Ir al contenido principal

Cine en línea: El ladrón de cadáveres, de Robert Wise

Gran tema: un médico compra cadáveres robados para que avance la ciencia. En youtube está disponible la adaptación cinematográfica del texto precursor del doctor Jekyll y Mister Hyde: El ladrón de cadáveres de Robert Louis Stevenson:

The Body Snatcher: es un relato de terror del escritor escocés Robert Louis Stevenson. El cuento fue publicado en diciembre de 1884 y relata la historia sórdida de un estudiante de medicina envuelto en las operaciones macabras de los saqueadores de tumbas. Stevenson, en la época en que escribió El Ladrón de Cadáveres, ya había alcanzado la plenitud de su narrativa; y el relato se desarrolla dentro de la seguridad que aquello le brindaba. El Ladrón de Cadáveres roza en algunos momentos la cuestión moral, pero siempre desde el ángulo que la historia requiere, es decir, sin involucrar excesivamente las opiniones personales del autor; vicio no fácil de repeler.
La trama incluso va más allá de la actividad onerosa que supone saquear tumbas. Vender cadáveres siempre fue un negocio que la medicina debió tolerar. Pero en el cuento de Stevenson las cosas van más allá; ya que son los estudiantes y médicos quienes se ven tentados a cosechar amargamente los despojos de las tumbas. El motivo, o la excusa, es conseguir material para la disección. Cualquier observación por parte del lector reflexivo, tendiente a elucubrar que la frialdad de la medicina (y especialmente de los médicos) se debe al contacto con los muertos; corre lejos del espíritu cortante de nuestro amigo Stevenson. [El espejo gótico]

La versión cinematográfica fue dirigida por Robert Wise, editor del Ciudadano Kane de Orson Welles; en esta cinta está contenida toda su meticulosidad por el montaje: el gótico esbozado en claroscuros y espacios de asfixia, los muertos que el espectador nunca ve, el cinismo que respeta la esencia del relato y sus contrastes morales en las actuaciones soberbias de Boris Karloff, Bela Lugosi, Henry Daniell y la sorprendente (aun hoy) escena final. Recomendadísima.


EL LADRÓN DE CADÁVERES
TÍTULO ORIGINAL: The Body Snatcher
AÑO: 1945
PAÍS: EE UU de Norteamérica
DIRECTOR: Robert Wise
GUIÓN: Philip MacDonald & Val Lewton (Historia: Robert Louis Stevenson)
MÚSICA: Roy Webb
FOTOGRAFÍA: Robert De Grasse (B&W)
REPARTO: Boris Karloff, Bela Lugosi, Henry Daniell, Edith Atwater, Russell Wade, Rita Corday, Sharyn Moffett, Donna Lee.
PRODUCTORA: RKO. Productor: Val Lewton
GÉNERO:Terror / Siglo XIX. Serie B

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb