Ir al contenido principal

“UD. ve lo que quiere ver”, los mini comics de Luis Echavarría





Mario Cárdenas

Formando inicialmente como lector de superhéroes y cómics clásicos, Luis Echavarría ha creado un estilo que ha dejado atrás el traje elástico para contar historias que se mueven en espacios viscerales y sicodélicos. Hasta ahora sus cómics han sido cortas elaboraciones, una colección de mini historias, algunas de  ellas auto publicadas,  en las cuales va dando, de a poco, forma a un mundo con  mutaciones de estilo que varían entre lo expresionista y lo naturalista. Su trazo se caracteriza por la formalidad de los espacios que atendienden a una línea que perfila muchos detalles para hacerlo todo más orgánico. Luis Echavarría, además ha colaborado, con su trabajo de cómic e ilustración en diversas publicaciones seriadas como Carboncito del Perú, la revista El Malpensante y la sección de Entreviñetas en el periódico El Espectador. Actualmente dirige en Medellín el laboratorio de historieta auto-gestionado llamado “La Chimenea”.

Los materiales y trazos que utiliza Echavarría son variados, su trabajo evidencia a un autor de experimentaciones y ensayos que van de un lugar a otro, entre el absurdo, la ficción y la fantasía, logrando fundir sus influencias con la arquitectura de su trabajo. Sus mini historias reflejan su admiración por artistas como Eleanor Davis, Daniel Clowes, Milton Caniff o Adrian Tomine y su interés por los productos visuales y las ciencias, sobre todo por la biología. Cada una de esas facetas aporta una calidad visceral a sus obras, no solo por la suma de detalles sino por la forma en que Echavarría los lleva a su espacio, los ingiere y logra que sean parte física de sus narraciones. Así, logra asimilar cada elemento, lo usa, lo instala, según la historia que esté contando. En cada uno de sus trabajos explora técnicas según la historia que quiere contar, como el uso de los lápices para las historias oscuras o las acuarelas y los colores para episodios donde hay eventos fantásticos. La composición de estos elementos les asigna un empuje vital a sus personajes que no son solo seres humanos enfrentados al horror sino insectos y las bacterias que afectan las vidas de estos o roedores y animales salvajes al acecho.

Desde aquella historia de un hombre que decide vender empanadas con el dinero del narcotráfico hasta ¿Cómo saber quién soy si se me olvida? donde una adolescente ingiere objetos para hacerlos parte de su cuerpo o Vejámenes, en la cual extiende la noticia de una mujer que violó durante dos días a un hombre que intentó robar su peluquería, hasta Proceso mágico creativo, una historia que publicó para Carboncito #18 construye un cosmos a partir de un flujo de las pantallas pornográficas. Cada una de sus historias se mueve entre la fantasía y la alucinación científica, recreando síntomas alterados sobre todo aquellos donde la relación del hombre y la naturaleza trae consecuencias. Ese parece ser su leitmotiv, su interés por lo sobrenatural y las múltiples formas en que la vida cotidiana está cargada de violencia.

A pesar de que ha sido fragmentario, el trabajo de Echavarría no solo es una promesa. En poco tiempo saldrá su primer libro (novela gráfica), una historia de aventura con locación en el noroccidente antioqueño, mientras tanto seguirá aferrado a su mantra, un párrafo de Un reporte a la academia de Franz Kafka y que a cada tanto Echavarría repite para afirmar su trabajo “Promesas como esa, basadas en términos aparentemente imposibles de cumplir, simplemente no se hacen. Pero, si los términos se logran, más adelante las promesas aparecen exactamente donde anteriormente fueron buscadas en vano”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.