Ir al contenido principal

Autores que entran al dominio público en 2013




El primero de enero ha sido instaurado como el Día del dominio público. Cada año, según las leyes que regulan el derecho de autor en cada país (Colombia 70 años según la última y malavenida reforma, España 80 años, Argentina 70 años) cientos de obras literarias, fotográficas, audiovisuales, musicales entran a ese extraño club de los liberados. Eso significa que cualquier persona puede reproducir, transformar, traducir y compartir esas obras sin tener que pagar derechos económicos. Desde el 1 de enero de 2013 han entrado al dominio público creadores que fallecieron antes de 1942. Entre los escritores cuyas obras pueden ser divulgadas libremente se encuentran: Bruno Schulz, Robert Musil, Stefan Zweig, Roberto Arlt, Miguel Hernández. En 2012 habían quedado en Dominio Público Henri Bergson, James Frazer, James Joyce, Rabindranath Tagore, Marina Ivanovna Tsvetaeva, Virginia Woolf. En Colombia está en el Domino Público Tomas Vargas Osorio.

Sobre la instauración y los efectos del Dominio público, dice www.publicdomainday.org:

Este Día de Dominio Público (cada año el 1 de enero) sitio web es una iniciativa de COMMUNIA, la red temática europea sobre el dominio público digital , con el apoyo especial de la Open Knowledge Foundation . Nuestro objetivo es aumentar la conciencia mundial sobre el papel del dominio público en nuestras sociedades y para proporcionar recursos e información. Por favor, siéntase libre de navegar por nuestro sitio web y enlaces y páginas - para encontrar más inspiración y disfrute de la libertad creativa y emprendedora concedido a todo el mundo por el dominio público.
Estas obras también puede convertirse en un bloque de construcción para nuevas creaciones: las personas pueden transformar un poema en letras de canciones, o hacer una película basada en una novela de dominio público (ver sus cines locales para ver la frecuencia con la que ocurre). Las obras literarias pueden ser publicados en la página web personal y / o impresos para los amigos o la distribución escuela. Por supuesto, también puede decidir, por ejemplo, para imprimir profesionalmente una hermosa tapa dura encuadernado en cuero edición de un libro sea de dominio público y lo venden para un beneficio, mientras que el contenido del libro seguirá estando disponible para que cualquiera pueda utilizar libremente. Y lo mismo vale para las imágenes, obras de arte y otros tipos de obras creativas que entran en el dominio público en virtud de la regla de caducidad mismo término.
El portal de cultura abierta, contracultura y copylove, http://blogs.zemos98.org/ la bloguera carolinkfingers revisa qué otro tipo de obras pasan a dominio público y hace una lista de mujeres olvidadas:


Me puse a rebuscar en los nombres que ofrece wikipedia de fallecidos en 1932, ¿a quién remezclaría? ¿Con quién me ensañaría? Debía ser una mujer.
Entonces, espigué con esfuerzo algunos nombres, muchos desconocidos y alguno que otro sonado. No demasiadas ofrecían obras, en el sentido corriente y ortodoxo de la palabra.
Me encontré con María Blanchard, autora del cuadro tuneado aquí arriba. Me encantan los pocos datos que encuentro sobre su persona, pero fue hija de un tío, y prima de otro. Recorre su brevísima bio (en inglés) una docena de nombres de hombres, como los pintores cubistas con los que trabó relación en París.
Me encuentro con Dora Carrington. A ella la conocía, sí. En virtud de la película de Christopher Hampton, sabía de su relación con Lytton Strachey. Es más, salvo que era pintora, no sabía mucho más de ella. En la biografía se puede ver un apartado de “legado” con el mismo número de líneas que el dedicado a “Carrington’s relationship with Lytton Strachey”. Parecer ser -o nos quieren contar- que Dora realmente fue atravesada por este amor imposible. La misma historia se nos ha contado a menudo con otra mujer, Violeta Parra, aunque las versiones más recientes de su biografía ponen el acento en lo que ella dejó, su inmenso legado. Me pregunto, pues, en qué medida el relato del amor romántico lo llevaba inscrito Dora Carrington en su ADN o se lo pegamos con posterioridad para explicar sus acciones, incluido su suicidio.
Caí en Teresa Claramunt, y aluciné con su biografía. A ella quiero investigarla mucho más. Dirigente anarcosindicalista catalana, participó, fundó o dirigió cuatro publicaciones distintas. En la segunda línea, el nombre de un hombre que la inspiró. Curiosamente, ninguna otra relación reseñada en esos párrafos. Lo que me hace imaginar que la biografía sentimental / familiar desaparecida se corresponde con la de una mujer que se relacionaba con mujeres, y probablemente con todo el secreto del mundo. O no, pero hoy estoy remezclando biografías de mujeres que nunca conocí.
Y os presento a Grace King. Se nos cuenta que su familia aristocratiquísima se vino abajo con la guerra civil americana y que encontró su refugio en la escritura, escribiendo sobre otras mujeres en situaciones similares (¿solidaridad de clase o de género?). En las ocho o diez líneas de su biografía, esta: Her many literary friends and acquaintances included Mark Twain and Edmund Wilson. No somos nadie.
Se me apetece horrores encontrar y traducir Memories of a Southern Woman of Letters. Una mujer sureña que se llama a sí misma “de letras”, o “de cartas”, que se da entidad e identidad a través de lo escrito. Dominio público, my friend.
En la página de Julieta Lanteri se me abren mucho los ojos. Primera mujer en hacer miles de cosas en Argentina, médico, durísima activista por los derechos de la mujer, por el sufragio universal y por las mejoras de otros grupos sociales maltratados, llegó incluso a solicitar hacer el servicio militar, reservado a hombres, por conseguir el derecho a voto, que por entonces estaba regulado de esa forma. En la biografía de Julieta Lanteri no encuentro padrinazgos, ni relación de hijos chumbos, ni amoríos esclavizadores: se casó para conseguir la nacionalidad argentina (era emigrada de Italia) con un hombre catorce años menor, y me regocijo. Murió en un atropello, con todas las papeletas para ser un asesinato político. Le pusieron una calle en Buenos Aires hace… diez años. Y menos mal.
Como en tantas otras cosas, Wikipedia no es biblia, y está bien que no lo sea, por eso sabemos que podemos mejorarla. Pero es reflejo de la forma de contar la historia que tiene cualquier otro material divulgativo / pedagógico. Hace poco nos contaba una amiga que en las lecturas obligatorias de … ¿cuarto de ESO? no había ni una sola obra de mujer.
De todos los muertos en 1932 listados en wikipedia, aquellos cuyas obras pasan al dominio público este 1 de enero de 2013 (80 años después de la muerte según la ley española), creo que encontré un cinco por ciento de nombres femeninos.
No se acuerdan de ellas tampoco después de muertas. 

Hasta el 31 de enero blog.zemos portal recibe colaboraciones, sampling y remezcla de obras en el Dominio Público para celebrar.

IMAGENES:
http://derechoaleer.info/blog/2013/01/public-domain-day-2013.html
Bruno Schulz

Comentarios

  1. El tema del "Dominio" vemos que es grande y espacioso!

    También en lo que es el Internet es supremamente importante el acertar con un buen Dominio, un buen nombre para tener mayor importo, más agilidad en los buscadores... Esto a su vez y mayor rentabilidad para la empresa dueña del Dominio Web!

    Muchas gracias por este excelente post!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Javier Marías sobre Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013

Javier Marías se refirió en estos términos a la obra de la canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013: Más de una vez he declarado que Alice Munro es uno de los autores vivos que más merecía el Nobel. Me alegro que se haya destacado a una autora de cuentos, un género que gozó en su momento de gran prestigio pero que en las últimas décadas se le ha considerado algo secundario o como preparación para una novela y no es así. Realmente está al nivel de los mejores como Chejov, Maupassant o de Borges, aunque estos dos últimos no tengan mucho que ver. Ella consigue transmitir una profunda emoción con personas fundamentalmente normales en una época en la cual se privilegia tanto los buenos y malos sentimientos de una manera que rozan la cursilería. Ella escribe sobre gente normal sin cargar las tintas y consiguiendo unos niveles de emoción y profundidad con poco parangón en la literatura actual. Su obra es bastante uniforme y no me puedo decantar por un libro en concreto p...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Antología de la Poesía Colombiana de Harold Alvarado Tenorio

http://www.babab.com La editorial Agatha de Palma de Mallorca se atrevió a editar Ajuste de cuentas, una Antología crítica de la Poesía Colombiana , seleccionada y escoliada por Harold Alvarado Tenorio. Parte de las entradas que conforman esa antología se han ido integrando al cuerpo de la revista Arquitrave, que dirige y edita el poeta. Estas entradas pueden leerse en: http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/ Además, ya antes un comentario a esos fragmentos ha aparecido en el Magazín del diario El Espectador , por Stanislaus Bhor. La noticia es que dicha antología viene acompañada por una portada con la imagen del poeta X504 y de un prólogo de Antonio Caballero , columnista de la revista Semana y autor de la novela de culto Sin Remedio, y el diario El Tiempo ha difundido el texto íntegro. Aquí fragmento de Un libro a cuchilladas : No voy a definir al odiado y odioso Harold Alvarado Tenorio en un par de adjetivos calificativos: quedaría faltando el poeta, capaz ...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

CUATRO POEMAS DE JOSEPH BRODSKY

Nota y traducciones de  Harold Alvarado Tenorio* La poesía de Joseph Brodsky [ Иóсиф Алекса́ндрович Брóдский ][1940-1996] se ocupa de asuntos metafísicos y religiosos sin desvincularlos de situaciones concretas en la vida y la historia individuales. Son en su mayoría poemas irónicos que miran los actos y el significado de ellos para desacralizar los gestos y pretensiones humanas. Es la vida individual, los problemas de cada uno lo que interesa a Brodsky , para con la poesía, crear nuevos comportamientos, nuevas éticas. Para Brodsky el lenguaje constituye la materia vital de la eternidad y la poesía, la más alta expresión de los lenguajes, un regalo de esos cosmos expresivos que hacen que el hombre traspase los tiempos a pesar de la muerte. La poesía, lo sabemos, no hace al hombre mejor o peor, pero sí más libre, y la libertad es el único instrumento contra los poderosos y sus cantos de sirena. El poeta es un instrumento del lenguaje, dijo al recibir el Nobel, un artesano d...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...