máscara de las fieras, por Hugo Chaparro Valderrama. Sesión 2. Fuente: Casa estudio Cien años de soledad y Fundación para las letras mexicanas.

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.