Ir al contenido principal

Trotsky, 80 años de su asesinato

El 21 de agosto de 2020 se cumplen 80 años del asesinato de León Trotsky en Coyoacán. El diario La izquierda de Uruguay ha preparado un especial completo destinado a precisar el alcance del líder revolucionario, a los retos de un partido revolucionario en la toma del poder y el significado de ese magnicidio para los movimientos sociales y el siglo XX. Sobre Trotsky y América Latina dice Pablo Oprinari:  

Trotsky y su compañera Natalia Sedova arribaron a México a inicios de enero de 1937, procedentes de Noruega. Esto fue el resultado de las intensas gestiones de Octavio Fernández —uno de los fundadores del trotskismo mexicano— y del artista Diego Rivera, logrando que Lázaro Cárdenas otorgase el asilo al veterano revolucionario ruso. Cuando el mundo era un planeta sin visado para León Trotsky —quien para imperialistas y estalinistas era, aún en el exilio, un peligro por lo que representaba—, el lejano México le abría sus puertas.

Trotsky, desde el Ruth, el buque con el que atravesó las gélidas e invernales aguas del Atlántico Norte hacia el trópico, escribía: “Estoy leyendo ávidamente algunos textos sobre México. Nuestro planeta es tan pequeño, y sin embargo sabemos tan poco de él. Me he pasado así estos primeros 8 días, trabajando intensamente y especulando sobre este misterioso México” [1].

El país al que Trotsky y Natalia arribaron, estaba convulsionado por 25 años de revoluciones y contrarrevoluciones, intentonas de golpes de Estado y levantamientos religiosos e insurrecciones campesinas. El trasfondo era, sin duda, la revolución que atravesó México en la segunda década del siglo, la cual continuaba siempre presente y agitando la realidad nacional. Después del crack de 1929 y sus consecuencias sobre el país, el movimiento obrero —que ya era una fuerza social que crecía exponencialmente— protagonizó desde 1932, un importante reanimamiento: huelgas y movilizaciones que precedieron el ascenso de Cárdenas y condicionaron su política, la cual combinó concesiones al movimiento de masas con una estatización de las organizaciones obreras y campesinas, todo con el fin de establecer un mayor control sobre las mismas.

En los años siguientes, y hasta su asesinato, el revolucionario ruso realizó importantes aportes teóricos y políticos para la comprensión de la realidad contemporánea del país y del continente, que resultaron claves para comprender el siglo XX latinoamericano. Los mismos extienden su valor y vigencia hasta el presente.

En México, Trotsky aplicó, a los fenómenos latinoamericanos de su tiempo su Teoría de la Revolución Permanente. La cuestión agraria y la lucha por la liberación nacional serán, para él, los motores fundamentales de la revolución en nuestros países. Estos sólo podrán ser llevados a buen puerto por la acción de la clase obrera, a través de la conquista del poder, encabezando a las masas campesinas. Desde este prisma teórico-político y este posicionamiento estratégico, el revolucionario ruso analizó el carácter y las acciones del que fue uno de los fenómenos políticos más importantes de los 30, el cardenismo.

En México, el diario La Jornada reseña la novela del cubano Leonardo Padura que narra el contexto y la muerte siguiendo el rastro de su verdugo, el comunista español Ramón Mercader.  Dice la nota:

Fue un crimen ideológico, simbólico, comentó el cubano Leonardo Padura, quien investigó el asesinato durante cinco años para su novela El hombre que amaba a los perros, en la que teje las vidas de Trotsky y Mercader con la ficticia de un escritor que conoce al homicida en La Habana.

Mercader vivió en Cuba en los años 1970.

Eran los tiempos de la polarización revolucionaria, en la que Stalin, con puño de hierro, controlaba el poder de la izquierda, y Trotsky, también él un fundamentalista, alumbraba como única lucecita con su crítica al régimen soviético, describe Padura en La Habana.

Stalin propugnaba un socialismo en un solo país; Trotsky, quien tomó su nombre de uno de sus carceleros en Siberia, defendía la revolución permanente en todo el mundo.

En la serie documental de 3 capítulos: Trotsky y México, Dos revoluciones del siglo XX un conjunto de voces cercanas al líder narran los avatares del político soviético asilado en México por el presidente Lázaro Cárdenas y asesinado por su oposición a la dictadura de Stalin.

Participación de : Guillermo Almeyra, Esteban Volkov (nieto de León Trotsky), Adolfo Gilly, Pierre Broué, Amalia Solórzano viuda de Cárdenas, Olivia Gall, Octavio Fernández, Carlos Payán, Javier Wimer, Arnoldo Martínez Verdugo, Allan Woods, Hugo Blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb