Ir al contenido principal

Así se hizo escritor Roald Dahl


Un cuentista que me gusta mucho es el británico Roald Dahl; conocido por su obra para niños, especialmente por Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate y los Gremlins, sus cuentos para adultos son, a mi juicio, mucho mejores. La historia de este escritor parece una historia de ficción: un poco difícil de creer; pero es bien sabido que los escritores solemos contar nuestra propia historia haciendo grandes omisiones y empleando hábiles trucos dirigidos a hacer de ella algo que no puede ser calificado de falso, pues no mentimos, pero tampoco puede ser creído del todo porque suena fantasioso, muy literario para ser cierto. Así pasa con la vida de Roald Dahl, sospecho ciertas exageraciones encantadoras, pero creo que dice la verdad.

Él es una prueba de que hay gente que nace sabiendo contar historias y otra que no, pero sobre todo de que las escuelas son altamente perjudiciales para la gente con talento porque pasa con demasiada frecuencia que los maestros la odian. Antes de los veintiséis años a Roald Dahl no se le pasó por la cabeza ser escritor, debido seguramente  a estos informes de la escuela:

Trimestre de verano, 1930 (edad 14 años). Redacción. “Nunca he conocido un muchacho que de forma tan persistente escriba exactamente lo contrario de lo que quiere decir. Parece incapaz de ordenar sus pensamientos sobre el papel”.

 Trimestre de pascua, 1931, (edad 15 años) Redacción. “Chapucero persistente. Vocabulario negligente, oraciones mal construidas. Me recuerda un camello”.

Trimestre de verano, 1932 (edad: 17 años). Redacción. “Perezoso en todo momento. Ideas limitadas.” (Y debajo de éste, el futuro arzobispo de Canterbury había escrito con tinta roja: “Debe corregir los defectos que se indican en esta hoja”.)

¿Pero cómo terminó siendo escritor o dándose cuenta de que lo era?  Sucedió a su llegada a Washington en 1942 donde fue trasladado después de trabajar para la Royal Air Force como militar aéreo. Antes de esto había trabajado para la Shell Oil Company en Tanzania y Kenia. Durante la mañana del tercer día de su llegada a Washington el escritor C. S Forester llamó a la puerta de su despacho en la embajada británica y le dijo:

_Mire, soy demasiado viejo para la guerra. Ahora vivo en este país. Lo único que puedo hacer para ayudar es escribir cosas acerca de Inglaterra para los periódicos y revistas americanos. Necesitamos toda la ayuda que América quiera prestarnos. Una revista llamada Saturday Evening Post pubicará todas las historias que escriba yo. Tengo contrato con ella. Y he venido a verle, pensando que quizá tenga usted una buena historia que contarme. Me refiero a una historia sobre su experiencia como aviador.

Roald, que se preguntaba todavía qué demonios se suponía que debía hacer en ese despacho, le contestó a Forester:

_No más de la que podrían contarle miles de otros pilotos. Hay montones de pilotos que han derribado muchos más aviones que yo.

_No se trata de eso-dijo Forester-. Ahora está usted en América y, dado que, como dicen aquí, ha “estado en combate” es usted una rara avis en esta orilla de Atlántico. No olvide que ellos acaban de entrar en guerra.

_¿Qué quiere que haga?, preguntó Roald.
_Venga a almorzar conmigo-dijo-. Y mientras comemos puede contármelo todo. Cuénteme su aventura más emocionante y yo la escribiré para el Saturday Evening Post. Todo ayuda.

El plato principal exigía mucha concentración por lo que Roald perdía constantemente el hilo de la historia, intentaba contarle a Forester la vez que lo derribaron en el desierto occidental de Libia, pero éste dejaba el lápiz (en 1942 todavía no se habían inventado los bolígrafos) cada dos por tres para coger el tenedor y viceversa, así es que acordaron que Roald escribiría la historia en su casa y se la haría llegar lo más pronto posible a Forester para que éste la reescribiera.

_No se preocupe-dijo Forester-. Mientras escriba los hechos, yo podré escribir la historia. Pero por favor-añadió-, ponga muchos detalles. Eso es lo que cuenta en nuestra profesión, los detalles insignificantes, como, por ejemplo, que se le había roto el cordón del zapato izquierdo, o que una mosca se posó en el borde de su copa durante el almuerzo o que el hombre con quien estaba hablando tenía un diente partido. Trate de recordar todo lo que le sea posible.

Esa noche Roald escribió la historia en su casa, por primera vez su vida quedó totalmente absorto en lo que estaba haciendo y la historia fluyó sin ninguna dificultad, como si se contase por sí sola. Al día siguiente alguien de la embajada la pasó a máquina y se la envió a míster Forester.

Dos semanas después Roadl Dahl recibiría una carta del gran escritor:

Querido RD: Se suponía que me daría notas y no una historia acabada. Estoy desconcertado. Su narración es maravillosa. Es la obra de un escritor dotado. No he tocado ni una sola palabra. La envié inmediatamente, a nombre de usted, a mi agente, Harold Matson, pidiéndole que la ofreciera al Saturday Evening Post con mi recomendación personal. Le alegrará saber que el Post la aceptó inmediatamente y ha pagado mil dólares. La comisión de míster Matson es del diez por ciento. Le adjunto su cheque por el importe de novecientos dólares. Es todo suyo. Como verá por la carta de míster Matson, que también le adjunto, el Post pregunta si querrá usted escribir más historias para ellos. Yo espero que así sea. ¿Sabía usted que era escritor? Con mis mejores deseos y enhorabuenas, C. S. Forester.

A partir de ese momento Roald Dahl empezó a escribir historias, todas ficticias, excepto el Tesoro de Mildenhall  y la primera, la que le envió a Forester, titulada Pan comido. Las historias reales nunca le interesaron, decía que para él el placer de escribir nacía de inventar historias. De este modo providencial Roald Dahl se convirtió en escritor, después dedicaría toda su vida a escribir, decía que lo más difícil e importante para él era encontrar el argumento, los argumentos buenos y originales son difíciles de encontrar. Cuando llega una buena idea el truco consiste en escribirla inmediatamente, de lo contrario se te olvidará.

Transcribo aquí algunas de sus opiniones respecto al oficio, según él estas son las cualidades que debería tener o tratar de adquirir alguien que desee convertirse en escritor de ficción:

  1. Debe tener una imaginación viva.
  2. Debe ser capaz de escribir bien. Con eso quiero decir que debe ser capaz de hacer que una escena cobre vida en la mente del lector. No todo el mundo posee esta habilidad. Es un don que sencillamente se tiene o no se tiene.
  3. Debe tener resistencia. Dicho de otro modo, debe ser capaz de seguir con lo que hace sin darse por vencido, hora tras hora, día tras día, semana tras semana y mes tras mes.
  4. Tiene que ser un perfeccionista. Eso quiere decir que nunca debe darse por satisfecho con lo que ha escrito hasta que lo haya reescrito una y otra vez, haciéndolo tan bien como le sea posible.
  5. Debe poseer una gran autodisciplina. Trabaja usted a solas. Nadie le tiene empleado. Nadie le pondrá de patitas en la calle si no acude al trabajo y nadie le reñirá si hace usted el vago.
  6. Es una gran ayuda tener mucho sentido del humor, esto no es esencial cuando se escribe para adultos, pero es de vital importancia cuando se escribe para niños.
  7. Debe tener cierto grado de humildad. El escritor que piense que su obra es maravillosa, lo pasará mal.
Para terminar quiero recomendar dos libros de cuentos uno es Historias extraordinarias  éste incluye el primer relato Pan comido y otros muy buenos como El cisne, también la historia que he citado en este artículo sobre cómo Roadl Dahl se convirtió en escritor Racha de suerte; el otro es Relatos de lo inesperado, también de Anagrama donde están dos de mis relatos favoritos Hombre del sur y Placer de clérigo.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d