Ir al contenido principal

Vilas-Matas en el Hay Festival Xalapa


Como abrebocas al Hay Festival Xalapa 2012 les ofrezco, pirateado, un simpático artículo del singular escritor Stanislaus Bhor. Trata del día en que Vilas-Matas se presentó en Bogotá. Pero ese artículo lo ofreceré al final. Antes reproduciré unas páginas de mi Diario, en las que narro mi encuentro y mi impresión de Vilas Matas, así como otras circunstancias que acontecieron concomitantemente con la lectura de una novela suya:

Conocí en Xalapa a Vilas Matas hace un par de años. Le comenté que me parecía un tipo melancólico, casi esquizofrénico. Creo que entendió la observación como un insulto. Yo la hacía como elogio...

Y hace cuatro meses: 

"Vacaciones en el Hotel Sandoz Playacar, Riviera Maya. Me traje a última hora una novela de Vilas-Matas, esa entidad que conocí hace años y que me miró desde unos ojos oligofrénicos con una expresión casi de asco cuando le dije que me parecía un habitante de los abismos.  Lejos de Veracruz, se llama la novela (...)  Sigo leyendo a Vilas Matas. Una frase rescato. Algo así como "me dedico al noble oficio de envejecer con dignidad". Me gustaría precisamente dedicarme a eso. Mientras más viejo me hago me acerco más a la virtud que presuponía Aristóteles como condición necesaria para alcanzar la felicidad. Desde mi llegada a este hotel de 45 estrellas, el Sandoz Playacar, he perdido: mi sombrero, mis goggles, mi maletincito con documentos y dinero, mi lap top, mi gorra comprada en Madrid. Afortumadamente me devolvieron todo --los ricos que se refocilan en este hotel de 45 estrellas no necesitan robar: para llegar a ser ricos ya robaron lo suficiente--, todo lo recuperé menos el sombrero (....) La novela de Vilas-Matas sigue sosteniéndose y sin embargo comienzo a pensar que es literatura de superficies, bufonadas para lectores intelectualosos. Hoy nos pasaremos a un hotel modesto que ya conocemos en el que por lo menos no hay cucarachas. A partir de ahora, sin embargo, los gastos se multiplicarán...
Ahora una fabulita: El escritor de medio pelo, c'est a dire MT, yacía en su tumbona al lado de la piscina en el Hotel Sandos Playacar cuando tuvo la visión fulminante de la belleza virginal y perfecta. Una niña de quizás trece años, enfundada en un sutil bikini de color rosa que transparentaba todas sus gracias. Se había despojado con toda tranquilidad y conciencia de su belleza  de un bañador blanco a rayas y se exhibió gloriosa frente a aquel hombre que ya debía pasar de los sesenta años. Lo vio mirarla de reojo y accedió a reciprocarle la mirada. Luego se paseó ida y vuelta frente a sus ojos. Entró como una Venus primigenia en la piscina y luego salió aun más desnuda que antes y volvió a pasearse frente al hombre, que no podía disimular su admiración. Se escondía tras un libro de Vilas-Matas y lo apartaba ligeramente para mirarla. Ella, cada vez más consciente de la admiración, volvió a pasar al frente. El hombre le preguntó: ¿English, french, italian? Ella denegó. Finalmente dijo Russian. El hombre inmediatamente buscó un nombre ruso para asignárselo: Sonia, como un  personaje de Dostoievski. Súbitamente apareció una mujer de mediana edad y le dijo al escritor de medio pelo es el colmo hasta d{onde ha llegado tu perversidad, es solo una niña. El escritor se reservó todos sus razonamientos y justificaciones y clavó la vista en en el libro y sin embargo siguió mirándola, mientras su mujer, desde la piscina le espiaba  haciéndose la disimulada. Bailaba la niña al ritmo del tun tun tun de la música escénica y sonreía, entre burlonamente e insinuante pero de ninguna manera asustada. Luego se acercó a la niña una mujer entrada en carnes, ligerante rubia, que le dijo algo incomprensible, quizás ya vámonos. A partir de entonces la niña estuvo todas las tardes en el mismo rumbo de la tumona, con el mismo bikini sutil. El hombre procuraba no mirarla pero le era imposible".

Y aquí el artículo del señor Bhor...



Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...