Ir al contenido principal

Autores que entran al dominio público en 2013




El primero de enero ha sido instaurado como el Día del dominio público. Cada año, según las leyes que regulan el derecho de autor en cada país (Colombia 70 años según la última y malavenida reforma, España 80 años, Argentina 70 años) cientos de obras literarias, fotográficas, audiovisuales, musicales entran a ese extraño club de los liberados. Eso significa que cualquier persona puede reproducir, transformar, traducir y compartir esas obras sin tener que pagar derechos económicos. Desde el 1 de enero de 2013 han entrado al dominio público creadores que fallecieron antes de 1942. Entre los escritores cuyas obras pueden ser divulgadas libremente se encuentran: Bruno Schulz, Robert Musil, Stefan Zweig, Roberto Arlt, Miguel Hernández. En 2012 habían quedado en Dominio Público Henri Bergson, James Frazer, James Joyce, Rabindranath Tagore, Marina Ivanovna Tsvetaeva, Virginia Woolf. En Colombia está en el Domino Público Tomas Vargas Osorio.

Sobre la instauración y los efectos del Dominio público, dice www.publicdomainday.org:

Este Día de Dominio Público (cada año el 1 de enero) sitio web es una iniciativa de COMMUNIA, la red temática europea sobre el dominio público digital , con el apoyo especial de la Open Knowledge Foundation . Nuestro objetivo es aumentar la conciencia mundial sobre el papel del dominio público en nuestras sociedades y para proporcionar recursos e información. Por favor, siéntase libre de navegar por nuestro sitio web y enlaces y páginas - para encontrar más inspiración y disfrute de la libertad creativa y emprendedora concedido a todo el mundo por el dominio público.
Estas obras también puede convertirse en un bloque de construcción para nuevas creaciones: las personas pueden transformar un poema en letras de canciones, o hacer una película basada en una novela de dominio público (ver sus cines locales para ver la frecuencia con la que ocurre). Las obras literarias pueden ser publicados en la página web personal y / o impresos para los amigos o la distribución escuela. Por supuesto, también puede decidir, por ejemplo, para imprimir profesionalmente una hermosa tapa dura encuadernado en cuero edición de un libro sea de dominio público y lo venden para un beneficio, mientras que el contenido del libro seguirá estando disponible para que cualquiera pueda utilizar libremente. Y lo mismo vale para las imágenes, obras de arte y otros tipos de obras creativas que entran en el dominio público en virtud de la regla de caducidad mismo término.
El portal de cultura abierta, contracultura y copylove, http://blogs.zemos98.org/ la bloguera carolinkfingers revisa qué otro tipo de obras pasan a dominio público y hace una lista de mujeres olvidadas:


Me puse a rebuscar en los nombres que ofrece wikipedia de fallecidos en 1932, ¿a quién remezclaría? ¿Con quién me ensañaría? Debía ser una mujer.
Entonces, espigué con esfuerzo algunos nombres, muchos desconocidos y alguno que otro sonado. No demasiadas ofrecían obras, en el sentido corriente y ortodoxo de la palabra.
Me encontré con María Blanchard, autora del cuadro tuneado aquí arriba. Me encantan los pocos datos que encuentro sobre su persona, pero fue hija de un tío, y prima de otro. Recorre su brevísima bio (en inglés) una docena de nombres de hombres, como los pintores cubistas con los que trabó relación en París.
Me encuentro con Dora Carrington. A ella la conocía, sí. En virtud de la película de Christopher Hampton, sabía de su relación con Lytton Strachey. Es más, salvo que era pintora, no sabía mucho más de ella. En la biografía se puede ver un apartado de “legado” con el mismo número de líneas que el dedicado a “Carrington’s relationship with Lytton Strachey”. Parecer ser -o nos quieren contar- que Dora realmente fue atravesada por este amor imposible. La misma historia se nos ha contado a menudo con otra mujer, Violeta Parra, aunque las versiones más recientes de su biografía ponen el acento en lo que ella dejó, su inmenso legado. Me pregunto, pues, en qué medida el relato del amor romántico lo llevaba inscrito Dora Carrington en su ADN o se lo pegamos con posterioridad para explicar sus acciones, incluido su suicidio.
Caí en Teresa Claramunt, y aluciné con su biografía. A ella quiero investigarla mucho más. Dirigente anarcosindicalista catalana, participó, fundó o dirigió cuatro publicaciones distintas. En la segunda línea, el nombre de un hombre que la inspiró. Curiosamente, ninguna otra relación reseñada en esos párrafos. Lo que me hace imaginar que la biografía sentimental / familiar desaparecida se corresponde con la de una mujer que se relacionaba con mujeres, y probablemente con todo el secreto del mundo. O no, pero hoy estoy remezclando biografías de mujeres que nunca conocí.
Y os presento a Grace King. Se nos cuenta que su familia aristocratiquísima se vino abajo con la guerra civil americana y que encontró su refugio en la escritura, escribiendo sobre otras mujeres en situaciones similares (¿solidaridad de clase o de género?). En las ocho o diez líneas de su biografía, esta: Her many literary friends and acquaintances included Mark Twain and Edmund Wilson. No somos nadie.
Se me apetece horrores encontrar y traducir Memories of a Southern Woman of Letters. Una mujer sureña que se llama a sí misma “de letras”, o “de cartas”, que se da entidad e identidad a través de lo escrito. Dominio público, my friend.
En la página de Julieta Lanteri se me abren mucho los ojos. Primera mujer en hacer miles de cosas en Argentina, médico, durísima activista por los derechos de la mujer, por el sufragio universal y por las mejoras de otros grupos sociales maltratados, llegó incluso a solicitar hacer el servicio militar, reservado a hombres, por conseguir el derecho a voto, que por entonces estaba regulado de esa forma. En la biografía de Julieta Lanteri no encuentro padrinazgos, ni relación de hijos chumbos, ni amoríos esclavizadores: se casó para conseguir la nacionalidad argentina (era emigrada de Italia) con un hombre catorce años menor, y me regocijo. Murió en un atropello, con todas las papeletas para ser un asesinato político. Le pusieron una calle en Buenos Aires hace… diez años. Y menos mal.
Como en tantas otras cosas, Wikipedia no es biblia, y está bien que no lo sea, por eso sabemos que podemos mejorarla. Pero es reflejo de la forma de contar la historia que tiene cualquier otro material divulgativo / pedagógico. Hace poco nos contaba una amiga que en las lecturas obligatorias de … ¿cuarto de ESO? no había ni una sola obra de mujer.
De todos los muertos en 1932 listados en wikipedia, aquellos cuyas obras pasan al dominio público este 1 de enero de 2013 (80 años después de la muerte según la ley española), creo que encontré un cinco por ciento de nombres femeninos.
No se acuerdan de ellas tampoco después de muertas. 

Hasta el 31 de enero blog.zemos portal recibe colaboraciones, sampling y remezcla de obras en el Dominio Público para celebrar.

IMAGENES:
http://derechoaleer.info/blog/2013/01/public-domain-day-2013.html
Bruno Schulz

Comentarios

  1. El tema del "Dominio" vemos que es grande y espacioso!

    También en lo que es el Internet es supremamente importante el acertar con un buen Dominio, un buen nombre para tener mayor importo, más agilidad en los buscadores... Esto a su vez y mayor rentabilidad para la empresa dueña del Dominio Web!

    Muchas gracias por este excelente post!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

Ficción documental: #PorfirioBarbaJacob

Telantioquia En 1940, dos años antes de fallecer de tuberculosis en Ciudad de México, el poeta Porfirio Barba-Jacob le cuenta a Tiempo de Vuelta los motivos que tuvo para irse de Colombia, para cambiar tantas veces de nombre y para vivir en constante trashumancia por tierras de Centroamérica, Perú y Colombia. El también autonombrado Ricardo Arenales habla de política, poesía y periodismo, y por momentos parece extraviarse en sus propios poemas.

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

#TEATRO #BOGOTÁ SAMADHI TEATRO presenta ¡¡OHH BELLEZA!!

LA COMPAÑÍA SAMADHI TEATRO CELEBRA 10 AÑOS CON DOS FUNCIONES ESPECIALES DE ¡¡OHH BELLEZA!! Cortesía | Casa TEA Por Prensa CASA TEA Bogotá 12 de noviembre, Para conmemorar su décimo aniversario, la Compañía Samadhi Teatro presentará dos funciones únicas de su obra ¡¡Ohh Belleza!! los días 22 y 23 de noviembre en CASA TEA. Tras una década de creación continua, la compañía invita al público a sumergirse en una experiencia que combina emoción, reflexión y una auténtica búsqueda de sentido. CASA TEA se llena de alegría y creatividad al recibir al grupo Samadhi Creativa en su décimo aniversario. En una celebración que une amistad, teatro y pasión, nos unimos para vivir una noche inolvidable. Con una puesta en escena espectacular, Samadhi Creativa compartirá su talento y energía con nosotros, demostrando por qué han sido diez años de éxito y creación. Únete a nosotros para festejar esta importante celebración y disfrutar de una experiencia teatral que dejará huella en tu corazón. A lo largo d...

Cien años de La montaña mágica, DW

#Teatro #Bogotá #CASATEA || NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES

Costesía | Prensa Casa TEA NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES: UNA OBRA TEATRAL QUE PASA POR LOS SUBURBIOS DE LA MEMORIA DE UN EXILIADO Por: Prensa CASA TEA  Bogotá 15 de octubre, CASA TEA sigue con la circulación permanente de obras teatrales que visitan el espacio, después de su exitoso festival de teatro en la segunda versión.    CASA TEA retoma la programación permanente de espectáculos en su espacio después de la segunda versión de su festival de teatro; Otium Teatro, grupo amigo de la casa presentará su obra “Nuestra Señora De Las Nubes este 18 y 19 de octubre”. Otium Teatro en el 2024 ha venido circulando todo su repertorio en distintas partes del país y en el mes de octubre presenta una de las obras más emblemáticas para el grupo y el teatro Bogotano “NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES” una obra del maestro Argentino Arístides Vargas y dirigida por el reconocido director y dramaturgo Camilo Casadiego en la que ha tenido varios reconocimientos a nivel nacional e internacional, d...