Ir al contenido principal

La escritora portuguesa Lídia Jorge obtuvo el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances

Lídia Jorge, FIL


México | Agosto de 2020 ―Comunicado de la FIL

Considerada una de las representantes más destacadas de las letras portuguesas, Lídia Jorge estudió filología románica en Lisboa y vivió en Angola y Mozambique durante las guerras de independencia colonial. Sus dos primeras novelas —O Dia dos Prodígios (1980) y O Cais das Merendas (1982)— la situaron como una de las mejores autoras contemporáneas de Portugal. Desde entonces, su producción literaria, imprescindible para la literatura universal, la ha llevado a ser una persistente candidata al Premio Nobel de Literatura. Su novela O Vento Assobiando nas Gruas (2002) le mereció el Grande Prémio de la Associação Portuguesa de Escritores y el Prémio Correntes d'Escritas.

Lídia Jorge escribió la obra A Maçom, que fue llevada a escena en el Teatro Nacional Dona Maria II, en 1997. La novela A Costa dos Murmúrios fue adaptada al cine, en 2004, por Margarida Cardoso. En 2006, la autora fue distinguida en Alemania con la primera edición del Premio Internacional de Literatura Albatroz de la Fundación Günter Grass, por el conjunto de su obra. También ha ganado el Prémio Ricardo Malheiros, de la Academia das Ciências de Lisboa (1980), el Prémio Município de Lisboa (1982 y 1984), el Prémio D. Diniz da Casa de Mateus, el Prémio Máxima Literatura (1999) y el Prémio de Ficção do Pen Club (1999). Es colaboradora habitual de varios periódicos y revistas en lengua portuguesa y es miembro de la Alta Autoridad para la Comunicación Social.

Su obra ha sido traducida a diversas lenguas, y en español destacan Noticia de la ciudad silvestre (1999, Alfaguara), El fugitivo que dibujaba pájaros (2000, Seix Barral), El jardín sin límites (2001, Alfaguara), La costa de los murmullos (2001, Alfaguara), Los tiempos del esplendor (2017, La Umbría y la Solana), Los memorables (2019, Elefanta) y Estuario (2019, La Umbría y la Solana). Lídia Jorge fue una de las autoras que formaron parte de la delegación literaria de Portugal, país Invitado de Honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018.

El Premio FIL de Literatura está dotado con 150 mil dólares y se entrega como reconocimiento al conjunto de una obra de creación en cualquier género literario. Los escritores que han sido galardonados por la Asociación Civil que lo otorga en años anteriores son: Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007) , António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013), Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015), Norman Manea (2016), Emmanuel Carrère (2017), Ida Vitale (2018), David Huerta (2019) y LIDIA JORGE (2020)

Las instituciones que conforman la Asociación Civil Premio de Literatura en Lenguas Romances son la Secretaría de Cultura, Universidad de Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco, Gobierno de Guadalajara, Gobierno de Zapopan, Bancomext, Arca Continental y Fundación Universidad de Guadalajara, con el apoyo de Montegrappa.

Ver el acta del jurado 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.