REVISTA CORONICA - BLOG
  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
C.S. FORESTER CAMILA BORDAMALO CAMILA BORDAMALO GARCÍA. CUENTISTA EL ARTE DE ESCRIBIR HISTORIAS EXTRAORDINARIAS MILITAR AÉREO PILOTO RELATOS DE LOS INESPERADO ROALD DAHL ROYAL AIR COMPANY SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Así se hizo escritor Roald Dahl

Blog Camila García 0 Commentarios

Un cuentista que me gusta mucho es el británico Roald Dahl; conocido por su obra para niños, especialmente por Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate y los Gremlins, sus cuentos para adultos son, a mi juicio, mucho mejores. La historia de este escritor parece una historia de ficción: un poco difícil de creer; pero es bien sabido que los escritores solemos contar nuestra propia historia haciendo grandes omisiones y empleando hábiles trucos dirigidos a hacer de ella algo que no puede ser calificado de falso, pues no mentimos, pero tampoco puede ser creído del todo porque suena fantasioso, muy literario para ser cierto. Así pasa con la vida de Roald Dahl, sospecho ciertas exageraciones encantadoras, pero creo que dice la verdad.

Él es una prueba de que hay gente que nace sabiendo contar historias y otra que no, pero sobre todo de que las escuelas son altamente perjudiciales para la gente con talento porque pasa con demasiada frecuencia que los maestros la odian. Antes de los veintiséis años a Roald Dahl no se le pasó por la cabeza ser escritor, debido seguramente  a estos informes de la escuela:

Trimestre de verano, 1930 (edad 14 años). Redacción. “Nunca he conocido un muchacho que de forma tan persistente escriba exactamente lo contrario de lo que quiere decir. Parece incapaz de ordenar sus pensamientos sobre el papel”.

 Trimestre de pascua, 1931, (edad 15 años) Redacción. “Chapucero persistente. Vocabulario negligente, oraciones mal construidas. Me recuerda un camello”.

Trimestre de verano, 1932 (edad: 17 años). Redacción. “Perezoso en todo momento. Ideas limitadas.” (Y debajo de éste, el futuro arzobispo de Canterbury había escrito con tinta roja: “Debe corregir los defectos que se indican en esta hoja”.)

¿Pero cómo terminó siendo escritor o dándose cuenta de que lo era?  Sucedió a su llegada a Washington en 1942 donde fue trasladado después de trabajar para la Royal Air Force como militar aéreo. Antes de esto había trabajado para la Shell Oil Company en Tanzania y Kenia. Durante la mañana del tercer día de su llegada a Washington el escritor C. S Forester llamó a la puerta de su despacho en la embajada británica y le dijo:

_Mire, soy demasiado viejo para la guerra. Ahora vivo en este país. Lo único que puedo hacer para ayudar es escribir cosas acerca de Inglaterra para los periódicos y revistas americanos. Necesitamos toda la ayuda que América quiera prestarnos. Una revista llamada Saturday Evening Post pubicará todas las historias que escriba yo. Tengo contrato con ella. Y he venido a verle, pensando que quizá tenga usted una buena historia que contarme. Me refiero a una historia sobre su experiencia como aviador.

Roald, que se preguntaba todavía qué demonios se suponía que debía hacer en ese despacho, le contestó a Forester:

_No más de la que podrían contarle miles de otros pilotos. Hay montones de pilotos que han derribado muchos más aviones que yo.

_No se trata de eso-dijo Forester-. Ahora está usted en América y, dado que, como dicen aquí, ha “estado en combate” es usted una rara avis en esta orilla de Atlántico. No olvide que ellos acaban de entrar en guerra.

_¿Qué quiere que haga?, preguntó Roald.
_Venga a almorzar conmigo-dijo-. Y mientras comemos puede contármelo todo. Cuénteme su aventura más emocionante y yo la escribiré para el Saturday Evening Post. Todo ayuda.

El plato principal exigía mucha concentración por lo que Roald perdía constantemente el hilo de la historia, intentaba contarle a Forester la vez que lo derribaron en el desierto occidental de Libia, pero éste dejaba el lápiz (en 1942 todavía no se habían inventado los bolígrafos) cada dos por tres para coger el tenedor y viceversa, así es que acordaron que Roald escribiría la historia en su casa y se la haría llegar lo más pronto posible a Forester para que éste la reescribiera.

_No se preocupe-dijo Forester-. Mientras escriba los hechos, yo podré escribir la historia. Pero por favor-añadió-, ponga muchos detalles. Eso es lo que cuenta en nuestra profesión, los detalles insignificantes, como, por ejemplo, que se le había roto el cordón del zapato izquierdo, o que una mosca se posó en el borde de su copa durante el almuerzo o que el hombre con quien estaba hablando tenía un diente partido. Trate de recordar todo lo que le sea posible.

Esa noche Roald escribió la historia en su casa, por primera vez su vida quedó totalmente absorto en lo que estaba haciendo y la historia fluyó sin ninguna dificultad, como si se contase por sí sola. Al día siguiente alguien de la embajada la pasó a máquina y se la envió a míster Forester.

Dos semanas después Roadl Dahl recibiría una carta del gran escritor:

Querido RD: Se suponía que me daría notas y no una historia acabada. Estoy desconcertado. Su narración es maravillosa. Es la obra de un escritor dotado. No he tocado ni una sola palabra. La envié inmediatamente, a nombre de usted, a mi agente, Harold Matson, pidiéndole que la ofreciera al Saturday Evening Post con mi recomendación personal. Le alegrará saber que el Post la aceptó inmediatamente y ha pagado mil dólares. La comisión de míster Matson es del diez por ciento. Le adjunto su cheque por el importe de novecientos dólares. Es todo suyo. Como verá por la carta de míster Matson, que también le adjunto, el Post pregunta si querrá usted escribir más historias para ellos. Yo espero que así sea. ¿Sabía usted que era escritor? Con mis mejores deseos y enhorabuenas, C. S. Forester.

A partir de ese momento Roald Dahl empezó a escribir historias, todas ficticias, excepto el Tesoro de Mildenhall  y la primera, la que le envió a Forester, titulada Pan comido. Las historias reales nunca le interesaron, decía que para él el placer de escribir nacía de inventar historias. De este modo providencial Roald Dahl se convirtió en escritor, después dedicaría toda su vida a escribir, decía que lo más difícil e importante para él era encontrar el argumento, los argumentos buenos y originales son difíciles de encontrar. Cuando llega una buena idea el truco consiste en escribirla inmediatamente, de lo contrario se te olvidará.

Transcribo aquí algunas de sus opiniones respecto al oficio, según él estas son las cualidades que debería tener o tratar de adquirir alguien que desee convertirse en escritor de ficción:

  1. Debe tener una imaginación viva.
  2. Debe ser capaz de escribir bien. Con eso quiero decir que debe ser capaz de hacer que una escena cobre vida en la mente del lector. No todo el mundo posee esta habilidad. Es un don que sencillamente se tiene o no se tiene.
  3. Debe tener resistencia. Dicho de otro modo, debe ser capaz de seguir con lo que hace sin darse por vencido, hora tras hora, día tras día, semana tras semana y mes tras mes.
  4. Tiene que ser un perfeccionista. Eso quiere decir que nunca debe darse por satisfecho con lo que ha escrito hasta que lo haya reescrito una y otra vez, haciéndolo tan bien como le sea posible.
  5. Debe poseer una gran autodisciplina. Trabaja usted a solas. Nadie le tiene empleado. Nadie le pondrá de patitas en la calle si no acude al trabajo y nadie le reñirá si hace usted el vago.
  6. Es una gran ayuda tener mucho sentido del humor, esto no es esencial cuando se escribe para adultos, pero es de vital importancia cuando se escribe para niños.
  7. Debe tener cierto grado de humildad. El escritor que piense que su obra es maravillosa, lo pasará mal.
Para terminar quiero recomendar dos libros de cuentos uno es Historias extraordinarias  éste incluye el primer relato Pan comido y otros muy buenos como El cisne, también la historia que he citado en este artículo sobre cómo Roadl Dahl se convirtió en escritor Racha de suerte; el otro es Relatos de lo inesperado, también de Anagrama donde están dos de mis relatos favoritos Hombre del sur y Placer de clérigo.






C.S. FORESTER
Share:

Camila García
Revista Corónica es una publicación suramericana con interés en ensayo, crónica, ficción, cine. Cada sección tiene un editor de contenidos. Contacta para más información: revistacoronica@live.com

Related Articles


0 comentarios:

Publicar un comentario

RevistaCorónica se reserva el buen gusto de retirar del foro los mensajes que sean ofensivos

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios ( Atom )

ANUNCIATE

ANUNCIATE

Más visitadas

  • Una batalla épica al borde de la ciudad
  • Virginia & Co, una editorial feminista colombiana
  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • Canino: El gore de Peter Pan
  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

RECIENTES

  • Virginia & Co, una editorial feminista colombiana
  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • Una batalla épica al borde de la ciudad
  • Canino: El gore de Peter Pan

ARCHIVO DEL BLOG

  • abril 20182
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos

FACEBOOK

© 2017 REVISTA CORONICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive