Ir al contenido principal

Festival Audiovisual LBTIQ Cine o Yuka, para ser Visibles en Comunidad




Desde el 22 al 25 de abril se llevará a cabo la segunda edición del #FestivalOnline Cine o Yuka organizado por Yukasa. El festival cuenta con la participación de más de 50 mujeres LBTIQ artistas, cineastas y realizadoras audiovisuales para compartir sus creaciones audiovisuales y ademas impartir algunos talleres.

El Festival Cine o Yuka es libre, gratuito y se transmitirá a través del  canal de YouTube:

https://www.youtube.com/channel/UC0Ik6OGpl6OHzWr0dEAASIg

No se lo pierda.


Esta es la programación:






Algunas de las participantes:


LAURA NUWUANDA
Colombia

Productora audiovisual empírica, bailadora de danza afro contemporánea, profesional en estudios políticos y resolución de conflictos de la Universidad del Valle, Integrante de la Escuela Audiovisual Renacer y Memoria, proceso de comunicación comunitaria conformado por mujeres en el Norte del Cauca, con un interés en aumento por crear, difundir y estimular la producción de imágenes e historias relacionadas con el territorio, la identidad étnica, y la disidencia sexual y de género.



LIZ MARIANA RAIGOSA
Colombia

Nací en el Quindío, en el año 2000, tengo un interés por los temas ambientales, en el que se relaciona una como mujer con la naturaleza viva, el crear y establecer otros métodos de comunicación distintos a los convencionales para mostrar la identidad y los pensamientos de seres naturales, en este caso los de mujeres diversas.



IAN ANABEL ARIAS
Colombia

Mucho me han enseñado las luchas por garantías laborales y derechos estudiantiles. Soy montañerx de corazón, y urbanx de nacimiento. Confío firmemente en que derrotaremos la megaminería transnacional en Colombia. Pienso que debemos transitar muchas causas e idearnos muchas formas pa’ transformar tanta desigualdad. Con Déjà vu, mi primer corto, tengo la esperanza de crear puentes para reconocernos y encontrarnos.



JUAN DE LA MAR
Colombia

Abogadx, activista TLGB y VIH+. Directorx y Guionista "De Gris a POSITHIVO", proyecto destacado ENACC, Ganador "Incentivo Distribución Cinematográfica Secretaría de la Cultura de Caldas" 2019. Estrenado en 17 Festival Internacional de Cine LGBT "El Lugar Sin Límites", Ecuador 2019 y Encuentro Nacional de Estudiantes de Cine de Bogoshorts 2019. Seleccionado en Latin American Studies Association, Guadalajara México 2020 y CinHomo, Valladolid España 2020. Asistente de Dirección documentales "Después de Leonor" de Lissette Orozco y Maria Fernanda Escobar; "Bogotá Queens" de Sarah Sánchez. Productor "Ahora Helena" de Susana Rojas. Ganadorx en el Bogotá Audiovisual Market 2019 de un cupo para ser Jurado del Premio de la Juventud del Bogotá International Film Festival 2019. Nominadx Premio "Ciudadanos con Buena Energía" del Grupo Energía de Bogotá 2019



STEPHANY PIEDRAHITA
Colombia

Es una realizadora audiovisual bisexual de origen bogotano, pero con mezcla latinoamericana al residir varios años en la ciudad de Rosario-Argentina, lleva más de 9 años en la producción de piezas audiovisuales, donde su rol como directora y montajista son su acto creativo por excelencia. Stephany es militante y activista de la construcción de imágenes como instrumento de incorporar otros modos de habitarse/nos a través de practicas participativas autogestionadas y a partir de la docencia alternativa dentro de espacios libres de regulación estatal y de enfoques tradicionales. Es miembro activo de varios colectivos artísticos y políticos con enfoque de género. Tephy Piedrahita



ITA TORRES
Colombia

Artista multidisciplinaria, de 29 años de edad. Activista por los derechos humanos con enfoque en derechos de la mujer, población LGBTIQ+, Cannabis y anarquía relacional. Desarrollo de las artes con enfoque en Fotografía y producción Audiovisual como herramientas de cambio y fortalecimiento del tejido social, residente de la Ciudad de Bogotá, Colombia. Destacada experiencia en Pre-producción, Producción, Post-Producción, Dirección de piezas fotográficas y audiovisuales, con diversos enfoques tales como: comercial, artístico, cinematográfico, experimental, moda, publicidad y documental, Experiencia en gerencia de proyectos, organización y gestión de eventos con enfoque artístico, cultural, creativo y comunitario, servicio al cliente y manejo de redes sociales



FLORENCIA BASTIDA
Argentina

Inicia sus estudios universitarios en el año 2009, primero más abocada a la producción, luego asumiendo que la conmueve guionar y dirigir sus propias historias. Dirige su primera serie web “Improvisando” en 2017, un proyecto producido por el INCAA y la UN3TV. “La Vida es Corta” es su tesis de Licenciatura y el inicio de una búsqueda por retratar a través del cine el mundo de las lesbianas.



ELENA JAYAT Y
Argentina

Nació en la Patagonia, Argentina, a los 18 años se traslada al centro de su país para estudiar Cine y Televisión en la Universidad Nacional de Córdoba, motivada por su permanente interés por las narrativas y los discursos audiovisuales. A lo largo de su vida universitaria desarrolla diversas producciones, desde video minutos (“0 AVAIL”, Ganador mejor Diseño Sonoro y Mención en Festival Internacional VideoMinuto Córdoba, 2014), Videoclips (“Magenta” Videoclip de la banda Apolo Beat, el cual fue retransmitido por T.V Internet con más de 10k de views); en 2017 dirigió un largometraje “Hombre Colibrí” el cual aún se encuentra en etapa de posproducción. Sin embargo tiene una marcada inclinación hacia los documentales, habiendo ganado un premio en la categoría Mejor Corto Documental del festival REC (2017) con “Copacabana, Manifiesto de un tejido”. En 2018 co-dirige, monta y sonoriza un corto documental llamado “La Cuarta Ola” el cual, de manera pertinente, es estrenado en vísperas a la votación de ley por la despenalización del aborto en Argentina y alcanza en poco menos de 5 días más de 60K views y gran repercusión entre los jóvenes argentinos.



MALENA CHABROL
Argentina

Nació en Catamarca en 1994. A los 17 años llegó a la Ciudad de Córdoba a estudiar Cine y Televisión en la Universidad Nacional de Córdoba. Hija de una psicóloga activista y un músico exiliado, inició sus estudios de la mano de la militancia política y la participación gremial. Fue presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Artes, Consejera Directiva y actualmente Consiliaria en el Honorable Consejo Superior de la UNC.

En el terreno de lo artístico se desempeñó mayoritariamente en el rol de guionista, directora y sonidista. Guionista del cortometraje “La virgen del agua”; ganador del premio a mejor Cortometraje en la Competencia Argentina de Cortometrajes del Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata XIV MARFICI (ARGENTINA); premio Mejor Actriz en Cortometraje - EVA BIANCO - FestCine Pedra Azul (BRASIL); seleccionado para participar en la Competencia Oficial Cortos NOA del Festival Internacional de Cine de las Alturas (ARGENTINA); selección Oficial en Near Nazareth Festival (NFF) (ISRAEL); seleccionado para participar en la Competencia Nacional del 40º Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine y Video Independiente UNCIPAR (ARGENTINA) y co-dirigió el documental “La cuarta ola” con más de 63k reproducciones en youtube.



CRISTINA DÉIZ-MADROÑERO
España

Cuando me quedaba sin papel pintaba las paredes de mi casa. Comencé a escribir historias para encontrar los motivos de aquellos dibujos, y así gané mi primer libro de poesía. Versos más tarde y una docena de cuadros después llegué a Madrid para estudiar Bellas Artes, donde entré en contacto por primera vez con la cámara: un nuevo soporte, otros pinceles. Y el espacio se fue dilatando hasta encontrarse con el tiempo. Con la temporalidad de la imagen y el movimiento. El cinetismo del color y sus interacciones se redimensionaban para dar paso a la experimentación videográfica, abstraída de forma fue acercándose poco a poco a lo narrativo para orquestar un reencuentro con aquellas primeras historias. Era el momento de girar la búsqueda: estudiar cine fue la respuesta escogida.
Y en eso estoy, entre planos, cuadros, colores y versos. Buscando los límites de lo narrativo, tratando de huir de las sanciones del lenguaje.



JUAN AGUSTÍN GRECO Y MARÍA SÁNCHEZ
Argentina - España.

Maria Sanchez Martinez formada en la universidad de Castilla de la Mancha en bellas artes y Juan Agustin Greco formado en la UBA en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido.



LEONA JHOVS Y
Brasil

Nacida en São Paulo, el 8 de junio de 1987.Mujer Transfeminista y actriz. desde 2013, ha estado construyendo una larga narrativa en la escena teatral y cinematográfica de São Paulo. En 2015 ganó el premio a la mejor actriz en el Festival FilmWorks. Como actriz tiene 11 producciones teatrales dirigidas por los grandes nombres del teatro. Y también ha estado construyendo su viaje como guionista y directora.



IURI BERMUDES WEINBERGER
Brasil

Nacido en São Paulo, graduado en Audiovisual, con especialización en cine. Dirigió su primer cortometraje en 2017. Lucia volvió a fumar, que se mostró en varios festivales y recibió el premio al mejor guión en el Graffiti Film Festival en São Lourenço.



POLL ANDRIUM LANDAZURI HURTADO
Colombia

Sexo: el que se me pega la gana. Edad: 40 años. Activista, feminista, cantante y bailarine. Nací en la ciudad de Cali en la Comuna 20 (Siloe), en “Brisas de mayo”. Soy alegre, graciosa y ruda cuando es necesario, soy artista empírica desde los 11 años, activista desde los 19 y amante desde siempre. En lo audiovisual soy bastante principiante, me gusta mucho lo que permite expresar este medio. Poll Amdrium Landazuri Hurtado.



J.TRIANGULAR
Colombia

Soy una curadora independiente, poeta queer, cineasta experimental / DIY video artista y fotógrafa, realizo proyectos de arte que hablan sobre la resistencia, la dinámica de género y los paisajes de memoria. Mi trabajo a menudo consiste en retratos poéticos de las violencias sociales no resueltas de la historia y la ruptura de la identidad en una cultura de miedo fabricado y discriminación legalmente institucionalizada. Mi trabajo artístico aborda constantemente temas que incluyen la contracultura y la música, la identidad de la comunidad queer y el autoempoderamiento, formas radicales de memoria y resistencia queer, transformación social, arte y acción colectiva con el uso de tecnologías accesibles, activismo de videocámara. Activando la comunicación y vínculos de solidaridad.


ANA LUCÍA RAMÍREZ 
Colombia



Artivista pansexual y transfeminista, cineasta comunitaria. Colombiana, migrante en Chile. Cofundadora de Mujeres Al Borde*, allí crea y coordina Al Borde Producciones en sus áreas de: formación, producción, distribución y acción en red, donde se destaca la Escuela Audiovisual itinerante que ha llegado a 7 ciudades en 5 países de Sur América, produciendo 21 documentales autobiográficos con comunidades LGBTIQP+ , proyectados en más de 100 festivales de cine.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Cien años de Rubem Fonseca

  Rubem Fonseca: La fiera sin la máscara de las fieras, por Hugo Chaparro Valderrama. Sesión 2. Fuente: Casa estudio Cien años de soledad y Fundación para las letras mexicanas.

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...