Ir al contenido principal

Mercedes Barcha, 1932-2020, obituario

Mercedes Barcha y Gabriel García Márquez en la carrera séptima, Bogotá 1967, Fotografo de calle | Harry Sansom Center

Mercedes Barcha, viuda del escritor Gabriel García Márquez, falleció a los 87 años de edad en Ciudad de México. Desde 2014, tras la muerte del autor, acompañada por sus hijos Rodrigo y Gonzalo García Barcha, resolvió ofrecer el alchivo al Harry Sansom Center de la Universidad de Texas Austin, que en menos de un lustro mantiene ya disponible, y en línea, una gran parte del material privado, folios, cartas, fotos y manuscritos del escritor para su consulta. 

Parte de la biblioteca de ediciones extranjeras de obras del autor, más de 3000 libros, fueron donados a la Biblioteca Luis Angel Arango en Colombia para sus colecciones. En México, la Fundación para las letras mexicanas (FLM) adquirió la casa ubicada en el barrio San Angel Inn donde el autor viviera con Mercedes Barcha y sus dos hijos en 1965 y 1967, y donde escribiera Cien años de soledad, para adecuarse como Centro Cultural y residencia creativa con becas para los jóvenes escritores. La Fundación Gabo para el nuevo periodismo continuó su función como centro de estudio y formación del periodismo latinoamericano. Estas y otras acciones relacionadas con la administración del legado del autor fueron posibles por su buenos oficios. 

Ligada a una singular historia de amor que la convertía en soporte en las vicisitudes y testigo del posicionamiento de la obra del Nobel colombiano en el mundo entero y, junto a él, en testigo de algunos de los acontecimientos históricos del continente, los investigadores de la obra del autor colombiano han determinado que es una figura capital no solo para la vida del escritor sino como influencia de su personalidad en los caracteres de los personajes memorables. 

Mercedes, con nombre propio, aparece como personaje en el final de Cien años de soledad, reaparece en la dedicatoria a El amor en los tiempos del cólera, y ocupa un lugar primordial en el libro de memorias Vivir para contarla, como justicia literaria y un homenaje del autor a la compañera de las batallas cotidianas, consorte y madre de sus hijos. 

En el diario El Heraldo, uno de los periódicos donde se formó como periodista García Márquez, el escritor Gustavo Tatis autor de La flor amarilla del prestidigitador, dedicó en 2016 una columna dedicada íntegramente a Mercedes Barcha y que puede ser consultada íntegramente aquí y de la que reproducimos algunos apartados. Q.E.P.D. :

La vio por primera vez a sus nueve años en un viaje de vacaciones en Magangué. Y se acercó a ella cuatro años después, en uno de los bailes de vacaciones que hizo Cayetano Gentile en Sucre. El joven Gabriel García Márquez le dijo, sin voz, bailamos y no se sabía si era una pregunta o una decisión, y la muchacha de cabellos negros y ojos egipcios que estaba al otro extremo de él, en la pista de baile de aquel patio, dijo sí sin hablar, como si alguien más allá de la noche y del tiempo, le dijera sí a ese muchacho delgado, de cabello negro  y cejas de turco.

Nacida el 6 de noviembre de 1932, en Magangué (Bolívar), Mercedes Barcha había heredado de sus antepasados egipcios por línea paterna, una impavidez frente al mundo. Era como si se hubieran puesto de acuerdo, incluso, para mantener una larga espera sostenida a punta de cartas desde Europa, y reconfirmarle su decisión planteada sin pudor aquella noche: “Cásate conmigo”.

[...]

La joven Mercedes estudió el primero y segundo de bachillerato en el Sagrado Corazónde Jesús en 1947 y 1948 en Mompox. Participó en un concurso intercolegiado der ensayos sobre el río Magdalena y su texto “Importancia del río Magdalena”,  fue seleccionado entre los tres primeros y  publicado en “Ecos del Pinillos” en 1947. Era una alumna sobresaliente, pero reprobaba paradójicamente Geografía. Viviendo en Mompox compartió habitación con su amiga Margarita Chica (Ángela Vicario). Los fines de semana visitaba la residencia de los acudientes de su amiga, donde Aurita Peña de Trespalacios. En las vacaciones de diciembre, su novio Gabriel García Márquez se encontraba con ella en su tránsito de Mompox a Sucre (Sucre), y con sus amigos Margarita Chica y Cayetano Gentile (Santiago Nasar).

[...]

Liviana como las hojas que caen en el patio de su casa, está Mercedes, vestida con una bata blanca mexicana, bordada con diminutas flores de colores. Sostiene un cigarrillo y delinea con precisión impecable,  con “la sigilosa belleza de una serpiente del Nilo” y el encanto que hechizó a García Márquez desde que ella tenía nueve años, las previsiones del porvenir. Mercedes ha sido así toda la vida desde que se casó con él en 1958 hasta su partida en 2014. No deja un hilo suelto. Desde mucho antes del Jueves Santo de su muerte, ya tenía inventariado el archivo personal del escritor en setenta y ocho cajas que contenían veinticuatro mil páginas de documentos, que hoy reposan en la Universidad de Texas, en Austin, y que la humanidad puede ver y leer, para adivinar los intersticios de la genialidad y el proceso creativo del escritor. ―Gustavo Tatis

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Antología de la Poesía Colombiana de Harold Alvarado Tenorio

http://www.babab.com La editorial Agatha de Palma de Mallorca se atrevió a editar Ajuste de cuentas, una Antología crítica de la Poesía Colombiana , seleccionada y escoliada por Harold Alvarado Tenorio. Parte de las entradas que conforman esa antología se han ido integrando al cuerpo de la revista Arquitrave, que dirige y edita el poeta. Estas entradas pueden leerse en: http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/ Además, ya antes un comentario a esos fragmentos ha aparecido en el Magazín del diario El Espectador , por Stanislaus Bhor. La noticia es que dicha antología viene acompañada por una portada con la imagen del poeta X504 y de un prólogo de Antonio Caballero , columnista de la revista Semana y autor de la novela de culto Sin Remedio, y el diario El Tiempo ha difundido el texto íntegro. Aquí fragmento de Un libro a cuchilladas : No voy a definir al odiado y odioso Harold Alvarado Tenorio en un par de adjetivos calificativos: quedaría faltando el poeta, capaz ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

CUATRO POEMAS DE JOSEPH BRODSKY

Nota y traducciones de  Harold Alvarado Tenorio* La poesía de Joseph Brodsky [ Иóсиф Алекса́ндрович Брóдский ][1940-1996] se ocupa de asuntos metafísicos y religiosos sin desvincularlos de situaciones concretas en la vida y la historia individuales. Son en su mayoría poemas irónicos que miran los actos y el significado de ellos para desacralizar los gestos y pretensiones humanas. Es la vida individual, los problemas de cada uno lo que interesa a Brodsky , para con la poesía, crear nuevos comportamientos, nuevas éticas. Para Brodsky el lenguaje constituye la materia vital de la eternidad y la poesía, la más alta expresión de los lenguajes, un regalo de esos cosmos expresivos que hacen que el hombre traspase los tiempos a pesar de la muerte. La poesía, lo sabemos, no hace al hombre mejor o peor, pero sí más libre, y la libertad es el único instrumento contra los poderosos y sus cantos de sirena. El poeta es un instrumento del lenguaje, dijo al recibir el Nobel, un artesano d...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Erotismo, violencia y humor en los cuentos de David Betancourt

David  Betancourt (Foto de  Alan D Gómez) Óscar Castro García Con Buenos muchachos (2011), David Betancourt se presenta como cuentista, en una serie de historias deschavetadas, ingeniosas, reiterativas, de barrio, de calles, de canchas de fútbol, de adolescentes con familias disfuncionales, de muchachos que parecen buenos, que son buenos, que las mamás les creen cuando dicen, como lo hace irónicamente el hijo del cuento “Buenos muchachos”: Yo soy incapaz de hacer cosas malas, madre, y usted lo sabe. Cuál pistola, cuál vicio, cuáles amistades, cuáles robos, yo solo fumo cigarrillo y lo voy a dejar. Confíe en mí y ya, y no se ponga a escuchar pendejadas por ahí, cierre esos oídos de una vez. Yo no robo ni tengo amigos malos, solo salgo a chutar un balón y a charlar. Yo soy buena gente como hermano y no me meto con nadie, soy un pelao bien. Lo juro por Diosito lindo, madre (p. 95). En su primer libro de cuentos, sorprende desde la ironía del título c...