Ir al contenido principal

Los iletrados, gocetas de los libros y la música



Cada sábado Luis Carlos Pacheco, Alexander Carreño, Víctor Muñoz y Andrés Pulido se reúnen a compartir lecturas, anécdotas y música en el programa de radio Los iletrados de la Emisora Dc Radio Bogotá.

Este espacio radial, que hace poco festejó su primer año al aire, es una propuesta de promoción de lectura donde se comparten diversos relatos de la literatura clásica pero también abre el espacio a otras narrativas, con autores contemporáneos y relatos de distintos géneros. Con sus voces y su experiencia en la promoción de la lectura, pues la mayoría de ellos ha trabajado recorriendo el país y trabajando con las comunidades de las bibliotecas públicas, narran, personifican y comentan cada uno de los relatos.

Este programa tiene una sección, que hace parte de un proyecto del que nace Los iletrados, La parranda literaria a la que sus promotores de lectura lideres, Alexander Carreño y Luis Carlos Pacheco, denominan como "un inventario de las huellas que la literatura ha dibujado en nuestra música de todos los días; la posibilidad de poner en evidencia a todos aquellos, que abierta o solapadamente, utilizan la literatura como inspiración, materia prima o simplemente la asimilan como elemento constitutivo de su obra. Es un intento de seducción para volver al lenguaje que nos hermana".  En esta sección hacen recorridos musicales por distintos géneros y de una manera atrayente muestran cómo la relación entre la literatura y la música ha estado siempre presente ya sea tomando versos o fragmentos literarios para que se conviertan en música o también contando las historias detrás de las canciones o mejor " el cuento del canto”.

Los iletrados para la celebración de su primer año se definieron así*:

Luis Carlos Pacheco: “Me encanta pensar que, a través de mi voz, a través de la voz de mis compañeros, muchas de esas grandes realizaciones de la cultura escrita, puedan llegar a las personas, y con este ejercicio de lectura en voz alta, podamos sembrar la semilla de la lectura, podamos deslumbrarlos con la palabra”. 

Alexánder Carreño: “Los Iletrados es esa extensión de la voz, en armonía con esa extensión de la memoria y la imaginación que es el libro, una cita para hacer lo que nos gusta, con lo que nos gusta. Es la posibilidad de conocer lo que se está haciendo con los libros y la lectura en los diferentes espacios del país; es encontrarnos a compartir estas experiencias que nos produce leer y compartir la lectura con otros”. 

Andrés Pulido: “Los Iletrados es uno de los programas de mayor audiencia en DC Radio. Ha logrado capturar oyentes no solo de las diferentes localidades de Bogotá, sino también de varios rincones de Colombia y el mundo”.

Víctor Muñoz: “Los Iletrados ha significado volver a la esencia de promover la lectura, utilizar la voz como herramienta para darles vida a los personajes, a las historias y relatos que componen la literatura universal, un espacio de encuentro, de conversación y de diálogo para apasionarnos aún más por los libros”.

No se pierda cada sábado a las 11 am Los iletrados en el espacio radial de DC Radio .

Aquí puede escuchar los episodios anteriores.


_______
*Tomado del portal DC Radio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb