Ir al contenido principal

Así se hizo escritor Roald Dahl


Un cuentista que me gusta mucho es el británico Roald Dahl; conocido por su obra para niños, especialmente por Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate y los Gremlins, sus cuentos para adultos son, a mi juicio, mucho mejores. La historia de este escritor parece una historia de ficción: un poco difícil de creer; pero es bien sabido que los escritores solemos contar nuestra propia historia haciendo grandes omisiones y empleando hábiles trucos dirigidos a hacer de ella algo que no puede ser calificado de falso, pues no mentimos, pero tampoco puede ser creído del todo porque suena fantasioso, muy literario para ser cierto. Así pasa con la vida de Roald Dahl, sospecho ciertas exageraciones encantadoras, pero creo que dice la verdad.

Él es una prueba de que hay gente que nace sabiendo contar historias y otra que no, pero sobre todo de que las escuelas son altamente perjudiciales para la gente con talento porque pasa con demasiada frecuencia que los maestros la odian. Antes de los veintiséis años a Roald Dahl no se le pasó por la cabeza ser escritor, debido seguramente  a estos informes de la escuela:

Trimestre de verano, 1930 (edad 14 años). Redacción. “Nunca he conocido un muchacho que de forma tan persistente escriba exactamente lo contrario de lo que quiere decir. Parece incapaz de ordenar sus pensamientos sobre el papel”.

 Trimestre de pascua, 1931, (edad 15 años) Redacción. “Chapucero persistente. Vocabulario negligente, oraciones mal construidas. Me recuerda un camello”.

Trimestre de verano, 1932 (edad: 17 años). Redacción. “Perezoso en todo momento. Ideas limitadas.” (Y debajo de éste, el futuro arzobispo de Canterbury había escrito con tinta roja: “Debe corregir los defectos que se indican en esta hoja”.)

¿Pero cómo terminó siendo escritor o dándose cuenta de que lo era?  Sucedió a su llegada a Washington en 1942 donde fue trasladado después de trabajar para la Royal Air Force como militar aéreo. Antes de esto había trabajado para la Shell Oil Company en Tanzania y Kenia. Durante la mañana del tercer día de su llegada a Washington el escritor C. S Forester llamó a la puerta de su despacho en la embajada británica y le dijo:

_Mire, soy demasiado viejo para la guerra. Ahora vivo en este país. Lo único que puedo hacer para ayudar es escribir cosas acerca de Inglaterra para los periódicos y revistas americanos. Necesitamos toda la ayuda que América quiera prestarnos. Una revista llamada Saturday Evening Post pubicará todas las historias que escriba yo. Tengo contrato con ella. Y he venido a verle, pensando que quizá tenga usted una buena historia que contarme. Me refiero a una historia sobre su experiencia como aviador.

Roald, que se preguntaba todavía qué demonios se suponía que debía hacer en ese despacho, le contestó a Forester:

_No más de la que podrían contarle miles de otros pilotos. Hay montones de pilotos que han derribado muchos más aviones que yo.

_No se trata de eso-dijo Forester-. Ahora está usted en América y, dado que, como dicen aquí, ha “estado en combate” es usted una rara avis en esta orilla de Atlántico. No olvide que ellos acaban de entrar en guerra.

_¿Qué quiere que haga?, preguntó Roald.
_Venga a almorzar conmigo-dijo-. Y mientras comemos puede contármelo todo. Cuénteme su aventura más emocionante y yo la escribiré para el Saturday Evening Post. Todo ayuda.

El plato principal exigía mucha concentración por lo que Roald perdía constantemente el hilo de la historia, intentaba contarle a Forester la vez que lo derribaron en el desierto occidental de Libia, pero éste dejaba el lápiz (en 1942 todavía no se habían inventado los bolígrafos) cada dos por tres para coger el tenedor y viceversa, así es que acordaron que Roald escribiría la historia en su casa y se la haría llegar lo más pronto posible a Forester para que éste la reescribiera.

_No se preocupe-dijo Forester-. Mientras escriba los hechos, yo podré escribir la historia. Pero por favor-añadió-, ponga muchos detalles. Eso es lo que cuenta en nuestra profesión, los detalles insignificantes, como, por ejemplo, que se le había roto el cordón del zapato izquierdo, o que una mosca se posó en el borde de su copa durante el almuerzo o que el hombre con quien estaba hablando tenía un diente partido. Trate de recordar todo lo que le sea posible.

Esa noche Roald escribió la historia en su casa, por primera vez su vida quedó totalmente absorto en lo que estaba haciendo y la historia fluyó sin ninguna dificultad, como si se contase por sí sola. Al día siguiente alguien de la embajada la pasó a máquina y se la envió a míster Forester.

Dos semanas después Roadl Dahl recibiría una carta del gran escritor:

Querido RD: Se suponía que me daría notas y no una historia acabada. Estoy desconcertado. Su narración es maravillosa. Es la obra de un escritor dotado. No he tocado ni una sola palabra. La envié inmediatamente, a nombre de usted, a mi agente, Harold Matson, pidiéndole que la ofreciera al Saturday Evening Post con mi recomendación personal. Le alegrará saber que el Post la aceptó inmediatamente y ha pagado mil dólares. La comisión de míster Matson es del diez por ciento. Le adjunto su cheque por el importe de novecientos dólares. Es todo suyo. Como verá por la carta de míster Matson, que también le adjunto, el Post pregunta si querrá usted escribir más historias para ellos. Yo espero que así sea. ¿Sabía usted que era escritor? Con mis mejores deseos y enhorabuenas, C. S. Forester.

A partir de ese momento Roald Dahl empezó a escribir historias, todas ficticias, excepto el Tesoro de Mildenhall  y la primera, la que le envió a Forester, titulada Pan comido. Las historias reales nunca le interesaron, decía que para él el placer de escribir nacía de inventar historias. De este modo providencial Roald Dahl se convirtió en escritor, después dedicaría toda su vida a escribir, decía que lo más difícil e importante para él era encontrar el argumento, los argumentos buenos y originales son difíciles de encontrar. Cuando llega una buena idea el truco consiste en escribirla inmediatamente, de lo contrario se te olvidará.

Transcribo aquí algunas de sus opiniones respecto al oficio, según él estas son las cualidades que debería tener o tratar de adquirir alguien que desee convertirse en escritor de ficción:

  1. Debe tener una imaginación viva.
  2. Debe ser capaz de escribir bien. Con eso quiero decir que debe ser capaz de hacer que una escena cobre vida en la mente del lector. No todo el mundo posee esta habilidad. Es un don que sencillamente se tiene o no se tiene.
  3. Debe tener resistencia. Dicho de otro modo, debe ser capaz de seguir con lo que hace sin darse por vencido, hora tras hora, día tras día, semana tras semana y mes tras mes.
  4. Tiene que ser un perfeccionista. Eso quiere decir que nunca debe darse por satisfecho con lo que ha escrito hasta que lo haya reescrito una y otra vez, haciéndolo tan bien como le sea posible.
  5. Debe poseer una gran autodisciplina. Trabaja usted a solas. Nadie le tiene empleado. Nadie le pondrá de patitas en la calle si no acude al trabajo y nadie le reñirá si hace usted el vago.
  6. Es una gran ayuda tener mucho sentido del humor, esto no es esencial cuando se escribe para adultos, pero es de vital importancia cuando se escribe para niños.
  7. Debe tener cierto grado de humildad. El escritor que piense que su obra es maravillosa, lo pasará mal.
Para terminar quiero recomendar dos libros de cuentos uno es Historias extraordinarias  éste incluye el primer relato Pan comido y otros muy buenos como El cisne, también la historia que he citado en este artículo sobre cómo Roadl Dahl se convirtió en escritor Racha de suerte; el otro es Relatos de lo inesperado, también de Anagrama donde están dos de mis relatos favoritos Hombre del sur y Placer de clérigo.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,