Ir al contenido principal

La debacle en Chipre, por un crítico literario



La crisis de Europa es una guerra económica con líderes identificables y víctimas claras: Los bancos y los ciudadanos. El objetivo es el desmonte del Estado de Bienestar, es decir la privatización de todos los servicios públicos, lo que lleva al fin de la figura de Estado, al transferir las funciones a los mercaderes.
En estos términos describe el crítico literario Rafael Narbona la debacle de Chipre desde su blog:

La UE no representa a los ciudadanos europeos, sino a los intereses de la banca alemana, que hizo fluir el dinero barato, alimentando una peligrosa burbuja financiera. Esta agresiva política crediticia forma parte de una ofensiva concebida para desmontar el Estado del bienestar, privatizando la sanidad, la educación y el resto de los servicios públicos. La depauperación de los salarios y el abaratamiento del despido sólo agudizan los problemas, pulverizando el consumo y poniendo en peligro la sostenibilidad de la Seguridad Social, cada vez con menos afiliados. La reciente crisis de Chipre sólo es una maniobra de la troika para liquidar un presunto paraíso fiscal fuera de su control. Es cierto que Chipre ofrecía una baja fiscalidad a empresas extranjeras, pero casi nadie menciona que Alemania oferta a los inversores unos servicios financieros aún más ventajosos. Sin embargo, Alemania se ha librado de la oprobiosa denominación de “paraíso fiscal”. Según un documento de la OCDE, Liechtenstein, Mónaco, Luxemburgo, Austria, Bélgica y Suiza incumplen –entre otros países- los criterios internacionales en materia de transparencia bancaria y fiscal. En ese documento, aprobado por los líderes del G-20 en 2009, Chipre, Alemania, Francia o Reino Unido se hallan en el mismo nivel de opacidad. El rescate de la troika, bendecido por el Eurogrupo, provocará que Chipre pierda el 20% del PIB en los próximos cuatro años. El desastre será de tal magnitud que se considera ineludible “una asistencia financiera adicional” para garantizar los servicios básicos y el abastecimiento de alimentos y medicinas. Dicho de otro modo, Chipre se acercará al Tercer Mundo, perdiendo una prosperidad basada en unos depósitos que representaba el 700% de su PIB. Los inversores extranjeros –particularmente, los rusos, que habían depositado entre 15.000 y 30.000 millones de euros- sufrirán graves pérdidas, pero en ningún caso se deslizarán hacia la pobreza, una perspectiva reservada para los ciudadanos chipriotas. Después de su enfado inicial, ¿qué harán los inversores rusos o de otras nacionalidades con su dinero? Sin duda, cambiarán de escenario, fluyendo hacia Liechtenstein, Mónaco, Luxemburgo o Alemania, que se fortalecerá de nuevo con la descapitalización de los países afectados por la crisis. Algo semejante ha sucedido con los depósitos de Irlanda, Grecia, Portugal, Italia y España.
Por favor, desengañémonos de una vez. Esta crisis no es tan sólo producto de la negligencia, la avaricia o los defectos de diseño de la UE. Se trata de una verdadera guerra económica, donde las oligarquías financieras pretenden desarmar y someter al mundo del trabajo. Nunca el capital había disfrutado de una impunidad tan vergonzosa, mientras despojaba a la sociedad de sus derechos elementales. El desprestigio de los sindicatos y el socialismo ha envalentonado al capitalismo, que ha roto el pacto firmado entre las élites y los trabajadores durante la posguerra europea. La revolución liberal nos empuja hacia el siglo XIX, resucitando lacras como la pobreza, la malnutrición infantil y las formas más obscenas de explotación laboral. Nos habíamos acostumbrado a que esas penalidades sólo afectaran a los países del Tercer Mundo, pues creíamos que nunca nos golpearían a nosotros, cómodamente instalados en la fortaleza europea. Si la sociedad no se moviliza masivamente, nos espera un porvenir de miseria y humillaciones. Ya se ha dicho que las iniciativas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), acercándose a los domicilios de los políticos para recordarles su responsabilidad en los desahucios, constituye un acto de terrorismo. Se ha llegado a comparar a los activistas con los golpistas del 23-F. Al parecer, arrojar a una familia a la calle no es un acto de terrorismo, particularmente en un país con una Ley Hipotecaria abusiva e inmoral, de acuerdo con la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. La realización de una utopía puede producir hastío, pero la recurrencia de una pesadilla conduce hacia la desesperación. La ola que se inició con la caída de Lehman Brothers continúa su marcha y nada indica que su potencial destructivo haya perdido su colosal fuerza. Sin embargo, la sociedad europea apenas opone resistencia, pues no percibe alternativas. El desencanto causado por las políticas de Hollande ha confirmado que se han disuelto las diferencias entre neoliberalismo y socialdemocracia. Nuestra cultura del ocio se basa en el consumo de banalidades, fomentando el embrutecimiento colectivo y el egoísmo individual. Esa cultura no conoce fronteras y, de hecho, recuerda poderosamente la enajenación retratada en Un mundo feliz, 1984 o Farenheit 451. La cultura del ocio se ha aliado con la exaltación de la tolerancia, la democracia y la no violencia para transformarse en la ideología dominante. Evidentemente, se trata de una farsa. No hay tolerancia, pues se criminaliza cualquier forma de protesta y se excluye a los intelectuales disidentes de los grandes medios de comunicación. No hay democracia, pues las grandes corporaciones financieras han reemplazado a la voluntad popular y al principio de soberanía. Y es ridículo hablar de no violencia, cuando se ha lanzado una gigantesca ofensiva contra Oriente Medio para controlar sus recursos naturales, legitimando las invasiones militares, la tortura y los asesinatos selectivos extrajudiciales. La guerra de los drones de Obama y el waterboarding de la Administración Bush son la prueba irrefutable del desprecio por los derechos humanos, camuflado como “lucha global contra el terror”. La primavera árabe encubre la lucha por el petróleo, el gas y una importante posición geoestratégica. Sólo se puede negar este hecho desde la mala fe o la desinformación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

Edición colombiana de la obra poética de Miguel Hernández

Circular de prensa || Ediciones Letra Dorada La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque , recupera la titulada Poesías completas publicada por Aguilar en 1979. Miguel Hernández es uno de los más grandes y singulares poetas del siglo XX, por su origen popular, su compleja síntesis de la literatura postvanguardista y un compromiso político durante la guerra civil española que le costaría la cárcel y la vida en 1942. Cuando en 1933 publicó su primer libro, Perito en lunas, acababa de cumplir los 23 y era un cabrero perdido en el anonimato provinciano. Pero ya en 1936 se había colocado en primera línea de la poesía española con El rayo que no cesa . Su siguiente obra, Viento del pueblo (1937) lo convirtió en el portavoz más cualificado del bando republicano durante la guerra civil. Y al acabar esta, preso y enfermo, aún fue capaz de ensayar nuevas tonalidades, depuradas e intimistas, que cantan al hi