Ir al contenido principal

Díez Canedo expulsado del Fondo de Cultura Económica



Joaquín Díez Canedo, director del Fondo de Cultura Económica, ha sido removido de su cargo. Las voces que lamentan el despido de un intachable del mundo de la edición latinoamericana, sugieren que es una jugada política más que estratégica. Otra mala noticia en la crisis del sector del libro en lengua española. Juan Cruz, en su blog del país señala algunas sospechas de los tejemanejes que se urden tras el despido y el nombramiento de José Carreño Carlón:

Hay muchos nombres propios en la nómina de la resistencia editorial. Y entre ellos hay uno que concita sobre sí la experiencia de un maestro en particular, su padre, y una pasión muy propia, la de editar lo mejor posible en un universo que se resiste a perder la brújula de la calidad. Es Joaquín Díez Canedo y lo acaban de despedir del Fondo de Cultura Económica, una de las principales editoriales del mundo y sin duda el faro editorial y cultural de México. Le sucederá un periodista, José Carreño Carlón, ex portavoz de Carlos Salinas de Gortari (que fue presidente de México), periodista y académico... Parece, pues, que el viento de la política mexicana, que ahora vuelve a ser conducida por el PRI que en su día (¿o todavía?) encarnó Salinas, regresa para marcar con su impronta también la política de la industria cultural en el país de Rulfo, Paz, Fuentes, Elena Poniatowska y Monsiváis...
    Díez Canedo es físico, porque no quiso dedicarse a las letras, como su padre, el legendario Joaquín Diez Canedo, exiliado español que encarnó durante décadas la editorial Joaquín Mortiz, que fue la que primero publicó en lengua española desde México a autores como Günter Grass; él fue quien impulsó desde que empezaron a publicar a escritores como Jorge de Ibargüengoitia, los citados Paz y Fuentes, José Agustín o Rosario Castellanos... La presencia del padre fue poderosa para el hijo, de modo que un día éste guardó los bártulos de su carrera y se introdujo igualmente en este universo de ruidos sintácticos, de egos y de ambiciones defraudadas o no. El mundo de la edición.
    Le dejaron poco tiempo para completar su ciclo en la potente editorial. El Fondo de Cultura Económica es, como la UNAM o como en este momento la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, un codiciadísimo puesto cultural en México, y le han hecho sitio en ese lugar tan preciado a alguien directamente relacionado con la política, la del pasado y la del presente. Díez Canedo fue nombrado para este cargo en 2009, después de haber trabajado como editor en el grupo Patria, en la UNAM y en la Editorial Clío. Estuvo un tiempo en la gerencia del Fondo y regresó a la dirección general de la que ahora es apeado. Nació en 1955.

En Letras Libres, el ensayista Gabriel Zaid hace un recorderis de las cabezas de este cargo avenido en botín electoral y denuncia algunos de los desastres sociales de dejar la cultura en manos de burócratas:


El Fondo de Cultura Económica nació en 1934 como una institución de la sociedad civil. Daniel Cosío Villegas, su fundador y director, la organizó como una editorial independiente, no como una dependencia editorial del poder ejecutivo. Consiguió dinero público y privado para un fideicomiso constituido en el Banco de México (que también, originalmente, tuvo accionistas privados). La palabra fondo tenía el doble sentido de fondo editorial y fondo fiduciario (trust). El Banco no se metía en la administración del Fondo como editorial: se limitaba a la vigilancia fiduciaria del uso honesto de los fondos.
En 1948, Cosío decidió retirarse y trajo como sucesor al gerente de la filial argentina, Arnaldo Orfila Reynal. Resultó un acierto. De 1934 a 1965, la empresa acumuló un capital asombroso de títulos publicados, colecciones, autores, traductores y lectores; de tipógrafos, diseñadores, correctores y curadores de libros; de oficio editorial y calidad intelectual; de merecido prestigio internacional.
Inesperadamente, en 1965, el presidente Gustavo Díaz Ordaz se sintió dueño del Fondo y despidió a Orfila por haber publicadoLos hijos de Sánchez de Oscar Lewis. Nombró en su lugar a Salvador Azuela, un buen hombre que no tenía la menor idea de lo que era una editorial y así la dirigió. El capricho presidencial dañó una institución querida y respetada en todo el mundo.
Después de años a la deriva, cuando el Fondo empezaba a recuperarse (gracias a los trabajos de salvamento de José Luis Martínez y Jaime García Terrés), recibió un segundo golpe presidencial. En 1990, al ex presidente Miguel de la Madrid se le antojó la dirección del Fondo y el presidente Carlos Salinas de Gortari se la dio. Hubo burlas en los medios políticos, que veían (y ven) el Fondo como poca cosa, desde la perspectiva del poder. Resultaba peregrino y difícil de explicar.  ¿Por qué pedir una chambita después de haber sido presidente? ¿Por qué pedir el Fondo? Nunca había mostrado vocación de editor de libros. No tenía experiencia. No le faltaba dinero para poner su propia editorial. Fue un capricho inexplicable, pero destructivo.
La situación se repite con José Carreño Carlón, nuevo director del Fondo por capricho presidencial. Su trayectoria como editor de libros es nula. En su propia página web (www.josecarrenocarlon.com), subtitulada “Artículos periodísticos y comentarios en radio y TV”, se presenta como experto teórico y práctico en las relaciones del poder y los medios. Fue Premio Nacional de Periodismo, director del periódico oficial (El Nacional), vocero presidencial de Salinas de Gortari y diputado. Es conductor del programa de televisión Agenda Pública de Televisa, comentarista de Antena Radio del Imer, columnista en El Universal y profesor de periodismo en la Ibero y en la UNAM. Al día siguiente de su nombramiento, publicó en su artículo “Llegar al Fondo” que “Llegar ahora a esta casa prodigiosa […] sería –imaginé– prolongar las experiencias gozosas de décadas en el periodismo y la comunicación”. “También el Fondo ha realizado un largo viaje. […] ha resistido desde el golpe autoritario de Díaz Ordaz hasta épocas de grisedad.”
Hay algo misterioso en los caprichos. No se pueden defender con buenas razones, porque tienen motivos irracionales. El nombramiento es absurdo, aunque se diga, para explicarlo, que viene de una promesa de Enrique Peña Nieto. Pero ¿a quién? Por su trayectoria y su poder mediático, no es de creerse que Carreño Carlón haya solicitado el Fondo. Tampoco es de creerse que le interese a Televisa. Le interesa al ex presidente Salinas de Gortari, que tiene delirios de retorno. Escribió un par de libros para señalarse como el intelectual orgánico del nuevo PRI y hasta fue temido como un posible poder tras el trono. Sobra decir que, si ocupara la oficina del Fondo que tuvo de la Madrid, el escándalo sería mayúsculo. El nombramiento de su fiel escudero también es un escándalo, pero por cuenta de otros. Premonitoriamente, el estudiante José Carreño Carlón presentó una tesis titulada México: los códigos de su autodestrucción.
La horticultura puede cambiar de cultivos con frecuencia, porque opera en ciclos muy cortos. En la cultura, los cambios frecuentes son un desastre, porque los ciclos son muy largos. Las instituciones culturales van mejorando lentamente, o pudriéndose lentamente, mientras parece que no pasa nada. Además, la cultura es artesanal: encaja mal en el sistema burocrático. Lo importante en la cultura lo han hecho personas que ni subieron ni bajaron burocráticamente: que, en el mismo puesto y con el mismo título o con ninguno, produjeron cada vez mejor, en ciclos creadores de diez, veinte o treinta años. Por el contrario, mejorar burocráticamente es ante todo recibir un puesto como un peldaño para subir a otro. En la burocracia, quedarse a hacer las cosas bien es anquilosarse, vegetar, exponerse a ser barrido como el odioso detentador de un feudo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB  

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Slavoj Zizek, documental

Slavoj Žižek es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Su obra integra el pensamiento de Jacques Lacan con el materialismo dialéctico y en ella destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular. Žižek utiliza en sus estudios ejemplos extraídos de la cultura popular, desde la obra de Alfred Hitchcock y David Lynch, hasta la literatura de Kafka o Shakespeare, además de problematizar autores olvidados por la academia como V. I. Lenin, Stalin y Robespierre y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo, el anticapitalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente correcto en la filosofía posmoderna. Asimismo, en contraposición con los postulados intelectuales de la izquierda universalista europea en general, y de los que Habermas define como postnacionales en particular, Žižek realiza una defensa abierta e inequívoca de los procesos soberanistas abiertos en Europa.

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024.