Ir al contenido principal

Virginia & Co, una editorial feminista colombiana


Angélica Hoyos Guzmán tiene 35 años, es escritora, licenciada en lenguas modernas, magister en lingüística del Instituto Caro y Cuervo, ha desarrollado estudios de maestría en literaturas colombianas y latinoamericanas en la Universidad del Valle y es candidata a doctora en literatura de la Universidad Andina Simón Bolívar. Ha desarrollado sus investigaciones en varios frentes: sociolingüística y análisis del discurso, memoria y sobrevivencia, literatura escrita por mujeres y literatura colombiana y latinoamericana. Este es, en términos generales, el perfil que da voz a la primera editorial especializada en escritura femenina en Colombia: Virginia & Co Ediciones.



¿Cómo nace Virginia & co, ediciones?



La editorial feminista se concibió primero como un proyecto familiar que pensamos desde hace varios años entre el escritor Javier Zamudio y yo, queríamos hacer una editorial que marcara la diferencia, pues notamos la marginación de las propuestas literarias femeninas en Colombia y en Latinoamérica.

Adicionalmente, cuando inicié mis estudios de maestría en la Universidad del Valle tuve la fortuna de tomar dos seminarios de literatura y género con la profesora y poeta Cristina Valcke, allí conocí las inquietudes, la diferencia en la mirada desde el punto de vista del género, la sensibilidad de la escritura femenina y las problemáticas que enfrentamos las mujeres desde hace muchos siglos, por pensar, por escribir, por salirnos de los moldes preestablecidos por la sociedad. Digamos que allí, en el espacio del seminario, con mis compañeras y congéneres, aprendí que se lee diferente, que se escribe desde una genealogía, aprendí la herencia de las dificultades que enfrentamos las mujeres escritoras; fundamentalmente el proyecto editorial ahora, ya materializado, tiene esa filosofía. Publicar entendiendo que no es diferente la escritura femenina a la de los hombres, que no hay que demostrarle nada a nadie, pero sí hay una mirada femenina desde la que publicamos y miramos el mundo.


¿Por qué una editorial que apuesta por la escritura femenina?


En nuestro círculo cercano de escritores y escritoras notamos que algunas mujeres escritoras que han ganado muchos premios importantes a nivel internacional y nacional han sido relegadas al olvido. Es el caso de Anabel Torres, por ejemplo. Sencillamente no se las lee, por distintas razones, bien sea porque han dicho algo que no ha gustado en el círculo literario, o porque están lejos de los círculos literarios mismos. Nosotros queremos romper con estas brechas. Reconocemos que tanto hombres como mujeres escritores tienen esa dificultad de publicar, pero creemos que Colombia tiene una deuda histórica con sus escritoras, tiene unos valores principalmente aristocráticos en cuanto a la producción literaria y queremos abrir un espacio de publicación más democrático que ayude a las mujeres a hacerse visibles en el panorama de las letras, pero sobre todo a llegar a los lectores desde sus propuestas y sensibilidades.


¿Cómo se complementa el trabajo editorial, con el trabajo creativo y de investigación?


En mi caso, el trabajo creativo me llevó a inscribirme en seminarios, porque en lo que Bloom denomina la angustia de las influencias, nunca me reconocí. Por ello me interesaba ver qué mujeres habían escrito antes que yo y cómo lo habían hecho, me tocó hacer mi propia genealogía para poder fundamentarme como autora. Esto es lo que dicen Sandra Gilbert y Susan Gubar que hacemos todas las mujeres escritoras. Ahora bien, yo investigo ahora sobre la memoria de la violencia y lo que denomino la sobrevivencia, pero mi investigación tiene una perspectiva ampliamente feminista, no sólo por incluir mujeres en ella, sino que la mirada, la fundamentación es también desde la filosofía y el enfoque feminista. Creo firmemente que las propuestas políticas femeninas son comunales, así también sus agentes, tanto hombres como mujeres. Eso lo investigo desde la poesía, desde esa sensibilidad que rompe con la letra como representación falogocéntrica y que habla en el lenguaje presimbólico, en el de las madres, como diría la filósofa italiana Luisa Mouraro. Entonces supongo que trato de vivir los tres procesos políticamente, el de la editorial a partir de la mirada, el de la creación y la investigación a partir de la elección deliberada de la escucha atenta, que es un gesto feminista por antonomasia, o al menos así lo considero.


¿Por qué apostar por literatura de rescate?


Muchas escritoras del siglo XIX, por ejemplo, no fueron reconocidas y valoradas en su momento, por ello es necesario publicarlas y leerlas. Además de las opciones que para una editorial implican un crecimiento en sus colecciones de rescate, yo creo que publicando estas voces de mujeres escritoras, que fueron las Pioneras, como se llama nuestra colección, también le estamos respondiendo a una sociedad cada vez más desvinculante, que pareciera retroceder en cuanto a sus concepciones y nociones de la diferencia.

Este es nuestro primer libro, que inaugura la Colección las Pioneras. Esta novela la conocí en un seminario de literatura del siglo XIX que tomé con Fernando Balseca en Ecuador, es curioso ese dato porque yo soy del Caribe y la novela, la edición que Balseca nos presentó es de la gobernación de La Guajira y no la conocía entonces. Por ello me inquietó, la leí y ya venía leyendo varias propuestas literarias del XIX en relación con las guerras, me di cuenta rápidamente de lo que esta autora se había atrevido a hacer: una novela histórica de la violencia, la primera tal vez, una novela indigenista, una novela que ponía el Caribe como centro del imaginario de la época, lo cual se le adjudica a otros autores en Colombia, como a García Márquez. Así, después de pensar cuál sería nuestro primer libro de la editorial, de darnos cuenta además la dificultad de conseguir esta novela en el mercado para investigación o para el goce de leer, consideramos que hay que darle a esta autora la posición, el reconocimiento de pionera con su propuesta en Colombia, por ello le dedico un comentario crítico, por ello invito a leerla. Este año queremos publicar tres libros, nos hemos demorado con el primero, le hemos puesto mucho cariño y queremos que salgan libros bellos. No solo por su contenido, sino por una edición cuidada. Alimentando este proyecto, alterno a nuestros trabajos, por fin salió la primera publicación. Esperamos ahora dedicarle un cronograma de difusión. Para el segundo semestre tenemos una compilación de narrativa contemporánea escrita por mujeres, que abrirá la Colección Atenea Siglo XXI. Hacia el final de año queremos publicar un ensayo y abrir una colección en esa línea textual, pues queremos también abrirle espacio a la difusión del pensamiento de las mujeres. Estamos pensando también en nuestro catálogo para el 2019, tenemos ya varias opciones para Colección Pioneras, también queremos abrirle el espacio a la poesía, es muy probable que en 2019 tengamos nuestra primera publicación de LenguaMadre, que es la colección de poesía.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024.