Ir al contenido principal

Guillermo Arriaga por Sandro Romero Rey


Guillermo Arriaga, escritor mexicano, archiconocido en el mundo por ese rótulo que acompaña los carteles de películas basadas en sus trabajos: "del guionista de 21 gramos, Babel y Amores Perros" estuvo en Bogotá dictando un taller de guión de entrada gratuita, durante la celebración de los 50 años de la Cinemateca Distrital. En la revista Número, Sandro Romero Rey, director de teatro y escritor, organiza sus notas y una breve entrevista en la que orquesta todo de forma no lineal, con la técnica de Arriaga, en un estupendo reportaje. Dice Sandro Romero Rey:

—Hace algunos meses vino Robert McKee a Bogotá, Guillermo; .lo sabías?

—Si, alguien me lo dijo.

—Tu venida se ha considerado la respuesta ≪latinoamericana ≫ a un curso carísimo, que lleno el teatro Jorge Eliecer Gaitán con más de mil personas ansiosas por aprender el secreto para escribir grandes guiones. .Conoces a McKee?

—Si, lo conozco. Bob me cae muy bien.

—.Y qué opinas de sus celebres charlas maratónicas de ocho horas por día?

—McKee es un cartógrafo. Te ensena a establecer mapas para seguir caminos. Es muy interesante. Su libro Story es un clásico. Lástima que McKee no escriba guiones.

—McKee analizo películas con un rigor escalofriante. Analizo Casablanca casi plano por plano. .Tienes guionistas que te gusten especialmente?

—No sé. Me gusta Sam Shepard.

—.Y Billy Wilder?

—No especialmente. No me considero un cinéfilo. Me gusta más lo que la literatura le ha aportado al cine.

—Pero por algún lado te debió haber tocado Buñuel, .no?

—A Buñuel lo vi alguna vez. Nunca le hable, pero allí estaba.

—Esta mañana, en tu charla, reivindicaste la figura del guionista como la de un creador. Me gustaría saber qué piensas del cine de autor que tanto defendieron los realizadores franceses en los años sesenta.

—Bueno, ellos defendían el cine de autor porque no solo eran directores sino también escritores de sus películas.

—Pero defendían a nombres legendarios de la historia del cine, como Hitchcock, como Ford, como Howard Hawks, que no eran precisamente escritores de todos sus filmes…

—Si, es cierto. Tú escribes?

—Si, escribo. Me gusta mucho escribir y dirigir teatro. .Te interesa el teatro?

—Perdí sus códigos para siempre. Ya no me conecto cuando voy al teatro. Todo me parece falso. Aunque, cuando estaba en la secundaria, por fortuna, tenía un curso obligatorio de teatro y, a lo largo de mi adolescencia, participe como en veinte obras. Esa experiencia fue muy importante para mí.

—Y el cine mexicano de la Edad de Oro?, .te intereso en su momento?

—Si, aunque mi formación viene fundamentalmente de la literatura. Me interesan mucho mas Faulkner, Shakespeare, Pio Baroja. Y de Colombia, por supuesto García Márquez, Mutis, Hernando Téllez…

—El de ≪Espuma y nada mas≫?

—El mismo. Ese cuento es una absoluta obra maestra. Oye, disculpa por haber llegado tarde, pero me quede dormido. Nunca me pasa.

—No te preocupes, Guillermo. Hay cosas peores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb