Ir al contenido principal

Trotsky, 80 años de su asesinato

El 21 de agosto de 2020 se cumplen 80 años del asesinato de León Trotsky en Coyoacán. El diario La izquierda de Uruguay ha preparado un especial completo destinado a precisar el alcance del líder revolucionario, a los retos de un partido revolucionario en la toma del poder y el significado de ese magnicidio para los movimientos sociales y el siglo XX. Sobre Trotsky y América Latina dice Pablo Oprinari:  

Trotsky y su compañera Natalia Sedova arribaron a México a inicios de enero de 1937, procedentes de Noruega. Esto fue el resultado de las intensas gestiones de Octavio Fernández —uno de los fundadores del trotskismo mexicano— y del artista Diego Rivera, logrando que Lázaro Cárdenas otorgase el asilo al veterano revolucionario ruso. Cuando el mundo era un planeta sin visado para León Trotsky —quien para imperialistas y estalinistas era, aún en el exilio, un peligro por lo que representaba—, el lejano México le abría sus puertas.

Trotsky, desde el Ruth, el buque con el que atravesó las gélidas e invernales aguas del Atlántico Norte hacia el trópico, escribía: “Estoy leyendo ávidamente algunos textos sobre México. Nuestro planeta es tan pequeño, y sin embargo sabemos tan poco de él. Me he pasado así estos primeros 8 días, trabajando intensamente y especulando sobre este misterioso México” [1].

El país al que Trotsky y Natalia arribaron, estaba convulsionado por 25 años de revoluciones y contrarrevoluciones, intentonas de golpes de Estado y levantamientos religiosos e insurrecciones campesinas. El trasfondo era, sin duda, la revolución que atravesó México en la segunda década del siglo, la cual continuaba siempre presente y agitando la realidad nacional. Después del crack de 1929 y sus consecuencias sobre el país, el movimiento obrero —que ya era una fuerza social que crecía exponencialmente— protagonizó desde 1932, un importante reanimamiento: huelgas y movilizaciones que precedieron el ascenso de Cárdenas y condicionaron su política, la cual combinó concesiones al movimiento de masas con una estatización de las organizaciones obreras y campesinas, todo con el fin de establecer un mayor control sobre las mismas.

En los años siguientes, y hasta su asesinato, el revolucionario ruso realizó importantes aportes teóricos y políticos para la comprensión de la realidad contemporánea del país y del continente, que resultaron claves para comprender el siglo XX latinoamericano. Los mismos extienden su valor y vigencia hasta el presente.

En México, Trotsky aplicó, a los fenómenos latinoamericanos de su tiempo su Teoría de la Revolución Permanente. La cuestión agraria y la lucha por la liberación nacional serán, para él, los motores fundamentales de la revolución en nuestros países. Estos sólo podrán ser llevados a buen puerto por la acción de la clase obrera, a través de la conquista del poder, encabezando a las masas campesinas. Desde este prisma teórico-político y este posicionamiento estratégico, el revolucionario ruso analizó el carácter y las acciones del que fue uno de los fenómenos políticos más importantes de los 30, el cardenismo.

En México, el diario La Jornada reseña la novela del cubano Leonardo Padura que narra el contexto y la muerte siguiendo el rastro de su verdugo, el comunista español Ramón Mercader.  Dice la nota:

Fue un crimen ideológico, simbólico, comentó el cubano Leonardo Padura, quien investigó el asesinato durante cinco años para su novela El hombre que amaba a los perros, en la que teje las vidas de Trotsky y Mercader con la ficticia de un escritor que conoce al homicida en La Habana.

Mercader vivió en Cuba en los años 1970.

Eran los tiempos de la polarización revolucionaria, en la que Stalin, con puño de hierro, controlaba el poder de la izquierda, y Trotsky, también él un fundamentalista, alumbraba como única lucecita con su crítica al régimen soviético, describe Padura en La Habana.

Stalin propugnaba un socialismo en un solo país; Trotsky, quien tomó su nombre de uno de sus carceleros en Siberia, defendía la revolución permanente en todo el mundo.

En la serie documental de 3 capítulos: Trotsky y México, Dos revoluciones del siglo XX un conjunto de voces cercanas al líder narran los avatares del político soviético asilado en México por el presidente Lázaro Cárdenas y asesinado por su oposición a la dictadura de Stalin.

Participación de : Guillermo Almeyra, Esteban Volkov (nieto de León Trotsky), Adolfo Gilly, Pierre Broué, Amalia Solórzano viuda de Cárdenas, Olivia Gall, Octavio Fernández, Carlos Payán, Javier Wimer, Arnoldo Martínez Verdugo, Allan Woods, Hugo Blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Ataúd tallado a mano, de Flóbert Zapata

Carlos Alberto Castrillón* Flóbert Zapata. Ataúd tallado a mano . Ibagué: Caza de Libros, 2010. Reedición con ligeras variaciones del libro que ganó el Concurso de Literatura Caldas 100 años, publicado en 2005. En “Féretros tallados a mano” Truman Capote cuenta la historia del hombre que recibe por correo un pequeño ataúd tallado a mano con una foto suya adentro; lo abre con curioso temor, lo toma por broma, lo muestra a los amigos y un mes después está muerto: nueve víboras se encargan de cerrar la broma con un signo macabro. Ocho víctimas más: todas reciben el ataúd y la foto. Con similar aprensión abrimos este libro de Flóbert Zapata, Ataúd tallado a mano : adentro tal vez esté la muerte, franca y burlona, la muerte ajena y la nuestra de todos los días. Y la fotografía, que nos mira y gesticula desde el cofre bruñido y su terciopelo rojo. Todo nos recuerda esa figura trabajosamente familiar: el cadáver, un ser ambiguo, entre humano y mineral, que simula ...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

FernandoVallejo contra García Márquez

Desde que fue catapultado a la fama con La virgen de los sicarios, Fernando Vallejo quedó situado como polemista natural. En un discurso, frente al vicepresidente de la época, pidió a los políticos que se murieran y delegaran el poder, en el Premio Rómulo Gallegos aprovechó para despotricar contra el papa, en un congreso de escritores les dijo a los muchachos de Colombia que el gobierno y los violentos solo los querían como carne de cañón, en las columnas que publicó en revista Soho resolvió con eutanasia y esterilización el acto de ser madre y al rey de España lo acusó de la extinción de animales en África y la Selva Negra. Ahora el diario El Espectador publica un artículo escrito hacia finales de los años noventas en contra de Cien años de soledad. El artículo originalmente fue propuesto a la Revista El Malpensante, pero fue rechazado por el director de entonces Andrés Hoyos y ahora la editorial Alfaguara lo ha incluído en el libro que recién circula con ensayos de Vallejo, Perora...

Labio de Liebre

Una obra escrita y dirigida por Fabio Rubiano ha logrado una catarsis en el público. Es una puesta en escena que vale la pena disfrutar en el Teatro Nacional. Labio de liebre expone todos los miedos del ser humano, podemos decir que es como una caja de pandora que en el momento de abrirse el telón, salen todos y cada uno de los temores a los que el hombre se ve envuelto constantemente. El miedo al olvido, al no ser reconocido invita al público y al mismo personaje principal, a reflejarse en el otro, a reconocerse como ser humano lleno de pasiones y deseos, lleno de intriga y temores que con el tiempo se incrementan. Un hombre ha cometido un delito y ha sido condenado en otro país, tiene argumentos para justificar que su hecho se basa en una necesidad política, pública y social, pero aunque estos argumentos pueden ser válidos, no deja de ser un hecho descarnado y cruel. En los momentos de su condena en una casa lejos de la ciudad, el hombre tiene que vivir con los recuerdos y l...