Ir al contenido principal

Concurso de fotografía Wiki Loves Monuments Colombia


Un concurso de fotografía abierto y con numerosos premios para la formación de una wiki dedicada a fotografías de principales monumentos del mundo. Hay una categoría dedicada a monumentos de solo Colombia (ver lista de monumentos). Se reciben fotos hasta el último día de septiembre. Lean bien las instrucciones y la forma de etiquetar las fotos. Aquí las instrucciones. Aquí los Premios. Y no olviden verificar las bases del concurso que incluyen una sesión de derechos totales. Dice el  reglamento de la página oficial:


Bases generales

  1. La participación es gratuita e individual.
  2. Cualquier persona puede participar, con excepción de los jurados. Los organizadores no pueden ganar premios de la competencia local.
  3. Los participantes deberán tener una cuenta registrada en Wikimedia Commons(véase la sección Instrucciones). Dicha cuenta deberá tener asociada una dirección de correo electrónico (que es privada y no es visible por los organizadores ni jurados) para permitir la comunicación.

Fotografías participantes

  1. Sólo participarán fotografías de los monumentos que se encuentren en la lista oficial del concurso.
  2. Las fotografías participantes deberán ser subidas a Wikimedia Commons durante el mes de septiembre de 2012 (hora colombiana) junto a la información requerida por la organización en el formato indicado. Véase la sección Instrucciones para más información.
  3. Las fotografías participantes se publicarán bajo una licencia libre. Véase la sección Instrucciones para más información.
  4. Cada participante sólo podrá subir a Wikimedia Commons fotografías de su autoría.
  5. Las imágenes participantes no pueden contener firmas, marcas de agua, fechas, horas, o ningún otro tipo de marca.
  6. No hay límite en el número de fotografías que cada participante puede subir.
  7. En el caso de monumentos que tengan un interior accesible (iglesias, casas, estaciones de ferrocarril, etc.), serán válidas fotografías tomadas desde adentro.
  8. En el caso de monumentos que se refieran a sectores de un pueblo o ciudad (centros históricos, por ejemplo), las fotografías deberán tomarse de modo que el sector sea reconocible (panorámicas de la zona, fotos a edificios o parques del sector que sean importantes o conocidos, etc.).

Sobre el jurado

  1. El jurado está compuesto por tres (3) miembros.
  2. En general, los jurados usarán los siguientes criterios a la hora de calificar las fotos: calidad técnica y de composición de la imagen, creatividad de la toma y utilidad ilustrativa de la foto.
  3. Las decisiones de los jurados son inapelables.
  4. En caso de que algún miembro del jurado manifieste que, por cualquier motivo, no puede cumplir con su labor de calificación en el tiempo esperado, la organización podrá a) asignar un reemplazo, o b) permitir que la deliberación se realice con los miembros restantes. En ningún caso podrá haber menos de dos (2) personas en el jurado.

Sobre los premios

  1. Los premios serán entregados en Colombia, ya sea presencialmente o a través de correo. En caso de que una persona que resida fuera del país resulte ganadora, tendrá que asumir los costos de envío de su premio o designar a un residente colombiano para que lo reciba.
  2. La organización no se hará responsable por cuestiones de garantía (por defectos de fábrica, mal uso, daños durante el transporte, etc.) de los premios, ni por el destino de estos una vez sean entregados a los ganadores o a una entidad de correo reconocida para su transporte y entrega al ganador.
  3. Las 10 mejores fotos serán postuladas a la ronda internacional de Wiki Loves Monuments 2012. Nótese que dicha ronda está a cargo, en todos los aspectos, de un equipo organizador distinto al de Wiki Loves Monuments Colombia 2012.
Los organizadores del concurso quedan facultados para resolver cualquier contingencia no prevista en estas bases.

Preguntas y respuestas

  1. ¿Se pueden subir fotografías que hayan sido tomadas en fechas anteriores a las del concurso? Sí. Lo importante es que se suban en septiembre.
  2. ¿Qué significa que una foto tenga “utilidad ilustrativa”? En general, se espera que las fotos participantes ilustren los monumentos o partes interesantes de estos con claridad. De ese modo, serán material no solamente atractivo, sino útil (para ilustrar libros, enciclopedias, documentos, etc.). Por ejemplo, es deseable que, en la medida de lo posible, no haya objetos ni personas ocultando parte del monumento fotografiado.
  3. ¿Las fotografías deben tener alguna resolución mínima? No. Se pueden subir fotografías de cualquier tamaño. Sin embargo, es entendible que una fotografía con mayor resolución posiblemente tenga ventaja sobre una de menor resolución al momento de aplicar ciertos criterios de calidad técnica, por lo que se recomienda subir las fotografías a la mayor resolución posible.
  4. ¿Qué implica subir las fotografías a “Wikimedia Commons”? Wikimedia Commons es un proyecto de la Fundación Wikimedia que recopila material multimedia (imágenes, videos, audio, etc.) con licencia libre. Subir una fotografía allí implica que ésta debe cumplir con las reglas del sitio (en general, ninguna fotografía de este concurso debería tener problema con ello), incluyéndose, por supuesto, el que la imagen se publique con una licencia libre. Aunque puede usarse cualquier licencia libre, la recomendada por defecto es la Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0.
  5. ¿Puede participar una empresa? No. Sólo pueden participar personas naturales.
  6. ¿Por qué no están todos los monumentos del país en las listas?Lastimosamente, por razones logísticas sólo pueden participar los monumentos catalogados como “Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional – Monumento Nacional” por el Ministerio de Cultura (de hecho, algunos monumentos naturales o muebles fueron excluidos también por las mismas razones). Para la competencia del próximo año se hará todo lo posible para incluir también monumentos de nivel departamental o municipal de todo el país.
  7. ¿Puedo añadir efectos a las fotos? ¿Puedo retocar las fotos? El reglamento no prohíbe que los participantes añadan efectos a sus fotos. Sin embargo, por varias razones recomendamos fuertemente que no lo hagan. Si realmente desean añadir un efecto, sugerimos que suban a Wikimedia Commons tanto la fotografía modificada como la original. En cuanto a los retoques: en resumen, permitimos retoques que mejoren la foto sin alterar la información original (mejoras de contraste, recortes de bordes, y similares); retoques que tergiversen o inventen información no son permitidos (remoción o modificación de partes de una imagen inventando lo que hay debajo, por ejemplo). Los casos se estudiarán individualmente, por lo que, de nuevo, sugerimos que se suban tanto las fotografías originales como las modificadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E